La Narrativa Española del Siglo XX (Hasta 1939)
Las primeras décadas del siglo XX son muy ricas desde el punto de vista literario. Si hay un género que destaque por encima de los demás, es la novela, convertida en el género por excelencia de la literatura del siglo XX, especialmente gracias a la Generación del 98.
La Novela Lírica: Características
En las primeras décadas del siglo XX surge una novela que se centra en las emociones personales e íntimas de los personajes, recibiendo por ello el nombre de “novela lírica”. Lo importante es la presentación de los estados anímicos de los protagonistas. Veamos algunas características:
- Pérdida de relieve de la historia: La historia pierde relevancia frente al cómo se cuenta, es decir, a la forma.
- Momentaneidad y fragmentarismo: La narración suele fragmentarse en estampas de las percepciones del protagonista, de manera que en algunas novelas aparece una selección de momentos significativos. De ahí que muchas veces sea compleja y caótica, como la mente del protagonista.
- Tarea del lector de descifrar y colaborar con el autor: Se invita al lector a entrar en el mundo de la novela y a interpretar. Al ser fragmentaria, debe suponer el resto de la novela que no aparece explícitamente y entender su mensaje.
- Novela dialogada: Por medio de esta estructura, el narrador se diluye, y son los personajes los que cobran voz y presencia.
- Centralización en los conflictos del protagonista: La novela se centra en su mundo interior y en su percepción de la realidad externa, por lo que no son del todo objetivas. Esto también se ve en los largos monólogos y en las digresiones ideológicas e intelectuales.
El protagonista suele ser un artista bohemio o inadaptado, un antiburgués en busca de valores auténticos en una sociedad envilecida. Muchas veces el fracaso lo lleva a la destrucción física o moral.
La Novela en la Generación del 98
Destacan algunas características comunes a todos los autores en mayor o menor medida:
- El pesimismo: Se deriva de la influencia del filósofo Schopenhauer. Para este autor, solo se pueden superar el dolor y el sufrimiento por medio de la renuncia a la voluntad de vivir y a todos los sentimientos y pasiones del ser humano.
- Temas preferidos: Giran en torno a la situación de España (las causas de su decadencia, la historia, los pueblos, las gentes, sus tradiciones), además de la reflexión sobre el hombre y su destino.
- La Intrahistoria: Especialmente en Unamuno, aparece este término, que se refiere a la vida callada de miles de hombres sin historia, los cuales no aparecen en los manuales de historia y sus vidas pasan desapercibidas. Sobre las vidas de estos personajes versarán gran cantidad de obras.
- El paisaje: Resulta fundamental. Será el reflejo de un estado de ánimo determinado según el argumento, la mente y el mundo interior del protagonista, o incluso de la misma España.
Novelistas Destacados de la Generación del 98
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Sus novelas se centran principalmente en el conflicto íntimo de los personajes, generado por alguna traba familiar. Adoptó el llamado concepto de nivola, donde los personajes adquieren importancia psicológica, el entorno descriptivo es lo de menos y los personajes tendrán una idea o pasión que les impedirá relacionarse con normalidad con la realidad. Destacan:
- Niebla: Narra la vida de Augusto Pérez, un personaje solitario que, tras ser abandonado el día de su boda, piensa en suicidarse, yendo a Salamanca a hablar con el creador de la obra, Unamuno, quien tras una discusión, decide matarlo.
- Abel Sánchez: En ella, Joaquín Monegro cuenta a su hija en una confesión, su historia de envidia hacia su amigo de infancia Abel Sánchez.
- La tía Tula: En el personaje de Gertrudis vemos a una mujer fuerte y decidida que se rebela contra los cánones sociales femeninos.
- San Manuel Bueno, mártir: Narra la historia de don Manuel Bueno, un cura rural que ha perdido la fe, pero la sustituye por la voluntad de creer y un deseo de hacer el bien que transmite a los fieles.
Pío Baroja (1872-1956)
En su novela cabe todo: desde reflexión filosófica hasta psicológica, incluyendo crítica, humor, aventura, etcétera. En sus novelas son muy importantes los diálogos y también las descripciones de los escenarios. Destacan:
- Camino de perfección: Donde vemos las inquietudes en la vida de Fernando Osorio.
- El árbol de la ciencia: Cuenta la historia de Andrés Hurtado, un personaje desubicado que fracasa en la vida y acaba suicidándose.
- La lucha por la vida: Una trilogía que consta de tres novelas, donde se ve el reflejo de la sociedad madrileña de principios de siglo en la vida de Manuel Alcázar, desde que comienza a buscar su sitio con la gente de mal vivir hasta tener una posición respetable en la vida.
José Martínez Ruiz, Azorín (1873-1967)
Sus novelas se articulan muchas veces en imágenes o estampas, y por eso se le conoce como el narrador de técnica casi pictórica. Destacan:
- La voluntad: Una novela construida a modo de collage y que reúne diferentes fragmentos de vida y sensaciones separadas entre sí, para entender al protagonista, Antonio Azorín.
- Doña Inés: Narra la historia de doña Inés, una mujer enamorada de un hombre más joven, cuya relación conmociona a la sociedad. Se situaría en el género de novela rosa.
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)
Destaca la introducción en sus obras del “esperpento”, una deformación grotesca de la realidad y de los personajes. Entre sus novelas destacan:
- Sonatas: Son cuatro novelas (Otoño, Estío, Primavera e Invierno), protagonizadas por el marqués de Bradomín, un don Juan “feo, católico y sentimental”, donde predominan temas como el amor carnal, la muerte y la religión.
- Tirano Banderas: En ella se narra la caída del dictador Santos Banderas, síntesis simbólica de gobernantes hispanoamericanos reales.
La Novela en el Novecentismo (Generación del 14)
Los autores vuelven a plantear el tema de España, pero de forma más intelectual.
- Quieren que España se modernice y adopte los avances científicos o filosóficos de Europa para impulsar un cambio real y efectivo en España.
- Desvinculan el arte de la vida y lo convierten en un arte “deshumanizado”, con una gran perfección formal en su manera de narrar.
Autores Novecentistas Destacados
- Ramón Pérez de Ayala: Con su obra más perfecta y acabada según él, Tigre Juan y Belarmino y Apolonio.
- Gabriel Miró: En las novelas de Miró prima la emoción, aunque no falta la acción. Destacan sus obras Las cerezas del cementerio y El obispo leproso.
La Novela en las Vanguardias
Al igual que las vanguardias, las novelas vanguardistas se caracterizan por:
- Culto al progreso.
- Las historias se desarrollan en una urbe cosmopolita y moderna.
- Destacan los conflictos eróticos.
- Son frecuentes las digresiones de los narradores.
Autores Vanguardistas Destacados
- Ramón Gómez de la Serna: Que además de sus Greguerías, es autor de novelas como La viuda blanca y negra y La mujer de ámbar.
- Benjamín Jarnés: Con su obra El profesor inútil.
- Enrique Jardiel Poncela: Con novelas humorísticas como Amor se escribe sin hache.