La Literatura Española entre Siglos: Modernismo, Generación del 98 y la Poesía de Machado y JRJ

El Modernismo: Características y la Obra de Rubén Darío

El Modernismo es un movimiento literario que se inicia a finales del siglo XIX, influido por dos corrientes literarias francesas:

  • El Parnasianismo (que defiende el culto a la perfección formal, “el arte por el arte”).
  • El Simbolismo (caracterizado por el uso de abundantes figuras literarias, como la metáfora pura).

Rubén Darío es el máximo exponente del movimiento.

Trayectoria poética de Rubén Darío

En su trayectoria se distinguen tres etapas:

  • Primer período (Plasticidad y sonoridad): Su primera obra, Azul (1888), marca el inicio de esta corriente.
  • Culminación (Modernismo exuberante): Prosas Profanas (1896), que supone la cumbre del Modernismo y donde introduce temas españoles.
  • Última etapa (Modernismo intimista): Cantos de vida y esperanza (1905), que lo sitúa en una línea más reflexiva.

Características temáticas del Modernismo

  • Desazón Romántica y Melancolía: Darío siente cierta desazón romántica, influido por Bécquer, y rechaza una sociedad mentalmente vulgar. La melancolía y la angustia son sentimientos centrales (ejemplos: “Sonatina” de Prosas Profanas o “Lo fatal” de Cantos de vida y esperanza). Se refleja en la presencia de lo otoñal, lo crepuscular o la noche.
  • El Escapismo: Característica con la que huye de la mediocridad evadiéndose en el tiempo (retroceso al pasado nacional o a la mitología clásica) y en el espacio (gusto por lo oriental y lo exótico). El poeta se refugia en una realidad creada a su gusto.
  • El Cosmopolitismo: Se plasma en el deseo de evadirse y el interés por viajar. París representa la ciudad ideal para Darío, y los modernistas tenían devoción por su vida nocturna y bohemia.
  • El Amor y el Erotismo: Se idealiza el amor y a la mujer inalcanzable, lo que sume al poeta en tristeza. También aborda el erotismo desenfrenado, encarnado en la mujer fatal, lasciva y dominadora (ejemplo: el poema “Venus” de Azul).
  • El Cultivo de Temas Indígenas e Hispánicos: Aborda mitos y leyendas precolombinas y españolas. Posteriormente, exalta lo hispano frente al poder dominante de los Estados Unidos (recogido en Cantos de vida y esperanza).

Renovación estética y métrica

En cuanto a la renovación estética, el Modernismo enriqueció el lenguaje poético:

  • Musicalidad: Utilización de recursos que aportan musicalidad, sobre todo aliteraciones y juegos fónicos.
  • Sensorialidad: La poesía se dirige a los sentidos, de ahí la utilización de sinestesias (“verso azul”) y la adjetivación referida al color, al sonido o al tacto.
  • Léxico: Riqueza verbal y capacidad de sugestión, con uso de léxico extraño o poco habitual: cultismos, neologismos o palabras exóticas.
  • Métrica: Renovación métrica cultivando las formas clásicas, pero creando a la vez el soneto de versos alejandrinos. Darío recupera el eneasílabo y el alejandrino, y emplea versos inexplorados (15 y 17 sílabas).

El Modernismo en España

Manuel Reina o Ricardo Gil pueden ser considerados como precursores de esta nueva sensibilidad. Los más destacados son Francisco Villaespesa y Manuel Machado. También cultivaron esta tendencia, en sus inicios poéticos, Antonio Machado (Soledades) y Juan Ramón Jiménez (en su etapa sensitiva, con obras como La soledad sonora).

La Novela de la Generación del 98

Contexto y Temas

La literatura del Grupo del 98 está condicionada por la superación del positivismo y el racionalismo. Al no ofrecer estos respuestas satisfactorias, se retorna a las grandes cuestiones existenciales: el sentido de la vida, la idea de Dios o la moralidad. El pesimismo acucia como resultado de la pérdida de las colonias americanas, llevando a los autores a preocuparse por la decadencia y el atraso nacional. Buscan las raíces castellanas como esencia de España y proponen soluciones para la educación, la economía o la europeización.

Innovaciones narrativas

El año 1902 es clave con la publicación de cuatro obras significativas:

  • La Voluntad (Azorín)
  • Camino de Perfección (Pío Baroja)
  • Amor y pedagogía (Unamuno)
  • Sonata de Otoño (Valle-Inclán)

Estas publicaciones presentaron innovaciones formales:

  • Pérdida de importancia del argumento, centrándose en el mundo interior del personaje para que el lector reflexione.
  • Se prescinde de la división capitular tradicional; relevancia de la fragmentación y las elipsis temporales.
  • El diálogo se hace imprescindible para la comprensión de la novela.
  • El narrador tiende a desaparecer o, si irrumpe, lo hace de manera subjetiva.
  • Estilo claro y conciso, huyendo de la pomposidad léxica.

Miguel de Unamuno

Unamuno pone de manifiesto el existencialismo al reflexionar sobre la existencia de Dios o el destino. El argumento o los caracteres de los personajes carecen de importancia.

  • Amor y pedagogía: Mezcla lo trágico y lo cómico, afirmando que la ciencia no salvará al hombre de sus angustias.
  • La tía Tula: Presenta un modelo obsesivo de maternidad.
  • San Manuel Bueno, mártir: Cuenta la historia del cura Manuel, que duda entre difundir la mentira consoladora (la fe) o la verdad amarga (la soledad humana).

Azorín (José Martínez Ruiz)

Azorín fusiona el ensayo con la novela, describiendo de manera impresionista. Utiliza una sintaxis simple y un léxico castizo. Su seudónimo lo toma del personaje Antonio Azorín, quien se convierte en la conciencia del autor a través de sus experiencias vitales.

  • La Voluntad o Antonio Azorín son ejemplos de su estilo autobiográfico.
  • En Doña Inés abandona lo autobiográfico, aunque sigue exhibiendo su preocupación por el paso del tiempo o el destino.
  • En Don Juan establece una conversión cristiana del mito.

Pío Baroja

Baroja defiende una novela abierta, sin comienzo ni fin, con episodios dispersos. El hilo conductor es el personaje central, que suele ser un inadaptado que se opone al status quo. Este personaje es a menudo abúlico, incapaz de pasar a la acción, y acaba vencido física y moralmente, condenado a someterse al sistema que rechaza.

Baroja era profundamente pesimista: no creía en el ser humano ni en sus teorías científicas o filosóficas; a su juicio, el mundo carecía de sentido. Su estilo es simple, con frase corta y párrafo breve, aunque su narración fluye vertiginosa. Su estilo era, precisamente, carecer de él.

Trilogías destacadas

  • Tierra Vasca: La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz y Zalacaín, el aventurero.
  • La lucha por la vida: La busca, Mala hierba y Aurora Roja.
  • La Raza: El árbol de la ciencia, La dama errante y La ciudad de la niebla.

Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: La Poesía entre el Modernismo y el 98

Antonio Machado (Sevilla, 1875-1939)

En su poesía observamos una doble influencia: Romanticismo y Simbolismo. Machado se sitúa entre el Modernismo y la Generación del 98, especialmente a partir de 1912 con la publicación de Campos de Castilla.

Temas principales

Los temas centrales de su poesía son los recuerdos de su vida, la preocupación por la situación sociopolítica de España, el paso del tiempo, la muerte y la búsqueda de Dios.

Etapas y Obras

  • Soledades (1903, ampliada en 1907 como Soledades, Galerías y otros poemas): Obra modernista e intimista. El Simbolismo está presente para representar los estados de ánimo y las obsesiones del autor. La fugacidad del tiempo se simboliza en el agua en movimiento, la monotonía en la figura de la noria, el agua estancada es símbolo de muerte, el camino cumple la función del paso por la vida y los elementos fríos como el mármol representan la presencia de la muerte.
  • Campos de Castilla (1912, ampliada en 1917): Aparece el tema del pasado y presente castellano, el sentimiento del poeta asociado al paisaje y la crítica a la “España de charanga y pandereta”. Se incluye la esperanza en la juventud, poemas dedicados a Leonor, los “Proverbios y cantares” (composiciones breves de tema popular y seudofilosófico) y el largo romance “La tierra de Alvargonzález”.
  • Nuevas canciones (1924): Adopta los metros cortos populares, la copla tradicional y los recursos expresivos del cante jondo, elementos que retomarían autores como Alberti o Lorca.

La poesía que Antonio Machado escribió posteriormente es escasa y de menor calidad. Destacamos “Canciones a Guiomar”.

Juan Ramón Jiménez (Huelva, 1881-1958)

Juan Ramón Jiménez (JRJ) inició el Modernismo en España. Por edad, pertenece al Novecentismo, pero sus primeras obras están influidas por Bécquer y el Modernismo. Se exilió y se estableció en Puerto Rico en 1951, donde recibió el Premio Nobel de Literatura en 1956. Es considerado un poeta elitista, que escribía para una minoría.

Evolución poética (Tres etapas)

  1. Etapa Sensitiva (Modernismo intimista): Influencia de Bécquer (Ninfeas y almas de violeta, 1900) y Modernismo (Rimas, 1902; Arias tristes, 1903; Jardines lejanos, 1904; Pastorales, 1905). Poesía adolescente, cargada de recuerdos y paisajes. Evoluciona hacia un modernismo más interior en Elejías (1907-1908) y Poemas mágicos y dolientes (1909). Esta etapa termina con Sonetos espirituales (1914-1915).
  2. Etapa Intelectual o Pura: Se inicia con Diario de un poeta recién casado (1917). La poesía se vuelve más pura, intelectual y arrítmica. El autor elimina los adornos innecesarios, el argumento o el sentimiento. Son poemas cortos y densos, dirigidos a una minoría. Obras clave: Eternidades (1916) y Piedra y cielo (1917).
  3. Etapa Verdadera o Metafísica: Corresponde a la poesía escrita en el destierro (desde 1936). Es cada vez más profunda y hermética. Aparece un concepto de Dios que representa la conciencia de lo hermoso. Destaca Dios deseado y deseante (1948-1949).

Juan Ramón Jiménez representa la cima de la poesía española en el siglo XX y fue el poeta más influyente sobre la conocida como Generación del 27.