La Evolución Poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Temas, Estilo y Etapas

Antonio Machado: Evolución Poética y Estilo

Soledades, Galerías y Otros Poemas (Etapa Simbolista)

La escenografía de muchos poemas está marcada por la ambientación en:

  • Parques, atardeceres y jardines solitarios.
  • Fuentes en las que el agua se estanca.

Temas Centrales

  • El paso del tiempo y la muerte: Despiertan en el poeta sentimientos de nostalgia y angustia.
  • La nostalgia y la monotonía de la vida.
  • El sueño.
  • El amor: La ausencia de amor y el deseo de encontrarlo.
  • El paisaje: Funciona como reflejo de los estados anímicos.
  • El conflicto entre la realidad y el deseo.
  • El problema de Dios.
  • Metapoesía: Reflexión sobre la función del poeta y la creación literaria.

Símbolos y Evocaciones

Siguiendo la tradición simbolista que le llega a través del Modernismo, Machado empleará recursos primordiales (la muerte, el tiempo, la soledad, etc.) mediante símbolos, evocaciones de objetos, ideas o sensaciones.

  • Paso del tiempo: El reloj, la tarde (espacio temporal preferido, símbolo de tristeza y melancolía), el agua (símbolo de vida cuando brota y de fugacidad cuando corre), los caminos y el caminante (la vida que pasa y no ha de volver).
  • La poesía y los poetas: (Abejas, colmenas, miel…).
  • Otros símbolos: El huerto, el jardín (nostalgia de la infancia); la noria (la monotonía); el jardín otoñal (la melancolía).

Recursos Formales Propios del Modernismo

  • Métrica: Destaca la preferencia por la rima consonante (dodecasílabos y alejandrinos), y algunos experimentos con la métrica acentual y estrofas tradicionales.
  • Recursos fónicos: Aliteraciones y paranomasias.
  • Recursos léxicos: Abundantes metáforas y sinestesias, mediante las cuales pretende expresar valores sensoriales (visuales y olfativos, principalmente).
  • Recursos morfosintácticos: Predominio del estilo nominal y la abundancia de adjetivación, sobre todo de tipo sensorial. También son habituales las preguntas retóricas y las expresiones exclamativas, en las que el poeta concentra su emoción o evoca un determinado recuerdo.

La presencia del poeta (yo lírico) suele aparecer al final de la composición.

Campos de Castilla (1912/1917)

Teniendo en cuenta los importantes cambios vitales sufridos por Antonio Machado en estos años, Campos de Castilla no es un libro uniforme, ya que encierra bastantes variables:

  • Diferencias cronológicas en la redacción de los poemas.
  • La muerte de Leonor, que introduce en la poesía de Machado la experiencia directa de la muerte.
  • El abandono de Castilla (Soria) y el regreso a su Andalucía natal (Baeza), lo que produce un cambio en la escenografía y en el paisaje, tan importante en sus poemas.

Temas Centrales

El Paisaje Castellano
  • Carácter lírico e íntimo: En muchos poemas, la descripción del paisaje castellano tiene un carácter lírico e íntimo. Antonio Machado describe el paisaje identificándose anímicamente con él, reflejando su emoción ante la existencia, su tristeza y su melancolía (“Campos de Soria”).
  • Carácter crítico o ideológico: Esta visión del paisaje castellano se relaciona con las ideas que tenían sobre España los intelectuales de la Generación del 98. Estos veían en Castilla la región que representaba espiritualmente a España entera, pero también un símbolo del atraso de su cultura y de su sociedad.

Además del paisaje castellano, hay en la obra evocaciones nostálgicas de Soria.

El Problema de España y la Denuncia Social
  • Visión crítica de Castilla: Se centra en la pobreza y el abandono, la ignorancia y la brutalidad de sus gentes, egoístas y envidiosas.
  • Crítica a los responsables: Ataca a los que son responsables del atraso castellano y español: la Iglesia o la aristocracia.
  • Denuncia política: Machado muestra abiertamente su descontento con la política caciquil y una sociedad clasista, criticando duramente al señorito andaluz y mostrando su compromiso con los ideales de la República.
El Problema Existencial
  • El amor y la muerte de Leonor.
  • La religión (“El dios ibero”, “La saeta”…).

Estructura y Contenido Adicional

El contenido de la obra (más allá de lo que indica su título) contiene otras secciones:

  • “Proverbios y cantares”: Muchos poemas del libro encierran un proverbio o un pequeño pensamiento sobre temas variados: política, religión, literatura, autobiográficos, etc.
  • “Elogios”: Poemas dedicados a poetas e intelectuales amigos: Rubén Darío, Unamuno, etc.
  • “La tierra de Alvargonzález”: Largo romance que relata una trágica historia de codicia y envidia.

Recursos Formales: La Sobriedad

  • Métrica: Poemas en verso alejandrino de tradición modernista (cuartetos, serventesios o pareados), silvas (combinaciones de endecasílabos y heptasílabos), y poemas en verso de arte menor (con frecuencia octosílabos, como los romances, a veces en combinación con tetrasílabos).
  • Recursos léxicos: Destaca el uso de metáforas y figuras de repetición.
  • Recursos morfosintácticos: Predomina el estilo nominal, el empleo de adjetivos sensoriales y el uso de arcaísmos. También son habituales las preguntas retóricas y las expresiones exclamativas, en las que el poeta concentra su emoción o evoca un determinado recuerdo.

Nuevas Canciones y Últimos Poemas

Nuevas Canciones

Nuevas Canciones es una obra independiente de cualquier corriente estética. El autor ha abandonado el gusto por la poesía ornamental y se caracteriza por ser un libro breve y heterogéneo:

  • Algunos poemas recuerdan a los de Campos de Castilla.
  • Otros poemas están centrados en el campo andaluz.
  • Poesías intimistas, entre las que destacan las dedicadas a Guiomar.
  • Poesías de circunstancias.
  • Una nueva sección de “Proverbios y cantares”.

Los poemas de este libro se caracterizan técnicamente por la influencia de la lírica popular: métrica de verso corto, rima asonante y sencillez lingüística en general.

Últimos Poemas

Los “Últimos poemas” de Machado no aparecerán formando parte de un libro unitario, sino dentro de otras obras. El tono es continuador del camino abierto en Nuevas Canciones. Destacan en estos últimos poemas los dedicados a Guiomar y algunas “poesías de guerra”.

Juan Ramón Jiménez: La Búsqueda de la Belleza y la Eternidad

Concepción Poética

Según Juan Ramón Jiménez, la poesía es fundamentalmente belleza y fuente de conocimiento, ya que permite conocer el mundo y la esencia de las cosas. Su poesía es expresión de un ansia de eternidad, concebida precisamente como posesión inacabable de la Belleza y la Verdad. De ahí su preocupación por la fugacidad de las cosas.

  • Idea de Dios: Lo identifica con la naturaleza, con la Belleza absoluta o con la propia conciencia creadora.
  • Estética: Cree en una estética elitista; su poesía iba dirigida a una minoría intelectual.

Juan Ramón Jiménez experimentó una evolución en su poesía que arrancó desde una etapa sencilla y modernista hasta llegar a una poesía difícil, filosófica, abstracta, conocida como poesía pura. Se distinguen tres etapas clasificadas por él mismo:

Etapas de la Obra de Juan Ramón Jiménez

Primera Etapa: Sensitiva o Modernista

Etapa Intimista-Simbolista

El poeta mira sus sentimientos, adquiriendo influencias de Bécquer y de los simbolistas franceses. Está caracterizada por versos breves, un estilo sencillo y un tono sentimental y melancólico. Los temas predominantes son la muerte, el paso del tiempo, la soledad o el amor (rozando el erotismo). Las obras que destacan son: Rimas, Arias tristes, Jardines lejanos, Baladas de primavera.

Etapa de Influencia Modernista

Es una poesía más compleja y ornamental, con uso abundante de adjetivos. Destacan obras como: Elegías, La soledad sonora, Poemas májicos y dolientes, Sonetos espirituales. Aunque su poesía no es tan fastuosa como la de Rubén Darío, el autor utiliza abundantes imágenes cromáticas, adjetivación brillante y otros elementos sensoriales.

Segunda Etapa: Intelectual o Poesía Pura

En esta etapa el autor sufre la influencia de las vanguardias. Se abandona lo sentimental y se depura el estilo: se eliminan los ornamentos del lenguaje y se busca la depuración de la poesía para quedarse con lo esencial. La forma ahora es sencilla, aunque, sin embargo, la poesía es difícil (muy abstracta), metafísica e intelectual. Estas ideas abstractas son la búsqueda de la esencia: de belleza, de infinito, de eternidad.

Diario de un poeta recién casado

Esta etapa comienza con la obra Diario de un poeta recién casado, marcada por el hecho de su boda y el trayecto que realiza en barco hasta América. Por ello, compone poemas relacionados con la inmensidad del océano y lo infinito. Esta obra es la primera en la que utiliza el verso libre y la prosa poética, marcando una revolución formal. Los temas sobre los que trata son: el mar, el amor, la naturaleza, la inmensidad cósmica y el ansia de eternidad.

Otras obras de esta etapa son: Eternidades, Piedra y cielo, Belleza. En estas obras sigue el proceso de intelectualización y abstracción de la poesía. Por ello, Juan Ramón Jiménez declara que su poesía va dirigida a la inmensa minoría (elitismo intelectual).

Tercera Etapa: Suficiente

Corresponde con la época de su exilio, aproximadamente desde 1936 hasta el fin de sus días. Se produce una fusión entre el hombre y la naturaleza. Es una etapa con una poesía panteísta, metafísica y hermética.

Las obras principales son: En el otro costado, en la que el poeta aparece como una divinidad porque da sentido al mundo a través de la poesía; y Animal de fondo y Dios deseante y deseado, en las que el poeta se identifica con la naturaleza, la belleza y con Dios, pues crea un mundo a través de la palabra.