La Narrativa Hispanoamericana: El Boom y sus Autores Destacados

A finales de la década de los cincuenta y finales de los sesenta se produce una explosión de la narrativa hispanoamericana conocida como el boom. Los factores que incidieron en este estallido literario fueron los siguientes: • Al acabar la Guerra Civil española, muchos intelectuales emigran a Hispanoamérica, contribuyendo al Renacimiento cultural de aquellos países. • Rechazo de la novela realista tradicional. Los nuevos autores se sienten más cercanos a Joyce, Proust, Kafka y, sobre todo, a Faulkner, lo que favorece un profundo cambio temático y formal. • Nace la industria editorial hispanoamericana, por lo que el escritor ya no tiene que vivir pendiente de su reconocimiento en Europa. Aunque cada autor desarrollará un estilo personal e inconfundible, hay una serie de carácterísticas comunes a todos ellos: TEMAS DE LA NUEVA NOVELA • Problemática existencial: protagonistas solitarios que desconocen el sentido de su vida y tienen dificultades para comunicarse con los demás. En esta línea están personajes como Horacio Oliveira en Rayuela de Cortázar o Pablo Castel en El túnel de Ernesto Sábato. Otras veces, la indagación existencial se combina con la reflexión sobre la realidad sociopolítica (Conversación en la Catedral de Mario Vargas Llosa)
. • La figura del dictador: el ejercicio del poder absoluto, el terror de las víctimas indefensas, la soledad y vejez del tirano, la corrupción generalizada y las conspiraciones que se producen en su entorno son temas que abordan Márquez en El otoño del patriarca o Vargas Llosa en La fiesta del chivo. • Predominio de la ambientación urbana: la mayor parte de estas novelas se desarrollan en la ciudad; París y Buenos Aires en Rayuela, Lima en La ciudad y los perros de Vargas Llosa. • La historia de Iberoamérica: acontecimientos relacionados con las poblaciones prehispánicas, la conquista y la colonización, las relaciones con España…
NOVEDADES TÉCNICAS DE LA NUEVA NOVELA • Realismo mágico: también llamado real maravilloso, es para muchos la mejor manera de representar la esencia de lo iberoamericano. Consiste en dotar de dimensiones maravillosas, irreales y exageradas la realidad cotidiana, de manera que los personajes y el lector pasan de lo real a lo mágico sin darse apenas cuenta. Entre los autores más destacados:

Gabriel García Márquez

• Antinovela: obras que investigan sobre los mecanismos de la propia creación narrativa, prescinden de la trama convencional, de la intriga e incluso de la psicología de los personajes para obligar al lector a participar de la creación del relato (Rayuela de Cortázar). Jorge Luis BORGES Es el máximo representante de la literatura fantástica. Su obra se divide en ensayos y colecciones de cuentos entre los que destacan Ficciones (1944), El Aleph (1949) o El libro de arena (1975). Para Borges, el mundo coherente, gobernado por la razón, no existe: es una invención de artistas, teólogos y científicos con el objetivo de ocultar la verdadera realidad; absurda, caótica e incomprensible. En su obra encontramos tres carácterísticas comunes; el antirrealismo -su narrativa está llena de elementos fantásticos- ; el antipsicologismo –renuncia a profundizar en el carácter de los personajes de los que a menudo se narran dos o tres escenas significativas- ; la reflexión metafísica –sus cuentos constituyen deslumbrantes ejercicios intelectuales sobre los que se tejen hipótesis sobre el tiempo, la eternidad y el infinito, el mundo como laberinto y la muerte como final inevitable, el universo, el lenguaje o el yo, la identidad humana, el destino del hombre, la búsqueda (los protagonistas se afanan por encontrar el sentido o el orden del mundo, por descifrar misterios o por encontrarse a sí mismos). 


Julio CORTÁZAR Escribíó varias colecciones de cuentos donde predomina el elemento fantástico y surrealista y los temas relacionados con la soledad y el desconcierto existencial. La mayor parte de sus cuentos tiene la siguiente estructura; presentación de los personajes principales, introducción de otro personaje que actúa como elemento desestabilizador y desenlace con los resultados de ese encuentro. Entre sus novelas, Rayuela, una de las obras esenciales del boom. Novela vanguardista, construida a partir de la técnica del collage y a modo de improvisaciones; produjo un gran impacto por los aspectos novedosos que incorpora: propone dos lecturas diferentes de la obra, se entrecruzan numerosos temas que se interrelacionan, el lenguaje se convierte en juego y recreación…  Se estructura en tres partes. En la primera se narra la estancia en París del argentino Horacio Oliveira. Allí convive con Maga, madre de un bebé con la que mantiene una difícil relación y sus amigos del club, un grupo de intelectuales con los que intercambia impresiones. En la segunda parte regresa a Buenos Aires. Sus interlocutores son Traveler y su esposa Talita, en quien Horacio ve una proyección de la Maga. En la tercera parte, el autor incluye nuevos capítulos que se incorporan a un nuevo orden de lectura. El título hace referencia a la novela como un juego en la que el lector debe participar activamente (decidiendo el orden de la lectura), pero también en la búsqueda existencial de Oliveira que aspira en vano a una felicidad encarnada metafóricamente en la casilla final (el cielo) de la rayuela. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ En 1982, tras una larga trayectoria narrativa, obtuvo el Premio Nobel de Literatura Una de sus obras más importantes es Cien años de soledad (1967), paradigma de la narrativa del boom hispanoamericano. La novela narra la historia de varias generaciones de la familia Buendía, desde que José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán fundan Macondo, espacio imaginario donde se ambienta la acción. El progreso (llegada del ferrocarril, la compañía bananera…) lleva a Macondo a la prosperidad, pero provoca también su destrucción. Entre los rasgos más significativos de la novela 3 destacan; el Realismo mágico, la concepción cíclica del tiempo (se acentúa por la reiteración de nombres propios: los hijos varones de Arcadio y Úrsula se llaman José Arcadio y Aureliano, nombres que se repiten en sus nietos y bisnietos) y el sustrato mítico (la salida inicial del matrimonio remite al éxodo judío y tras la fundación de la ciudad, Macondo se describe como un lugar idílico hasta que la lluvia, trasunto del Diluvio bíblico, acaba con ella). Se ha querido ver en Macondo una imagen de la realidad de América Latina: este lugar es descrito desde sus orígenes en un pasado arcaico, para luego narrar las diferentes etapas que atraviesa (feudal, colonización española, revolución, invasión de las multinacionales norteamericanas que conducen a la irremediable destrucción del pueblo). Otras obras: El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera, El general en su laberinto… Mario VARGAS LLOSA La primera parte de su producción ofrece una visión amarga y desgarrada de la realidad peruana, utilizando una serie de recursos innovadores para que el lector perciba los hechos de una forma confusa y desordenada al igual que los protagonistas. Se sitúan aquí dos de sus obras más importantes: La ciudad y los perros (1963) que ofrece una crítica feroz de la sociedad peruana de su tiempo (colegio militar donde imperan los prejuicios raciales y de clase y dominado por un código férreo basado en la violencia) y Conversación en la catedral (1969), reconstrucción del cúmulo de corrupciones provocadas en Perú por la dictadura del general Odría. Las novelas posteriores recuperan las formas tradicionales de narrar y evitan la crítica directa a la realidad sociopolítica. 


Coincidiendo con la muerte de Franco y el fin de la dictadura, se buscan nuevos caminos expresivos. Se agota el experimentalismo y se retoman patrones narrativos más clásicos: el interés por el argumento, el desarrollo lineal de la historia y la voz única del narrador. En definitiva se recupera el gusto por narrar, por contar historias. Las novelas que inauguran esta nueva etapa son La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza y Mortal y rosa de Francisco Umbral, ambas publicadas en 1975. Conviven durante estos años novelistas de las diferentes promociones y generaciones de posguerra y los que empiezan a publicar a partir de 1975. Es de destacar a partir de los años 70 el notable incremento de novela escrita por mujeres, entre las que se pueden citar a Rosa Montero, Soledad Puértolas, Rosa Regás, Almudena Grandes,… La variedad de corrientes narrativas y el resurgimiento de las novelas de género (policíacas, históricas, eróticas, de aventuras,…) son carácterísticos del panorama novelístico actual. Entre las tendencias y los géneros más destacados están: ➢ Novela histórica. Recreación más o menos realista o ficticia de hechos históricos, ambientada en cualquier época y escrita con un lenguaje cuidado: La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, Galíndez de Manuel Vázquez Montalbán, Las aventuras del capitán Alatriste de Arturo Pérez Reverté o El hereje de Miguel Delibes. Son muchas las obras dedicadas a la Guerra Civil y la posguerra desde distintas perspectivas: Luna de lobos de Julio Llamazares, Soldados de Salamina de Javier Cercas, El corazón helado de Almudena Grandes o La voz dormida de Dulce Chacón. 2 ➢ Novela de intriga y policíaca. Este subgénero ha resurgido en los últimos años con mucha fuerza. Combina una historia interesante con aspectos sociales y de denuncia; en ocasiones reconstruye momentos históricos en los que se han producido serios conflictos y narra los hechos siguiendo el hilo de una intriga: este modelo nace con La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza. La serie Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán, El invierno en Lisboa, Beltenebros y Plenilunio de Antonio Muñoz Molina o El alquimista impaciente de Lorenzo Silva son ejemplos de la vitalidad del género. ➢ Novelas de Realismo crítico y social. Cultivadas por autores que ofrecen una visión crítica y comprometida con la realidad histórica de la época. Reflejan la desilusión ideológica de estas décadas: Luis Landero en Juegos de la edad tardía. ➢ Novela intimista. Los valores esenciales son la búsqueda de la perfección formal y la reflexión sobre la propia existencia (La lluvia amarilla de Julio Llamazares, El desorden de tu nombre de J. J. Millás, Corazón tan blanco de Javier Marías o Malena tiene nombre de tango de Almudena Grandes). ➢ Metanovela. La creación literaria se convierte en tema con un personaje escritor que muestra o habla de su novela. Algunos ejemplos de esta tendencia: La isla de los jacintos cortados de Torrente Ballester, Beatus ille de Muñoz Molina o El hijo adoptivo de Álvaro Pombo. ➢ Novela de aventuras. Emplea ingredientes como la intriga, el suspense, la sentimentalidad o la ambientación histórica: La tabla de Flandes de Pérez Reverté o La sombra del viento de Ruiz Zafón. ➢ Novelas de la generación X. Trata los problemas de la juventud urbana con una estética muy cercana a la contracultura: Historias del Kronen de José Ángel Mañas, o Ray Loriga con Héroes. 3 Estas son solo algunas de las tendencias, pero no toda la producción novelística actual se puede encuadrar en ellas. Además siguen surgiendo y consagrándose nuevos nombres de autores/as.


EDUARDO MENDOZA Se dio a conocer con La verdad sobre el caso Savolta (1975), obra que marcó el inicio de la nueva narrativa. En ella emplea recursos de diferentes subgéneros narrativos (la novela policíaca y el folletín) para indagar en la historia de la Barcelona de principios del Siglo XX, marcada por el enfrentamiento entre la burguésía y la clase obrera. Sus posteriores novelas son muy diversas. La crítica escoge La ciudad de los prodigios (1986) como su obra más destacada; en ella evoca nuevamente la ciudad de Barcelona en los años que median entre las exposiciones universales de 1888 y 1929. Destacan también las parodias de novelas policíacas, llenas de humor, protagonizadas por un detective ingresado en un manicomio (El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas, La aventura del tocador de señoras, El enredo de la bolsa y la vida, El secreto de la modelo extraviada). Otras obras: Sin noticia de Gurb, parodia de la novela de ciencia ficción; El año del diluvio, conflicto interno de una monja seducida por un cacique; o Riña de gatos, revisión del Madrid de 1936. Su estilo es sencillo y directo, cabalgando entre lo satírico, humorístico, esperpéntico y transgresor, con un lenguaje sutil y lleno de ironía. Muestra gusto por los personajes marginales que miran a la sociedad con extrañeza mientras luchan por sobrevivir. Recibíó el Premio Cervantes en 2016. 4 Antonio MUÑOZ MOLINA Destaca por su hábil construcción del relato y por el uso de la intriga. Su primera novela, Beatus ille, (1986) es una indagación sobre un supuesto escritor de la Generación del 27; en ella figura la ciudad imaginaria de Mágina, trasunto de su natal Úbeda que reaparecerá en otras obras suyas. En 1987 ganó el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa por El invierno en Lisboa y en 1991 el premio
Planeta por El jinete polaco, considerada una de las novelas más importantes de la literatura española del Siglo XX; recrea la historia de Mágina desde finales del S. XIX a finales del S. XX, por ella vuelve a ser Premio Nacional de Narrativa en 1992. Desde 1996 ocupa el sillón u en la Real Academia Española. Otras obras destacadas son Beltenebros (1989), una novela de amor, intriga y de bajos fondos en el Madrid de la posguerra con implicaciones políticas; Plenilunio (1997), novela policíaca en la que el detective se enfrenta a un asesino psicópata de niñas y adolescentes; Sefarad (2001), novela de novelas sobre las crueldades del Siglo XX; y La noche de los tiempos (2009), recreación de las primeras semanas de la Guerra Civil en Madrid. Su última novela es Tus pasos en la escalera (2019). Su obra muestra un estilo claro y ambiciosas estructuras, el cuidado uso de la lengua y el dominio de los diferentes registros. Hoy en día está considerado como uno de los principales autores de narrativade nuestro país. Recibíó el Premio Príncipe de Asturias en 2013. ROSA MONTERO Ha alternado su faceta de periodista con la de novelista. Desde el año 1977 trabaja para el diario El País. Ha sido galardonada con numerosos premios periodísticos y literarios, entre ellos el Premio Nacional de las Letras en 2017. Sus novelas, de estilo fluido, giran en torno a temas recurrentes como la memoria, la identidad, el paso del tiempo y la muerte. 5 Entre las más aplaudidas por la crítica y por el público figuran Crónica del desamor (testimonio de los años de la transición democrática), La hija del caníbal (novela de intriga y misterio), Te trataré como a una reina (defensa de la condición femenina), Historia del Rey Transparente (novela de aventuras y de fantasía, ambientada en la Edad Media y protagonizada por una muchacha disfrazada de hombre) y Lágrimas en la lluvia (novela de la detective Bruna Husky en un futuro imaginario próximo en el que mueren replicantes). También es autora de libros de relatos, de ensayos y de cuentos para niños. 


ALMUDENA GRANDES Es, además de escritora, columnista del diario El País y contertulia en la Cadena SER. Se dio a conocer con Las edades de Lulú (1989), Premio La sonrisa vertical de novela erótica. Su 2ª novela es Te llamaré Viernes (1991), compleja historia de amor entre dos seres “en un Madrid sin alma”. Malena es un nombre de tango (1994), historia de una niña que lucha contra las normas impuestas por su familia y que logrará descubrir todos los secretos que guarda esta. Atlas de geografía humana, Los aires de difíciles y Castillos de cartón continúan su obra novelística y la convierten en uno de los nombres más consolidados de la literatura española actual. Las tres transcurren en la España contemporánea y en ellas utiliza técnicas realistas y de introspección psicológica con la que muestra la vida cotidiana de los personajes. En 2007 publicó El corazón helado, relato en el que se plasma la vida de dos familias españolas a lo largo de gran parte del Siglo XX. En 2010 inicia la serie Episodios de una guerra interminable, un proyecto narrativo que se compone de seis novelas independientes que narran momentos significativos de la resistencia antifranquista en un periodo comprendido entre 1939 y 1964, y cuyos personajes interactúan con figuras reales y escenarios históricos. El modelo formal y el título son un homenaje a los Episodios nacionales de Galdós; Inés y la alegría da comienzo a la serie, continuada con El lector de Julio Verne, Las tres bodas de Manolita y Los pacientes del doctor García. Recibíó el Premio Nacional de Narrativa 2018