La Oposición y el Declive Final del Franquismo (1960-1975)

La Oposición al Régimen Franquista: Organización y Crecimiento

En general, las diferentes organizaciones de oposición se organizan mejor y ganan fuerza.

Movimientos Sociales de Oposición

Movimientos Eclesiásticos

Surgen algunas asociaciones que reclaman mayores libertades y reformas laborales, como la JOC (Juventud Obrera Católica) y la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica). La Iglesia fue especialmente importante en Cataluña, donde surgen asociaciones culturales, sindicales y políticas, y en el País Vasco, donde la Universidad de Deusto, fundada por los jesuitas, produjo una oposición hacia el PNV. A partir de 1970, la propia jerarquía eclesiástica reclama libertades. Vicente Enrique y Tarancón es elegido obispo, representando una postura más aperturista.

Movimientos Obreros

En 1962 se produce la gran huelga de los mineros asturianos. En este contexto es muy importante el papel de CCOO (Comisiones Obreras). Hay un aumento de la conflictividad social, haciendo mayor el protagonismo de los sindicatos clandestinos.

Movimiento Estudiantil

Aumentan las protestas dentro de la universidad, reclamando cambios políticos. Se produce un enfrentamiento directo contra el SEU (Sindicato Español Universitario), afín al régimen.

Oposición Política

El Contubernio de Múnich

En 1962 tuvo lugar el Congreso Europeísta en Múnich. En él se reunieron políticos e intelectuales socialistas, republicanos, liberales y monárquicos que emitieron un comunicado reclamando un régimen democrático. El franquismo respondió con represión, bautizando despectivamente el encuentro como el «Contubernio de Múnich».

1. Formaciones y Partidos Políticos

  • El Gobierno Republicano en el Exilio: Sin relevancia real en la política interior.
  • El PSOE: Hay una lucha interna entre los históricos del PSOE y los renovadores. En 1972 se reúnen en el congreso donde ganan los renovadores. En 1974, Felipe González es elegido Secretario General.
  • PCE (Partido Comunista de España): Desde los años 60, liderado por Santiago Carrillo y Dolores Ibárruri. Hay muchas escisiones que apuestan por la reconciliación nacional.
  • Nacionalismos: Grupos políticos en Cataluña (como los liderados por Jordi Pujol y Miquel Roca) y en el País Vasco (como el PNV). En 1959 nace ETA (terrorista desde 1961).

El Final del Franquismo y la Inestabilidad de los Años 70

La Inestabilidad Política

En los años 70, Franco preveía su muerte. Ante esto, el franquismo se divide en dos grupos:

  • El Búnker: No querían cambios; buscaban el «Franquismo sin Franco».
  • Aperturistas: Querían ciertos cambios políticos controlados.

En 1969, el caso de corrupción Matesa provoca una crisis de gobierno y enfrentamientos internos. Como consecuencia, se nombró vicepresidente a Carrero Blanco. En 1970, el Proceso de Burgos, donde se condenó a muerte a seis etarras (aunque las penas fueron conmutadas), contribuyó a las críticas en el interior y exterior.

En 1973, Carrero Blanco pasó a ser presidente del Gobierno. Sus objetivos eran la unión del franquismo y la lucha contra la oposición política y social. Se produjo así el Proceso 1001, donde se condenó a 20 años de cárcel a sindicalistas por asociación ilícita. Finalmente, el 20 de diciembre de 1973, ETA asesinó a Carrero Blanco.

El nuevo gobierno, con el presidente Arias Navarro, intentó tímidas reformas, como el Espíritu del 12 de Febrero, un proyecto de Ley de Asociaciones Políticas que fue rechazado por las Cortes.

Las Fuerzas de la Oposición Política Unificada

La oposición buscó la unidad para negociar la transición:

  • La Junta Democrática: Asociación comandada por el PCE que quería proclamar un gobierno provisional y convocar elecciones a Cortes Constituyentes.
  • Plataforma de Convergencia Democrática: Fundada por el PSOE en 1975, buscaba negociar con los aperturistas.
  • La Platajunta: Fusión de las dos anteriores, buscando maximizar la presión.

La Oposición Violenta

Grupos terroristas autodenominados antifascistas intensificaron sus acciones. El gobierno publicó en 1975 la Ley Antiterrorista, con una dura represión que provocó crítica internacional.

La Crisis Económica de 1973

En 1973 se produce a nivel internacional la crisis del petróleo, que consistió en una enorme subida del precio del crudo debido a los conflictos en Oriente Medio. Esta subida provocó una crisis económica a nivel mundial que afectó profundamente a España, lo que hizo que hubiese una gran inflación, que subiese el paro y que bajara la producción industrial.

Pérdida de las Últimas Colonias

El proceso de descolonización se aceleró en los últimos años del régimen:

  • 1965: Se independiza el Protectorado Español de Marruecos.
  • 1968: Se independiza Guinea Ecuatorial.
  • 1969: Entrega a Marruecos de Sidi Ifni.
  • 1975: El Sáhara Occidental es reclamado por Marruecos. Se produce el Frente Polisario. España se compromete a entregar el Sáhara, pero el rey de Marruecos, Hassan II, organiza la Marcha Verde, donde España cede el Sáhara a Marruecos y Mauritania.

Muerte del Dictador

En 1975 se unen la crisis económica, el paro, las huelgas y manifestaciones, y el terrorismo. A todo esto se le une la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975. El 22 de noviembre es proclamado Rey de España Juan Carlos I.

Cultura y Censura: El Exilio y la Cultura Oficial

La cultura estaba condicionada por el exilio y la censura del régimen.

La Cultura dentro de España

  • Cultura Oficial: Afín al régimen y sus valores.
  • Exilio Interior: Artistas no afines, pero que no se exiliaron. Destacan Jacinto Benavente y Vicente Aleixandre (ambos ganaron el Premio Nobel).

Apertura Cultural (A partir de los 50)

Desde los años 50 hay una cierta apertura del régimen, permitiendo la aparición de nuevos artistas no afines al régimen, como Camilo José Cela.