La narrativa de Pío Baroja y otros escritores destacados

Pío Baroja

Pío Baroja afirmaba que la novela era una especie de cajón de sastre en el que todo cabía; no era necesario un planteamiento previo, sino que lo más importante era la naturalidad, la espontaneidad a la hora de escribir. Esta es la impresión superficial que producen sus novelas: episodios y acontecimientos puestos unos detrás de otros, anécdotas, divagaciones y digresiones, multitud de personajes ocasionales. En realidad, no era tan espontáneo como él afirmaba; sí se preocupaba de la construcción narrativa y, en general sus novelas tienen una sutil línea estructural, de características muy sui generis.

La técnica narrativa de Baroja es sobre todo realista, basada en la observación de ambientes, situaciones y personajes de la vida real, pero vistos a través del particular subjetivismo del autor, lo que confiere a su obra un carácter impresionista.

En cuanto a los personajes, los protagonistas, suelen ser seres marginales o enfrentados a la sociedad, cargados de frustración y otros lanzados a la acción. Como ya hemos dicho, las novelas de Baroja están pobladas por multitud de personajes secundarios, apenas caracterizados, que entran y salen sin previo aviso, pero que aportan con su presencia la misma impresión de variedad que se encuentra en la vida.

Se le ha criticado su estilo, a veces desaliñado o descuidado e incluso incorrecto. La verdad es que posee – con algún altibajo no significativo – una prosa clara, sencilla y espontánea, antirretórica, como era el ideal de todos los miembros de su generación, con abundancia de frases cortas y muy expresivas. Hay que destacar las descripciones líricas con las que Baroja, frecuentemente, remata largos pasajes narrativos y en las que condensa brevemente el ambiente y la impresión de lo narrado.

Obra

Pío Baroja, extraordinarias dotes de narrador. Su influencia posterior fue enorme y los novelistas de la posguerra siempre le reconocieron como su maestro. Escribió más de sesenta novelas. Él mismo agrupó muchas de sus novelas en trilogías (34), pero estas clasificaciones, con alguna excepción, frecuentemente carecen de relación entre las obras que las integran. Hay que destacar las distintas trilogías:

– Tierra Vasca formada por La casa de Aizgorri(1900), el Mayorazgo de Labraz (1903)y Zalacaín el aventurero(1909)

– La lucha por la vida: La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora Roja (1905)

– La raza: A ella pertenecen El árbol de la ciencia, La dama errante y La ciudad de la niebla.

Los rasgos del Novecentismo son:

– Aparición de un nuevo tipo de intelectual → Racionalismo.

– Frente a la bohemia se hace gala de pulcritud.

– Sólida preparación universitaria, a menudo ampliada en el extranjero

– Vocación orientada a la formación de minorías

– Reacción contra actitudes decimonónicas

– Europeísmo, atención a lo universal

– El problema de España está muy presente En cuanto a la estética



Miguel Delibes (1920-2010)

Su obra narrativa se desarrolló durante la dictadura y es uno de los más importantes de la segunda m.S XX. Se caracteriza por sus ideas democráticas, sociales y ecologistas.

2 temas fundamentales:

1. las costumbres de la burguesía urbana de la posguerra y la transición

2. el análisis de la realidad rural castellana (visión que mezcla poético y crítico).

Sus últimos años (ya democracia), escribió otros géneros como la novela histórica → “El hereje”.

Delibes presenta la evolución característica de los novelistas de posguerra:

– Años 40 Primeras novelas → estilo realista y existencial. Reflejan el crecimiento moral de los personajes en un mundo conflictivo. “La sombra del ciprés es alargada” o “El camino”.

– Años 50 escribe novelas que reflejan mejor sus dos temas favoritos. La principal obra → “Las ratas”, que refleja la tendencia social. El protagonista, un muchacho semisalvaje llamado el Nini, vive de la caza de ratas, con las cuales se alimenta y que simbolizan la miseria del mundo rural castellano.

– Años 60 escribe varias novelas experimentales, destaca → “Cinco horas con Mario” (1966), un largo monólogo en 2ª persona, en el que una mujer se confiesa ante el cadáver de su marido. Combina lo humorístico (El príncipe destronado) con la crítica social (Los santos inocentes).

Ramón J. Sender (1901-1982)

Es el más representativo de la novela en el exilio.

Producción extensa y variada.

Se caracteriza por su compromiso ideológico y su técnica personal realista pero de calidad desigual.

Tema → Guerra Civil y recuerdo de la patria perdida

Obras:

Tipo realista y social, → “Mister Witt en el cantón” (premio Nacional de Literatura).

Durante el exilio → “Crónica del alba”, tema → pasado.

Sobre la Guerra Civil y el recuerdo de la patria perdida → “El rey y la reina” (1949).

→ “Requiem por un campesino español” (1960)

Novela histórica → “La aventura equicional de Lope de Aguirre” (1964), conquistador español que inspiró una película (Aguirre, la cólera de Dios).



Juan Marsé

Comenzó trabajando para varias revistas, donde publicó sus primeros relatos. Guionista cinematográfico, Jefe de Redacción de alguna revista y colaborador de prensa escrita.

Su novela La oscura historia de la prima Montse, significó un antes y un después en su carrera.

Sus obras suelen estar ambientadas en la Barcelona de la posguerra, donde vivió durante su infancia y adolescencia. Retrata con gran realismo la degradación y las penalidades que sufría el país con su estilo propio, irónico y a veces sarcástico.

Marsé se confiesa admirador de Valle Inclán y tiene una clara inclinación al esperpento.

Mantiene siempre una postura crítica con la sociedad, que define como “muy saludable”. Utiliza su memoria como “material esencial” para elaborar una “verdad inventada”.

Premios: Premio Planeta en 1978, el Ciudad de Barcelona en 1985, el Premio de la Crítica en 1994 y en 2001, el Premio Nacional de Narrativa en 2001 y el Premio Cervantes en 2008.

Juan Marsé falleció el 18 de Julio de 2020 en Barcelona.

Obras principales:

– Si te dicen que caí

– Rabos de lagartija

– La oscura historia de la prima Montse

– El embrujo de Shangai

– Últimas tardes con Teresa

– Caligrafía de los sueños

Llevados al cine o teatro: Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí, La muchacha de las bragas de oro o El amante bilingüe.



Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén 1956)

Construye el relato de manera rigurosa y le preocupa el argumento atractivo para el lector. Calidad de la prosa, intensa, que se desarrolla en períodos amplios, de ritmo muy cuidado.

Su primera novela, Beatus Ille, apareció en 1986. En ella figura la ciudad imaginaria de Mágina, similar a su natal Úbeda que reaparecerá en otras obras suyas. Cuenta la historia de Minaya, un joven que regresa a Mágina para realizar una tesis doctoral sobre el poeta Jacinto Solana, muerto en la guerra civil, pero cuya apasionante vida le llevará a una serie de indagaciones que darán como resultado un final magistral.

Premios: Premio de la Crítica y el Nacional de Narrativa (1987) por El invierno en Lisboa

Premio Planeta (1991) por El jinete polaco, y Premio Nacional de Narrativa (1992). En 2007 es investido doctor honoris causa por la Universidad de Jaén como reconocimiento a toda su obra.

Otras obras:

– Beltenebros (1989) una novela de amor, intriga y de bajos fondos en el Madrid de la posguerra con implicaciones políticas —llevaría al cine por Pilar Miró

– Los misterios de Madrid (1992) —publicada inicialmente como serial a capítulos en el diario El País, el título hace referencia al folletín decimonónico Los misterios de París, de Eugène Sue

– El dueño del secreto (1994)

– Plenilunio (1997), Con Sefarad (2001) huye del argumento tradicional y desarrolla en clave de literatura personajes y situaciones históricas.

– Ventanas de Manhattan (2004) o

– El viento de la luna (2006).



Mario Vargas Llosa

Escritor peruano. Se caracteriza por la experimentación técnica, maestro de la novela e innovador narrativo y estilístico. Autor de novelas y cuentos. Las obras de Vargas Llosa se inscriben dentro de un realismo renovado, caracterizado por el uso del monólogo interior, perspectivismo, alternancias de tiempos y espacios, etc.

Su primera novela, La ciudad y los perros (1962) causó una gran sacudida en el panorama literario español e hispanoamericano.

Temas:

La antinomia (contradicción entre dos conceptos) entre lo histórico y lo estructural, así lo expresa el título de varias de sus novelas (La ciudad y los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral), la presencia de estructuras demuestra el interés del autor por estas.

El tono es variado, desde el humor, el amor, la comicidad hasta la tragedia.

La mayor parte de su producción literaria la realizó desde el extranjero. Hay una reconstrucción constante de vivencias íntimas o colectivas del Perú como base de su ficción, salvo algunas excepciones como La guerra del fin del mundo y algunas de sus últimas novelas.

Sus modelos literarios, o “precursores” (a los que ha dedicado en varios casos estudios críticos) son:

→ la novela de caballerías Tirant lo Blanc, de Joanot Martorell y a Cien años de soledad, de García Márquez, ambas como ideales del concepto de novela total (la que funde lo real con lo irracional y el mito)

→ dos escritores: Flaubert: modelo de la utilización de la realidad para encontrar contenidos y temas (la mediocridad del ser humano, la violencia y el sexo), y modelo de estructura narrativa rigurosa y de un narrador impasible ante los hechos narrados, etc.; y Faulkner, modelo de temas y ambientes, como a rasgos formales, especialmente, el multiperspectivismo, los saltos en el tiempo, el uso de varios narradores en vez del omnisciente, la retención de información, el uso de historias paralelas, etc

Obras

Primer libro → colección de cuentos: Los Jefes, que obtuvo el premio Leopoldo Alas (1959).

Primera novela, La ciudad y los perros (1963). Se basa en las experiencias personales del autor en un colegio militar (Leoncio Prado) que de verdad existió, donde los “perros” (los novatos) deben sufrir las crueldades y vejaciones de los veteranos. El colegio se convierte en una réplica de la sociedad peruana, del machismo y de la violencia extrema. Tuvo un éxito inmediato y ganó el Premio de la Crítica Española por su vitalidad y hábil uso de técnicas literarias sofisticadas.

Segunda novela, La casa verde (1966). Una casa-burdel del mismo nombre cuya presencia en Piura afecta las vidas de los personajes. La trama se centra en Bonifacia, chica de origen aguaruna expulsada de un convento que se transforma en «la selvática», la prostituta más conocida de «La casa verde».

Tercera novela: Conversación en La Catedral (1971); sale García Márquez: historia de un deicidio, que había sido su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid.



Julio Cortázar

Autor clave del “boom” latinoamericano en la década de los sesenta. Originario de Argentina, se consagró con Rayuela.

Maestro en el género del cuento, y también escribió prosa poética, narración breve y novelas, entre los que destacan Bestiario, Historias de cronopios y de famas, 62 Modelo para armar, entre otras.

Es considerado uno de los autores más innovadores y originales de su época.

A través del cuento fantástico, Cortázar indagaba en las facetas inquietantes y enigmáticas de lo cotidiano, con una singular capacidad para fusionar la realidad con la ficción, obteniendo como resultado obras ejemplares. Tanto los cuentos como las novelas de Cortázar rompieron los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal, por lo que algunos críticos suelen clasificar su obra dentro del realismo mágico o el surrealismo.

Temas: el instinto, el azar, el goce de los sentidos, el humor y el juego, cuestionan la formulación de la propia existencia en el mundo.

Novela más famosa: Rayuela.

Primeras publicaciones: Bestiario, Presencia y Los reyes, una reinvención del mito del Minotauro.

Historias de cronopios y de famas, 62 Modelo para armar, Octaedro, Final del juego y La isla a mediodía, Casa tomada o Las babas del diablo fueron llevados al cine.



Gabriel García Márquez (Colombia)

Su obra se enmarca en el realismo mágico, movimiento narrativo caracterizado por la convivencia de fenómenos fantásticos/míticos y reales con una coherencia y un ambiente en el que el lector ni siquiera se cuestione los hechos. García Márquez fue el máximo exponente junto con Miguel Ángel Asturias (Guatemala).

Su proyecto literario buscaba mezclar los relatos de infancia de su abuela con sus preocupaciones políticas y latinoamericanistas. Para eso retoma lo “real maravilloso” que enunció el cubano Alejo Carpentier. Su estilo generó tantos apoyos y críticas.

Un pueblo ficticio, Macondo, es el escenario de varias de sus novelas, pudiendo sugerir que se trata del pueblo natal de Márquez – Aracataca – y de la que el propio García Márquez dijo: “Macondo no es un lugar sino un estado de ánimo”. Sus precisas descripciones donde lo real se fusiona con la fantasía dotaron de esa “magia” a la narrativa de Márquez.

Obra: novelas, cuentos, reportajes periodísticos, memorias, guiones televisivos, piezas dramáticas y reportajes novelados. Sus piezas más conocidas son:

– El coronel no tiene quien le escriba (novela, 1961)

– Los funerales de la Mama Grande (cuentos, 1962)

– Cien años de soledad (novela, 1967)

– Relato de un náufrago (reportaje novelado, 1970)

– Ojos de perro azul (cuentos, 1972)

– Crónica de una muerte anunciada (novela, 1981)

– El amor en los tiempos del cólera (novela, 1985)

– Doce cuentos peregrinos (cuentos, 1992)

– Vivir para contarla (memorias, 2002)