Visiones Filosóficas del Ser Humano: Sociabilidad y Libertad

La sociabilidad humana

Basada en la fraternidad (amistad o afecto entre hermanos). En la concepción cristiana, la sociabilidad se llama fraternidad; en la civilización islámica, el amor al prójimo y la bondad son manifestaciones concretas y visibles del amor a Dios. Por medio de la caridad —que conjuga razón y afectividad—, el creyente expresa la sinceridad de ese amor y da testimonio de la autenticidad de su fe.

El ser humano en el siglo XIX

El ser humano en el marxismo

Karl Marx ha sido creador Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía: Pensamiento, Conocimiento y Existencia Humana

Filosofía de la Sospecha

La desconfianza de la razón, al principio, dio lugar a la llamada “Filosofía de la Sospecha”. Este término es la contraposición a la valoración extrema de la razón de la época anterior. Esto pone en duda la idea de la filosofía griega que decía que el ser humano es un ser perfecto y armonioso. Los principales filósofos son:

Sigmund Freud

Era neurólogo y psiquiatra, y revolucionó la psiquiatría. Dijo que el ser humano no solo se movía por principios racionales, Sigue leyendo

Filosofía y Ética: Conceptos Clave de la Condición Humana y la Moralidad

Filosofía y la Condición Humana

Este documento explora conceptos fundamentales de la filosofía y la ética, abordando la naturaleza del ser humano, su libertad, la moralidad y la conciencia.

Las Situaciones Límite según Karl Jaspers

Para Karl Jaspers, existen tres orígenes de la filosofía, entendiendo por origen aquello que mueve a “filosofar”:

  1. Asombro: La capacidad de maravillarse ante la existencia.
  2. Duda: El cuestionamiento de la realidad y el conocimiento.
  3. Situaciones Límite: Experiencias Sigue leyendo

Fundamentos de Ética y Filosofía Política: Un Recorrido Esencial

Ética, Moral y Libertad

1. Ley, Moral y Libertad

La razón humana no solo sirve para conocer, sino también para actuar. Nos permite distinguir entre lo bueno y lo malo, y decidir cómo comportarnos. Nuestra personalidad tiene dos partes: el temperamento, que es innato, y el carácter, que se forma con nuestras acciones y hábitos. Si repetimos acciones buenas, desarrollamos virtudes como la generosidad; si repetimos malas, caemos en vicios como la cobardía. Por eso, es importante reflexionar sobre Sigue leyendo

La Ética Existencialista de Sartre: Libertad, Responsabilidad y Sentido de la Vida

Una teoría ética es una reflexión o investigación filosófica sobre cuáles son los criterios que determinan cómo los seres humanos juzgamos que una acción es moralmente correcta o no. Hay dos tipos de teorías éticas: las éticas consecuencialistas, que determinan que lo bueno son las acciones de las que obtenemos buenas consecuencias, y las éticas formales, que determinan que lo bueno es actuar de cierta forma o manera.

En su obra El existencialismo es un humanismo (1945), Jean-Paul Sartre, Sigue leyendo

Filosofía de la Existencia y la Política: Beauvoir y Arendt

Simone de Beauvoir: La Construcción de la Feminidad y la Libertad Existencial

Aunque hoy las mujeres tienen más derechos que antes, Simone de Beauvoir sostendría que aún no pueden construirse totalmente como quieren. En su libro El segundo sexo, escribió que “no se nace mujer, se llega a serlo”. Con esto quería decir que la sociedad enseña a las mujeres a comportarse de una forma concreta: cuidar a los demás, ser bellas, delicadas, obedientes… Es decir, no eligen libremente quiénes Sigue leyendo

Principios Éticos y Políticos: Un Recorrido por Kant, Hobbes y Rousseau

La Filosofía Moral de Immanuel Kant: Razón, Libertad y Deber

Contexto Filosófico de Kant

Este texto aborda el pensamiento de Immanuel Kant (siglo XVIII), una figura central de la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII), una etapa en la que el tema principal es el conocimiento. En esta época, emergen tres corrientes filosóficas importantes: el racionalismo (con Descartes), el empirismo (con Hume) y el idealismo trascendental, del que Kant forma parte.

Principios Fundamentales de la Ética Kantiana

Kant Sigue leyendo

Hannah Arendt: Filosofía Política, Totalitarismo y la Acción Humana

Hannah Arendt: Pensamiento Político y la Condición Humana

Este documento explora la profundidad del pensamiento de Hannah Arendt (1906-1975), una influyente filósofa alemana de origen judío, cuya obra se forjó en el crisol de los acontecimientos más trágicos del siglo XX. Discípula de Heidegger y Jaspers, Arendt vivió en primera persona el auge del nazismo y el Holocausto, experiencias que la llevaron al exilio en Francia y posteriormente en Estados Unidos, donde desarrolló la mayor parte Sigue leyendo

Fundamentos del Carácter y la Conciencia Moral

1.1. Carácter y conciencia moral

Las normas morales no se cumplen porque la ley nos las imponga, sino porque reconocemos su valor. Por ejemplo, ayudamos a un motorista que ha sufrido un accidente y está en el suelo no porque la ley nos demande socorrerle, sino porque nuestra conciencia moral nos exige hacerlo.

Por ello hay muchas morales, que dependen de otras tantas visiones del mundo. Sin embargo, la ética es una reflexión racional sobre los criterios que se emplean para fundamentar los códigos Sigue leyendo

Simone de Beauvoir: Moral Existencialista, Sujeto Situado y Emancipación Femenina

La perspectiva de la moral existencialista en Simone de Beauvoir

Para Simone de Beauvoir es importante dejar clara la perspectiva filosófica en la que se sitúa al llevar a cabo su investigación. Su pensamiento se enmarca en la corriente filosófica del existencialismo, por lo tanto, la perspectiva que adopta es la de la moral existencialista.

Principios fundamentales de la moral existencialista

Desde este punto de vista, todo sujeto humano es constitutivamente libre y solo se realiza como ser humano Sigue leyendo