La Filosofía de Platón: De la Academia a la Teoría de las Ideas y el Conocimiento

La Academia de Platón: Un Centro de Saber

Cuando Platón regresó a Atenas, fundó un centro que funcionó durante siglos. Estaba dedicado al héroe Academo y recibió el nombre de Academia. Aunque estaba inspirada en las comunidades pitagóricas, la gran diferencia era que sus miembros gozaban de una enorme libertad intelectual.

En la Academia se estudiaba una gran cantidad de materias, en una aproximación totalmente contraria a la educación sofista, que limitaba su enseñanza al arte de la retórica para los asuntos públicos. Por el contrario, los alumnos de la Academia platónica estudiaban matemáticas, música, astronomía y otras disciplinas para formar hombres cultos preparados para la política. Como colofón de esos estudios se encontraba la filosofía.

Esta época de paz le permitió a Platón desarrollar su pensamiento, cuyo objetivo era demostrar la existencia de una verdad absoluta, pues consideraba insostenible el relativismo y el escepticismo. Para él, los valores éticos y políticos defendidos por Sócrates no podían ser relativos.

La Teoría de las Ideas: El Corazón de la Filosofía Platónica

Orígenes y Propósito de la Teoría

Para organizar el ámbito político, Platón sabía que era necesario el análisis de otros asuntos para buscar la organización justa de la vida social. Para ello, había que aclarar cuestiones filosóficas básicas, como por ejemplo: cómo se establece la realidad y cómo se puede acceder a ella. Con este fin, recogió de los presocráticos la claridad racional sobre la naturaleza y, de los sofistas y Sócrates, la claridad racional sobre el ser humano. Así, creó una síntesis filosófica que llamó Teoría de las Ideas.

Síntesis de Pensamientos Anteriores

La Teoría de las Ideas reúne la concepción de Parménides, según la cual la auténtica realidad es eterna e inamovible, y, por otro lado, la idea de Heráclito del perpetuo fluir de las cosas. Platón planteó una solución intermedia a la oposición permanencia-cambio. También ofrece una alternativa al relativismo y al escepticismo de los sofistas, y da consistencia al optimismo socrático sobre las capacidades humanas de conocimiento. Para dar base y fundamento a toda esta síntesis, recurre a las matemáticas de los pitagóricos como ejemplo de verdades eternas.

El Dualismo Platónico: Dos Mundos

Si miramos con los ojos de los sentidos, se constata la visión de Heráclito y su temporalidad, pero Platón plantea una nueva pregunta: ¿qué ocurre si miramos con los ojos de la mente? Ver con la mente consiste en captar los modelos, las formas, la esencia de las cosas, lo que tienen en común todos los objetos del mismo tipo; es decir, captar la Idea.

Así, la Teoría de las Ideas afirma la existencia de unas entidades inmateriales, universales e independientes del mundo físico. Estas son las Ideas del mundo inteligible. Por el contrario, lo que vemos en el mundo físico son solo copias o imitaciones de la verdadera realidad. Esta teoría, por tanto, afirma la existencia de dos mundos: uno excelso y perenne, el de las Ideas, y otro imperfecto y fugaz, el de las cosas (mundo sensible).

Aspectos Clave de la Teoría de las Ideas

  • Vertientes de la teoría: Posee dos vertientes fundamentales: una lógica y una metafísica.
  • Jerarquía de las Ideas: En esta teoría todo está jerarquizado; no todas las Ideas tienen el mismo grado de importancia. Platón construye un mapa jerárquico en cuya cima se encuentran las Ideas de Bien y de Belleza.
  • Relación entre Ideas y cosas: ¿Qué relación existe entre una Idea y su correspondiente cosa, por ejemplo, entre la Idea de Belleza y una flor bella? La respuesta de Platón es doble: por un lado, la flor es bella porque participa de la Idea de Belleza y, por otro, la flor imita a la Idea misma.

La Teoría del Conocimiento: El Camino hacia la Verdad

Para Platón, el conocimiento consiste en acercarse a la verdad para superar la ignorancia y el engaño. La verdad se encuentra en el mundo de las Ideas, ya que nuestro mundo sensible es cambiante y confuso. Por eso, el conocimiento es un proceso de aproximación y contemplación de las Ideas.

El Símil de la Línea

En el libro VI de La República, Platón se sirve de una línea partida en segmentos para explicar los diferentes niveles de conocimiento, a los cuales les corresponden diferentes niveles de realidad.

Los Niveles de la Realidad

Platón fundamenta el conocimiento por medio de las matemáticas. Al igual que para los pitagóricos, los objetos matemáticos son perfectos. Por ello, Platón hará corresponder los objetos matemáticos con el mundo inteligible, considerándolos imágenes de las Ideas, de la misma forma que las sombras y los reflejos lo son de los objetos físicos. Así, la división de la realidad es la siguiente:

  • Mundo visible o sensible:
    • Imágenes (sombras, reflejos).
    • Objetos físicos (animales, cosas).
  • Mundo inteligible:
    • Objetos matemáticos.
    • Ideas.

Los Grados del Conocimiento

A los cuatro niveles de la realidad, Platón les atribuye una operación mental o vía de conocimiento diferente:

  • Respecto a las imágenes, que son solo sombras de las cosas, únicamente podemos tener suposiciones o conjeturas (eikasía), ya que son simples copias.
  • El conocimiento de los objetos físicos se denomina creencia (pistis).

Estos dos primeros niveles pertenecen al ámbito de la opinión o doxa.

  • Con respecto a los objetos matemáticos, la vía de conocimiento es el pensamiento razonado o la razón discursiva (dianoia).
  • Sin embargo, la herramienta para conocer el mundo de las Ideas es la inteligencia pura o razón intuitiva (noesis), que es la única que puede acceder a su contemplación directa.

La razón discursiva y la intuitiva constituyen el modo de conocimiento verdadero, la ciencia o episteme.