La Fundación de Buero Vallejo: Contexto y Premisas
Autor: Antonio Buero Vallejo.
Personajes:
- Tomás (protagonista, C-72)
- Asel (C-73)
- Tulio (C-81)
- Max (C-96)
- Lino (C-46)
- Berta (A-72, “novia” de Tomás)
Espacio: El espacio pasa de ser la habitación confortable de una Fundación a la celda de una cárcel.
Temas Centrales y Conclusión de La Fundación
Conclusión General
El ser humano es un prisionero encerrado en una sociedad engañosa con apariencia de mundo feliz. Partiendo de esta premisa, Tomás y Asel debaten si merece la pena luchar por la libertad, arriesgarse a intentar la fuga, siguiendo un plan laborioso y con pocas posibilidades de éxito que consiste en excavar un túnel desde las celdas de castigo. Al principio, Tomás huye de la lucha porque se engañaba a sí mismo al negarse a admitir que vivía en una cárcel. Ahora, ya consciente de la realidad, sigue mostrándose reacio al plan de Asel, pero los argumentos y, sobre todo, la muerte de Asel lo obligan a actuar. Asel, en cambio, es partidario de luchar siempre. Convence a Tomás diciéndole que no deje de actuar nunca y que no debe despreciar las pequeñas libertades engañosas, aunque estas conduzcan a otra prisión.
Contraste entre Locura y Cordura
La locura de Tomás es muy parecida a la de Don Quijote, que consiste en transformar la realidad que no le gusta para crear un mundo idílico. Así pues, la cárcel se convierte en una Fundación dedicada a la investigación; la celda se transforma en una confortable habitación, con vistas al campo y delicado menaje; a sus compañeros, los presos políticos, les cambia la profesión para adaptarlos a su papel de investigadores de la Fundación… Llega, incluso, a crear una novia ideal: Berta, la ‘novia’ de Tomás, es como la Dulcinea de Don Quijote, un producto de la imaginación del protagonista.
Contraste entre Ficción y Realidad
El simbolismo sugiere que la diferencia entre la realidad y la ficción es más leve de lo que parece a simple vista. La Fundación representa la sociedad actual, donde el ser humano vive tan engañado como Tomás en su Fundación. Vivimos en un mundo engañoso que pretende ocultarnos la cara trágica de la vida: la muerte, el hambre, las injusticias… El ratón de Berta, que representa al propio Tomás y al ser humano en general, es un prisionero cuyo destino es la muerte.
Contraste entre Mentira y Verdad
Ante la locura de Tomás, Asel y Tulio mantienen posturas contrastadas. Asel defiende la postura de seguirle la corriente al loco para no causarle más sufrimiento, ya que piensa que se irá curando lentamente a medida que mejore su condición física y vaya descubriendo la verdad. Así pues, siguiendo las instrucciones de Asel, todos los presos mienten. Tulio, en cambio, es partidario de decir siempre la verdad aunque esta resulte dolorosa. Aun así, acepta a regañadientes el plan de Asel, pero no le gusta actuar, por lo que se muestra tan antipático con el protagonista en los primeros diálogos.
El Espacio Escénico y el Plan de Fuga
El Lugar
La obra mantiene unidad de lugar, ya que toda la acción transcurre en un único espacio, aunque este varíe a los ojos de los espectadores. Podríamos decir que el escenario está situado en la mente de Tomás, o al menos lo vemos a través de sus ojos, y es un elemento de importancia trascendental en el desarrollo de la historia, ya que el proceso mental que se produce en el personaje al ir acercándose a la realidad se refleja en la transformación paulatina del escenario.
El Plan de Fuga
El plan de fuga consiste en excavar un túnel en alguna de las celdas situadas en los sótanos. Para conseguir el traslado a ellas, hay que cometer una falta grave contra el reglamento de la prisión. Los presos aprovechan el fallecimiento de un compañero de celda para repartirse la ración de alimentos y dan motivos para que las autoridades de la cárcel les impongan el castigo que desean.
Personajes Clave y su Evolución
Tomás: Evolución del Protagonista
Soporta todo el peso de la obra y gracias a él los lectores o los espectadores conocen el significado pleno del drama. Nunca abandona la escena. El Tomás de la primera parte es un personaje contemplativo, representa al intelectual no comprometido, ajeno al mundo que lo rodea. Abrumado por la realidad, se ha creado un mundo fantástico del que ha desaparecido el hambre, el sufrimiento y la condena a muerte. Cree residir en una moderna Fundación, becado junto a sus compañeros para desarrollar investigaciones o, en su caso, escribir una novela. Se muestra amable con sus compañeros y agradecido con esa sociedad que les permite desarrollar la ciencia o disfrutar del arte, la música y la literatura, sin ninguna otra preocupación. Poco a poco irá percibiendo la dolorosa realidad. El factor clave para la curación de Tomás es el mismo que había provocado su locura: el dolor. Si el sufrimiento causado por la tortura lo había conducido a la delación de sus compañeros, a los remordimientos y a la locura, el trauma causado por las sucesivas muertes de sus compañeros hará que recobre la lucidez.
Asel: El Líder y Estratega
Es uno de los personajes más complejos del teatro de Buero Vallejo. Al igual que Tulio, ha superado los límites entre los “activos” y los “contemplativos”. Comparte características de ambos grupos de personajes:
- Coincide con los “activos” en su realismo: en lugar de evadirse de las realidades desagradables, las analiza para buscar soluciones.
- Sus dotes de persuasión y manipulación lo han convertido en el líder del grupo, ya que es él quien idea la terapia para que Tomás vuelva a la realidad y quien ha preparado el proyecto de fuga.
- Su lucha por alcanzar la libertad: no solo ha diseñado el plan de fuga y conseguido colaboradores, sino que decide suicidarse para no hablar y hacer posible la fuga de sus compañeros.
Tulio: La Intransigencia y la Humanidad
Es colérico, caracterizado por su hosquedad e intransigencia. Aun así, todo queda compensado por su personalidad soñadora. Tulio, al principio, se muestra reacio a seguirle la corriente a Tomás, pero acaba siendo el que en mayor grado se identifica con él al final de la historia, por lo que, dada su humanidad, su ejecución resulta más dolorosa.
Elementos Simbólicos y Detalles Adicionales
Indicios de la Alteración de la Realidad de Tomás
- Ve a Júlia y al ratón.
- Habla con el ‘mundo’ exterior y se le considera enfermo.
- Ve el teléfono.
Simbología de la Cortina
La cortina: Simboliza la pérdida de dignidad, ya que separaba el baño de la habitación y guardaba su privacidad.
Cambio de Profesiones en la Mente de Tomás
- Asel: De médico a ingeniero.
- Tulio: Fotógrafo.
- Lino: De ingeniero a tornero.
- Max: De matemático a tenedor de libros (contable).
- Tomás: Novelista.
El Sacrificio de Asel
Asel se sacrificó por ellos (se suicida) porque, al ser capturado, sabe que le van a torturar para que explique el plan de fuga, por lo que se suicida antes para proteger a sus compañeros.
Conceptos Lingüísticos Fundamentales (Catalán)
Estructura de la Palabra
- El lexema aporta el significat al mot.
- Els morfemes flexius afegeixen un significat gramatical.
- Els morfemes derivatius afegeixen un significat lèxic i permeten crear noves paraules.
Prefijos
Átonos:
- a-, bes-, con-, es-, in-, pre-, re-
Tónicos:
- avant-, contra-, entre-, infra-, sota-
Cambios Semánticos
- Nomenar: designar per a un càrrec.
- Anomenar: donar nom a algú o alguna cosa.
- Senyalar: fer o posar una senyal.
- Assenyalar: mostrar, fixar, determinar amb el dit.
- Guaitar: vigilar amb l’esguard; mirar.
- Aguaitar: vigilar des d’un lloc amagat per sorprendre.
- Creuar: travessar passant d’un costat a l’altre.
- Encreuar: disposar formant una creu.
- Raonar: fer ús de la raó.
- Enraonar: parlar.
- Adreçar: posar dret allò que és tort.
- Endreçar: posar en bon ordre.