Contexto Histórico de la Generación del 27
La Generación del 27 se enmarca en un periodo de profunda inestabilidad en España. El contexto se caracteriza por la Crisis de la Restauración, con problemas sociales, militares y políticos acuciantes. Alfonso XIII acepta la dictadura militar de Primo de Rivera. Tras el fracaso de esta, se proclama la II República, un periodo de creciente enfrentamiento político entre derechas e izquierdas, violencia política e inestabilidad. Un intento reformista fracasa por la oposición de la derecha radical. Finalmente, el Golpe de Estado del 18 de julio marca el inicio del franquismo y una dura represión física e intelectual.
La Generación del 27: Características y Contexto
La Generación del 27 renovó la lírica española durante los años 20 y 30. Sus miembros fusionan corrientes poéticas tradicionales y clásicas con innovadoras y vanguardistas. Coinciden en varios aspectos:
- Nacimiento próximo: La mayoría nacieron entre 1882 y 1902.
- Formación intelectual: Compartieron espacios como la Residencia de Estudiantes.
- Actividades comunes: Participaron en revistas y tertulias literarias.
- Homenaje a Góngora: Celebraron el tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927, lo que les dio nombre.
- Mismos maestros: Reconocieron la influencia de figuras como Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de la Serna.
Principales Influencias
- Modernismo: Especialmente en sus inicios.
- Juan Ramón Jiménez: Su concepto de la poesía pura.
- Vanguardias: Futurismo, Ultraísmo, Creacionismo y, sobre todo, Surrealismo.
- Paul Valéry: Su teoría de la poesía pura.
- Surrealismo: Fundamental para la rehumanización de su poesía.
Recursos Estilísticos Clave
- Empleo de recursos expresivos de carácter irracional, como el símbolo y la sinestesia.
- Cultivo de la metáfora y la imagen, a menudo audaces e irracionales.
- Tendencia a experimentar con nuevas formas y lenguajes.
- Gusto por la lírica tradicional (cancioncillas, romances).
- Recuperación del clasicismo, inspirándose en autores como Garcilaso, San Juan de la Cruz, Quevedo, Lope de Vega y Góngora.
Temáticas Recurrentes
- La muerte y la libertad.
- El amor y la insatisfacción existencial.
- La preocupación por lo social y político.
- El mundo moderno: progreso, lo urbano, deportes, cine. El tema religioso es secundario.
Evolución Poética de la Generación del 27
La poesía de la Generación del 27 evoluciona desde una fase inicial de poesía pura y deshumanizada hacia una poesía que refleja los problemas del ser humano. Se distinguen tres momentos principales:
- Predominio del arte nuevo: Influencia de las vanguardias, Juan Ramón Jiménez y Góngora. Búsqueda de la belleza formal y la pureza poética.
- Rehumanización: Difusión del Surrealismo e influencia de Pablo Neruda. Restablecimiento de los contenidos humanos, la expresión de sentimientos y el compromiso social y político.
- Dispersión con la Guerra Civil: Este conflicto marca el fin del grupo. Federico García Lorca es asesinado; Pedro Salinas, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Jorge Guillén escriben en el exilio; Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego permanecen en España, convirtiéndose en maestros de sucesivas generaciones.
Principales Tendencias Poéticas
Poesía Pura
- Más intensa en autores como Pedro Salinas o Jorge Guillén (en su obra Cántico).
- Se caracteriza por la depuración expresiva, con un lenguaje conciso y claro que se reduce a lo esencial.
- Tendencia a la abstracción y a lo intelectual, buscando la esencia de las cosas.
Poesía de Vanguardia
- Estética vanguardista, con influencias del Futurismo, Ultraísmo y Creacionismo.
- Ejemplos incluyen Fábula y signo de Pedro Salinas (con huella futurista) o Imagen y Manual de espumas de Gerardo Diego, de corte ultraísta y creacionista.
Surrealismo
- Aunque ningún autor practicó la escritura automática de forma estricta, la influencia surrealista es notable.
- Presente en obras como Sobre los ángeles de Rafael Alberti, Los placeres prohibidos de Luis Cernuda, Espadas como labios de Vicente Aleixandre o Poeta en Nueva York de Federico García Lorca.
- Se manifiesta en el empleo del verso libre y el versículo, el paralelismo o las repeticiones, y la utilización de símbolos, imágenes y metáforas irracionales.
Neopopularismo
- Inspiración en el folclore popular, las canciones tradicionales y el romancero.
- Representado por Rafael Alberti (Marinero en tierra) o Federico García Lorca (Canciones, Romancero Gitano o Poema del Cante Jondo).
- Utiliza métricas tradicionales, asonancia y una aparente sencillez expresiva, que esconde una cuidadosa elaboración estilística.
Los Poetas Clave de la Generación del 27
Pedro Salinas
- Lenguaje elaborado, denso y preciso, pero a la vez cotidiano y sencillo.
- Utiliza con frecuencia las paradojas, los juegos de palabras e ideas, y los contrastes.
- Su segunda etapa se centra en la reflexión sobre el amor intenso, con obras como La voz a ti debida, Razón de amor o Largo lamento.
- En su tercera etapa, muestra desasosiego por la lucha entre el deseo de orden y las terribles circunstancias históricas, como en su poema “Cero”, que trata sobre la bomba atómica.
Jorge Guillén
- Máximo representante de la poesía pura dentro del grupo.
- Recoge todos sus poemas bajo un solo título, Aire nuestro, que incluye Cántico, Clamor y Homenaje.
- Estilo muy elaborado, depurado de lo superfluo.
- Emplea métrica clásica, décimas y sonetos.
Gerardo Diego
- Destaca por alternar distintas corrientes y estilos a lo largo de su obra.
- Mezcla lo popular con lo culto, lo clásico con lo vanguardista.
- En Imagen sigue la corriente creacionista; en Fábula de Equis y Zeda fusiona creacionismo y lo gongorino.
- Obras como Alondra de verdad o Soria siguen las corrientes tradicionales.
Rafael Alberti
- Gran variedad de temas, tonos, influencias y estilos, fusionando lo culto y lo popular, lo tradicional y lo vanguardista.
- Muestra una profunda preocupación social y política, y una angustia por los “paraísos perdidos”.
- De la línea neopopular destacan Marinero en tierra o La amante.
- Cal y canto o Sobre los ángeles siguen los gustos gongorinos o vanguardistas.
- Un fantasma recorre Europa o Con los zapatos puestos tengo que morir son obras de fuerte contenido político.
- En Entre el clavel y la espada reflexiona sobre la vida y la muerte.
- De tono satírico-burlesco y de marcado neobarroquismo es Roma, peligro para caminantes.
Vicente Aleixandre
- Fuerte influencia del Surrealismo en su obra.
- En Espadas como labios, está influenciado por la poesía pura, en la línea de Juan Ramón Jiménez.
- Evoluciona hacia una preocupación por los problemas colectivos, como se ve en Historia del corazón.
- Sus últimas obras, de tono filosófico, usan una lengua coloquial y tienden a una indagación metafísica sobre el sentido último de la vida.
Luis Cernuda
- Evoluciona desde una perspectiva de poesía pura y clasicista (Perfil del aire o Égloga, elegía y oda) hacia una poesía surrealista (Los placeres prohibidos).
- Influenciado por la estética posromántica, predomina en su obra la melancolía, el tono elegiaco y meditativo.
- Temas recurrentes son la angustia y la soledad.
- Con el exilio, se agudiza en su obra el sentimiento de angustia, el tono nostálgico y elegíaco, presente en Las nubes o Desolación de la quimera.
Federico García Lorca
- Nació en Fuentevaqueros, Granada. Estudió en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Salvador Dalí y Luis Buñuel. Fue fusilado al empezar la Guerra Civil.
- También fue un destacado autor teatral.
- Su obra está marcada por términos antagónicos: vida y muerte, pasión y técnica, inspiración y trabajo, lo estético y lo humano, la tradición y la vanguardia.
- Sus temas principales son la frustración, la soledad y la muerte, a menudo a través de personajes que se enfrentan a la represión de sus pasiones, anhelos o deseos.
- Influencia juvenil de Bécquer, el Modernismo, Antonio Machado o el primer Juan Ramón Jiménez.
- Canciones (1927) está marcada por la influencia de la poesía pura, el vanguardismo y las tradiciones, apareciendo ya el sentimiento trágico en “Canción del jinete”.
- Poema del Cante Jondo (1921-1924) expresa, mediante “el cante jondo” de su tierra, un profundo dolor personal.
- Romancero Gitano (1928) muestra la marginación del pueblo gitano cuando se enfrenta a las normas sociales y morales.
- Destaca su fusión de lo popular y lo tradicional con lo culto y vanguardista (imagen, simbolismo, elementos creacionistas, metáforas irracionales).
- Su viaje a Cuba y Nueva York (1929-1930) le llevó a inquietudes sociales y éticas, junto a una fuerte crisis personal (aceptación de su homosexualidad). Esto derivó en una crisis estética, guiándose a partir de ese momento por el Surrealismo, con imágenes visionarias e irracionales.
- Poeta en Nueva York (1929) refleja cómo el mundo civilizado lleva al desarraigo, la miseria, la soledad y la muerte.
- Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935) es una elegía compuesta con motivo de la muerte de un amigo torero.
- También escribió los Sonetos de amor oscuro.