La Generación del 27
La Generación del 27 fue un grupo de poetas nacidos entre 1891 y 1905. Algunos de ellos celebraron el homenaje a Góngora en el tercer centenario de su muerte (1927), un evento clave para su cohesión. Fue una época de singular creatividad (1918-1939), caracterizada por la recepción del vanguardismo internacional y la integración de sus rasgos esenciales con la rica tradición literaria española.
A pesar de las diferencias de estilo entre los poetas, se observan gustos estéticos comunes. En todas sus obras, hay un equilibrio entre tradición y vanguardias, fusionando lo popular y lo culto, lo intelectual y lo sentimental, la literatura hispánica y la universal, y lo elitista y lo popular.
Rasgos Distintivos
- Tradición: Los poetas toman elementos tanto cultos como populares de la literatura tradicional.
- Influencia de la literatura más cercana: Destacan figuras como Rubén Darío, Antonio Machado y, especialmente, Juan Ramón Jiménez, quien fue un modelo a seguir para todos.
- Influencia de la literatura clásica: Admiración por autores como Manrique, Garcilaso, Lope de Vega, Quevedo, San Juan de la Cruz y, sobre todo, por Góngora, a quien consideraban el maestro de la metáfora.
- Influencia de la literatura popular: Revalorizan el cancionero, el romancero y todo lo folclórico, lo cual se percibe especialmente en Lorca, Alberti y Gerardo Diego.
Temas Recurrentes
- Destino del hombre y su hábitat: Abordan el tema de la ciudad, lo que conlleva poemas sobre el progreso o inventos, influenciados por las vanguardias.
- Paisaje: Dependerá de la zona de origen del poeta, con paisajes naturales que reflejan una concepción panteísta del autor o la añoranza de su infancia.
- Amor en plenitud: Concebido como algo trascendente, un amor elevado a la esencia, libre de todo lo material y sin sentimentalismo.
- Compromiso social y político: Especialmente visible en Lorca, Alberti y Cernuda.
- Destino individual del hombre: Tratan la muerte, el universo, el amor, entre otros.
Innovación en la Expresión
Lo novedoso y original de las vanguardias se manifiesta en la técnica y en la expresión, con una total libertad creadora. Al principio, defienden la poesía pura y deshumanizada con un afán de renovación del lenguaje, que se observa en dos elementos clave:
- Imagen: Es la base del poema, es decir, la metáfora como eje de la poesía, a menudo sin una lógica evidente entre el término real y el imaginado (metáfora surrealista).
- Renovación métrica: Incorporan el verso libre a las formas métricas tradicionales (romance, soneto, etc.). Aunque no siempre hay métrica ni rima, el ritmo se consigue por la reiteración de palabras, ideas y estructuras sintácticas.
Etapas de la Generación del 27
1. Etapa Inicial (hasta 1927)
- Poesía vanguardista: Poesía con influencia de las vanguardias (creacionismo, ultraísmo, futurismo), de Bécquer y los modernistas, de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y admiración por la metáfora de Góngora.
- Obras destacadas: Manual de espumas (Gerardo Diego), Cal y canto (Rafael Alberti).
- Poesía pura: Disminuye el entusiasmo por las vanguardias y se orienta hacia una poesía hermética, deshumanizada y elitista.
- Obras destacadas: Cántico (Jorge Guillén), Seguro azar (Pedro Salinas), Ámbito (Vicente Aleixandre).
- Neopopularismo: Poesía en la que comienza un proceso de rehumanización, donde lo popular sirve para la expresión de los sentimientos humanos más profundos.
- Obras destacadas: Marinero en tierra (Rafael Alberti), Romancero gitano (Federico García Lorca).
2. Segunda Etapa (1927-1936, antes de la Guerra Civil)
- Poesía surrealista: Poesía rehumanizada con gran influencia del surrealismo, que empieza a tratar temas como la angustia del hombre, la rebeldía del poeta, sentimientos profundos y temas existenciales, abandonando la poesía pura y estética.
- Obras destacadas: Espadas como labios y La destrucción o el amor (Vicente Aleixandre), Sobre los ángeles (Rafael Alberti), Los placeres prohibidos (Luis Cernuda), Poeta en Nueva York (Federico García Lorca), La voz cautiva (Emilio Prados).
- Neorromanticismo: Poesía de tradición clásica con influencia de Bécquer, que da lugar a la poesía amorosa de Pedro Salinas y Luis Cernuda.
- Obras destacadas: La voz a ti debida y Razón de amor (Pedro Salinas), Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido (Luis Cernuda).
- Poesía social y política: Poesía crítica que muestra el compromiso cívico con la realidad conflictiva del momento, abordando temas como la Guerra Civil Española o la Segunda Guerra Mundial.
- Obras destacadas: Entre el clavel y la espada (Rafael Alberti), Llanto en la sangre (Emilio Prados).
3. Tercera Etapa (después de 1939, la Posguerra)
En esta etapa, el grupo de autores se dispersa debido al exilio y las circunstancias de la posguerra.
- Poesía desarraigada: Caracterizada por un intenso sentimiento de desarraigo, tanto de los exiliados como de quienes permanecieron en España.
- Poesía del exilio: Los autores exiliados (Rafael Alberti, Pedro Salinas y Jorge Guillén) alternan la crítica a los vencedores, la condena de los horrores de la guerra y la denuncia del materialismo con la nostalgia de la patria perdida y su ansia de regresar.
- Poesía existencial: Los que permanecieron en España muestran una desazón existencial enlazada con una desesperanzada visión del mundo en la posguerra.
- Obras destacadas: Sombra del paraíso (Vicente Aleixandre), Hijos de la ira (Dámaso Alonso).