Introducción a la Generación del 27
El **término Generación del 27** se emplea habitualmente para referirse a un grupo de poetas unidos por lazos de amistad y por inquietudes estéticas comunes. El nombre surge de los actos que ese año conmemoraban los trescientos años de la muerte de Luis de Góngora.
Características y Vínculos
Una de las características principales de este movimiento fue la **unión de tradición y vanguardias**. Además de las relaciones de amistad, el vínculo de estos poetas se fue estrechando por algunas coincidencias en sus carreras literarias:
- La convivencia artística en laResidencia de Estudiantes.
 - Su colaboración en revistas literarias.
 - La publicación de algunos de sus poemas en la antologíaPoesía española contemporánea, recopilada por Gerardo Diego.
 
Rasgos Literarios, Temas y Etapas
Influencias y Temas Centrales
En cuanto a los rasgos literarios, destacan la influencia de las vanguardias (sobre todo del surrealismo), manifestada en el rechazo artístico contra lo establecido, y la influencia de la tradición literaria culta y la tradición popular.
Dentro de los temas que caracterizaban este movimiento se encuentran la modernidad, el amor; y después de la Guerra Civil, el compromiso social y político, y el exilio y desarraigo.
Etapas de la Generación del 27
Tradicionalmente se han señalado tres etapas comunes:
- **Hasta 1928:** Se manifestó la influencia de las vanguardias y de Luis de Góngora.
 - **Desde 1928 hasta la Guerra Civil:** Recuperaron los contenidos humanos, sociales y políticos.
 - **Después de la Guerra Civil:** Los autores tomaron caminos diferentes, a menudo marcados por el exilio.
 
Miembros Clave y “Las Sin Sombrero”
Los poetas más reconocidos de esta generación son: Pedro Salinas, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Federico García Lorca y Dámaso Alonso, aunque también fue relevante la obra de Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.
También hubo mujeres, conocidas como **“Las Sin Sombrero”**. Se dedicaban a la poesía, novela, pintura, escultura, etc. Las más importantes fueron Ernestina Champourcín, María Teresa León, Maruja Mallo, Josefina de la Torre y Marga Gil Röesset.
Perfiles de los Autores Más Destacados
Pedro Salinas: El Poeta del Amor
Pedro Salinas destaca por ser el poeta del amor. Su obra se divide en dos etapas:
- **Antes de la Guerra Civil:** Donde destacan sus obrasLa voz a ti debida yRazón de amor, que reflejan una visión idealista del amor.
 - **Después de la Guerra Civil:** Con temas como el exilio y la nostalgia de España.
 
Su estilo destaca por un tono intelectual, con abundantes paradojas y metáforas.
Gerardo Diego: Vanguardia y Tradición
Otro de los autores que destaca es Gerardo Diego, poeta y profesor que sobresalió por sus inicios vanguardistas en la línea del creacionismo. En su obra se distinguen dos tendencias básicas:
- **Poesía vanguardista** (antes de la Guerra Civil): En la que expresaba su libertad creadora y en la que destaca la obraManual de espumas.
 - **Poesía relativa** (poemarios desde la Guerra Civil): En la que destacaAlondra de verdad, de corte tradicional y métrica clásica.
 
Su estilo destaca por una amplia variedad temática (amor, naturaleza, música) y por el dominio en el empleo de técnicas vanguardistas y de modelos poéticos clásicos.
Jorge Guillén: La Poesía Desnuda
Jorge Guillén fue el miembro de la Generación del 27 más cercano a la idea juanramoniana de poesía desnuda. Bajo el título deAire Nuestro se recoge su obra completa, que se compone de los poemarios:
- Cántico (1928): Cuyos poemas muestran un entusiasmo vital.
 - Clamor (1957): Donde ofrece una visión positiva sobre temas como la guerra, la injusticia o la opresión.
 
Su estilo se basa en un gran vitalismo expresado con exclamaciones. También destaca la utilización de metros cortos y estrofas clásicas como el romance y el soneto.
Vicente Aleixandre: Premio Nobel y Surrealismo
Otro autor que cabe mencionar es Vicente Aleixandre, el cual destaca por la influencia de técnicas del surrealismo. Recibió el Premio Nobel en 1977. Su obra está dividida en tres etapas:
- **Primera etapa:** Aparecen técnicas surrealistas; destacaSombra en el paraíso.
 - **Segunda etapa:** Pasó a concebir su poesía como comunicación; destacaHistoria del corazón.
 - **Tercera etapa:** Hace una reflexión sobre su propia vida; destacaPoemas de la consumación.
 
Su estilo destaca por la riqueza imaginativa y léxica. Es fundamental la aparición de técnicas del surrealismo (imágenes, comparaciones y metáforas).
Rafael Alberti: Del Mar a la Política
Rafael Alberti fue uno de los autores más importantes de este movimiento. Su obra se divide en tres etapas:
- **La primera etapa es la popular:** En la que destacaMarinero en tierra, donde utiliza métricas populares, con formas clásicas como el soneto, e incorpora imágenes y metáforas vanguardistas. Destaca la nostalgia del mar gaditano y de la niñez.
 - **La segunda etapa es la vanguardista:** Donde destacaSobre los ángeles, en la cual expresa una visión del mundo como caos. Utiliza técnicas surrealistas para expresar ese desasosiego.
 - **La tercera etapa, la de compromiso social:** En la cual opta por escribir poemas donde muestra su preocupación social y tendencias políticas. DestacaEntre el clavel y la espada.
 
Su estilo destaca por la originalidad de símbolos y metáforas y por la profunda sensualidad.
Federico García Lorca: Fusión de lo Culto y lo Popular
Por último, otro de los autores más importantes fue Federico García Lorca. Lorca fue creador de gran imaginación y talento. Su curiosidad lo llevó al estudio de diferentes disciplinas. Aunque no militó en ningún partido político, apoyaba a la República y fue fusilado al comienzo de la Guerra Civil. En su obra se distinguen dos etapas:
- **La primera etapa:** Con un tono popular, muy musical y con imágenes sugerentes. DestacaRomancero gitano, en la que integra la influencia de la tradición literaria culta y popular con el surrealismo. El amor, la aventura, la libertad y el misterio están simbólicamente representados por la etnia gitana, mientras que la Guardia Civil aparece como símbolo de un orden represor.
 - **La Segunda etapa:** DestacaPoeta en Nueva York, entre otras, donde Lorca da expresión a la deshumanización, la injusticia y el materialismo que rigen la sociedad capitalista.
 
Su estilo destaca por la fusión de lo culto y lo popular. Es creador de símbolos y destaca también por el uso de imágenes y metáforas.