La Filosofía de Platón: Idealismo, Justicia y la Teoría del Filósofo-Rey

Introducción a Platón: Contexto, Vida y Obra

El texto pertenece a Platón, autor griego del siglo IV a.C. perteneciente a la corriente del Idealismo. Su objetivo filosófico principal fue político: formar hombres de Estado. Su pensamiento influirá notablemente en el cristianismo y en autores de todas las épocas hasta la actualidad, basándose en la afirmación de que cuanto más educados están los sujetos, más alejados estarán de las malas prácticas políticas.

Contexto Histórico y Biográfico de Platón

El Siglo de Oro Ateniense

El siglo que media entre el nacimiento de Platón y la muerte de Aristóteles marca el apogeo de la cultura en Atenas. Florecen las artes, las letras y la filosofía. Destacan figuras como Fidias, Mirón, Policleto, Sófocles, Anaxágoras y Sócrates. Durante este periodo se inicia la construcción del Partenón y otros monumentos de la Acrópolis Ateniense.

Crisis Política y la Guerra del Peloponeso

Desde el punto de vista político, Pericles introdujo reformas legislativas que recortaron los poderes del consejo de aristócratas a favor de la Asamblea, en la que podían intervenir todos los ciudadanos. Esto produjo revueltas en la aristocracia e inestabilidad en el gobierno. El desarrollo de Atenas provocó la enemistad con Esparta, desencadenando la Guerra del Peloponeso, que duró 30 años.

Todos estos acontecimientos, junto con la traumática muerte de Sócrates, hicieron que Platón se desengañara de la política práctica y elaborara su famosa teoría del Filósofo-Rey.

Vida y Fundación de la Academia

  • Nacimiento y Formación: Platón nació en Atenas en el año 428 a.C., en el seno de una familia aristocrática, algunos de cuyos miembros participaron en el gobierno de los Treinta Tiranos.
  • Influencia de Sócrates: Fue discípulo de Sócrates, con quien mantuvo una profunda amistad hasta su condena de muerte en 399 a.C. Este hecho transformó a Platón en un crítico acérrimo de la democracia.
  • Viajes y Experiencias Políticas: Después de la muerte de Sócrates, realizó un viaje por el sur de Italia, donde conoció la Escuela Pitagórica e intentó, sin éxito, poner en práctica sus ideas políticas.
  • La Academia: De regreso a Atenas, fundó la Academia (387 a.C.), considerada la primera universidad de Europa. En ella se enseñaban matemáticas y filosofía con la intención de formar a los hombres de Estado, es decir, a los políticos y gobernantes.

Las lecciones de Platón en la Academia nunca se publicaron, pero fueron rescatadas casi todas en forma de diálogos, utilizando ejemplos y mitos para explicar sus complejas teorías. El personaje principal de la mayoría de los diálogos es Sócrates, aunque también aparecen otros personajes de su tiempo como sofistas, amigos, discípulos e incluso parientes.

Las Etapas de la Obra Platónica

En casi todos los diálogos aparecen los problemas principales del pensamiento de Platón, como su concepción del hombre y de la sociedad, su teoría del conocimiento, y la relación del mundo de la verdadera realidad (el mundo inteligible) con el de la percepción sensible.

Entre sus obras, escritas en forma de diálogos, podemos destacar cuatro etapas:

  1. Juventud (Diálogos Socráticos): Obras como Apología de Sócrates o Protágoras.
  2. Transición: Obras como Menón.
  3. Madurez (Exposición de la Teoría de las Ideas): Obras fundamentales como La República.
  4. Vejez (Autocrítica): Obras como El Parménides.

Platón murió en el año 347 a.C., habiendo cumplido los 80 años.

Relaciones Filosóficas Clave

Aproximaciones y Distanciamientos (Texto 1)

Acercamiento a Sócrates: Platón retoma de Sócrates el Intelectualismo Moral: «quien conoce el bien, obra bien», o como diría Platón, «el que conoce la justicia es justo». Para ambos autores es fundamental la búsqueda de un gobierno justo.

Distanciamiento de los Sofistas: Platón se aleja de los Sofistas en tanto que estos afirmaban que las leyes son convencionales y promovían la búsqueda del éxito personal. En cambio, para Platón, lo fundamental es formar hombres de Estado basados en la verdad objetiva.

Distanciamiento de Sócrates: Platón se aleja de Sócrates al afirmar que el gobierno ideal es la aristocracia (gobierno de los mejores, los filósofos), y no la democracia.

Aproximaciones y Distanciamientos (Textos 2 y 3)

Acercamiento a Sócrates: Respecto al conocimiento, Platón se acerca a Sócrates dado que para ambos este tiene que ser universal y objetivo.

Acercamiento a Parménides: Se acerca al metafísico Parménides porque ambos ponen el principio constitutivo de la realidad fuera de ella (el Ser inmutable de Parménides y el Mundo de las Ideas de Platón).

Distanciamiento de los Sofistas: Platón se aleja de los sofistas por su relativismo y escepticismo, que niegan la posibilidad de un conocimiento universal.

Distanciamiento de Heráclito: Platón se aleja de Heráclito al afirmar este la primacía del cambio constante (el panta rhei), mientras que Platón busca la realidad inmutable en el Mundo Inteligible.

Temas Centrales de la Filosofía Platónica

H4>Tema Central del Texto 1: La Justicia como Armonía

La idea principal del texto se centra en la justicia como armonía y orden, tanto en la organización del Estado como en el alma humana, basada en que cada parte realice la función que le es propia.

H4>Tema Central del Texto 2: La Dualidad de los Mundos y el Conocimiento

En este texto, Platón aborda los distintos tipos de conocimiento y la existencia de dos mundos: el mundo sensible, que percibimos con los sentidos, y el mundo inteligible, que solo se entiende con la razón. El tema principal es explicar que no todo lo que percibimos es real, y que para llegar a la verdad tenemos que ir más allá de las apariencias.

H4>Tema Central del Texto 3: La Misión del Filósofo y la Idea de Bien

Platón plantea como tema principal la dificultad de alcanzar el conocimiento, ejemplificando los distintos grados de saber. Estos grados representan la misión del filósofo: liberar a las personas de su ignorancia para alcanzar la verdad y, en última instancia, la Idea de Bien.