La Evolución del Teatro Español: Del Drama Burgués Pre-1939 a la Tragedia Existencial de Buero Vallejo

El Teatro Español Anterior a 1939: Contexto y Tendencias

A finales del siglo XIX, el panorama teatral estaba dominado por el drama realista o el melodrama. En las primeras décadas del siglo XX, influenciadas por las tendencias teatrales europeas, se produjeron intentos de renovación dramática. Sin embargo, estos esfuerzos no contaron con el favor ni del público ni de los empresarios.

El teatro español del primer tercio del siglo se puede clasificar en dos grandes corrientes, que a su vez engloban varios subgéneros:

1. El Teatro Comercial y de Evasión

Esta corriente, que gozó del favor del público, se subdivide en:

  • La comedia burguesa de Jacinto Benavente: Su obra realiza una crítica amable de los ideales burgueses, como sucede en Los intereses creados.
  • El teatro en verso: Nació ligado a la estética modernista, pero pronto se centró en temas históricos. Destaca Eduardo Marquina con su obra En Flandes se ha puesto el sol.
  • Teatro cómico: Continúa la tradición del sainete, buscando principalmente el entretenimiento. Sus principales autores son:
    • Carlos Arniches y su tragedia grotesca, como La señorita de Trevélez.
    • Los hermanos Álvarez Quintero.
    • Pedro Muñoz Seca, con el género cómico conocido como “astracán”.

2. El Teatro que Pretende Innovar

Este teatro buscaba la renovación mediante nuevas técnicas o enfoques ideológicos. Generalmente, no tuvo el favor del público y la mayoría de las obras quedaron sin poder ser representadas. Destacan las aportaciones de Unamuno, Max Aub o Casona. Los máximos exponentes de esta nueva visión del teatro fueron Valle-Inclán y Lorca.

La revolución teatral de Valle-Inclán, por ejemplo, se agrupa en tres ciclos principales.

La Renovación Dramática de la Postguerra: Antonio Buero Vallejo

La obra que ejemplifica la renovación del drama español en la posguerra es Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo (1916-2000).

La obra fue escrita entre 1947 y 1948, llevando inicialmente el título de La Escalera. Fue galardonada con el Premio Lope de Vega, y su estreno llegó en octubre de 1949. Supuso un soplo de aire fresco en el rancio panorama teatral de la época, centrado en piezas intrascendentes de evasión y puro entretenimiento.

Buero apostó por la creación de un teatro existencialista en el que se refleja la tragedia del hombre moderno, de protagonismo colectivo, donde los problemas de cada personaje se vuelven representativos de las problemáticas sociales del momento.

Temas y Significado de la Obra

Historia de una escalera presenta eficazmente la situación de pobreza y falta de salidas de una colectividad atrapada en un mundo miserable y sin futuro. Lo trágico de la pieza estriba en que el porvenir histórico no provoca un cambio real en los personajes. Es un eterno retorno, una reiteración cíclica, puesto que al final del tercer acto vemos a los hijos repitiendo las mismas acciones que sus padres, cometiendo sus mismos errores y acobardándose como ellos.

Aunque Buero Vallejo no nombra en ningún momento la Guerra Civil ni la durísima posguerra españolas, es evidente que en esta pieza (y en otras de su producción, como El Tragaluz) pone en escena al pueblo oprimido por las penurias económicas o las trabas individuales y sociales que soportan los menos afortunados en esta dura época de nuestra historia. Por ello, Historia de una escalera es el equivalente dramático de la novela y la poesía publicada a partir de 1945, como La familia de Pascual Duarte o La Colmena, de Camilo José Cela, o Hijos de la ira, de Dámaso Alonso.

Personajes Centrales y Simbolismo

Los personajes de la obra simbolizan la relación entre los proyectos soñados y la actuación necesaria para ponerlos en marcha. El vecindario está compuesto por varias familias, y en este colectivo hay cuatro personajes que sobresalen por su relevancia en la trama:

  • Fernando: Representa la conciencia pequeñoburguesa, mostrándose individualista e insolidario. Está abocado al fracaso: tiene muchos proyectos, pero es incapaz de trabajar para realizarlos. Enamorado de Carmina, se casa con Elvira por su dinero.
  • Elvira: Aparece como una muchacha consentida, que hace valer su posición económica para conseguir a Fernando. Tras su matrimonio, se torna celosa y manifiesta su frustración con reproches y descalificaciones.
  • Urbano: Representa al proletariado. Es un obrero trabajador, solidario y tiene esperanza en la transformación de la sociedad. Se casa con Carmina para ofrecerle estabilidad económica; sin embargo, sus sueños tampoco se cumplirán.
  • Carmina: Aparece como una muchacha con múltiples valores positivos, aunque actuará por interés al aceptar el matrimonio con Urbano. A partir de ese momento, se pondrán de manifiesto su frustración y su debilidad física.

H6 La Escalera como Personaje Simbólico

Además, podemos considerar a la escalera como un personaje más, aquel que une al resto con sentimientos de amor u odio. Como el resto de caracteres, se ve afectada por el paso del tiempo. Es el testigo mudo de todas sus vivencias y del ciclo inmutable de la frustración social.