La poesía 1939 / 1970

LA POESÍA DESDE 1939 HASTA 1970

La obra de Miguel Hernández sirve de puente y transición entre la poesía de la Generación del 27 y la posguerra española. Sus obras más destacadas son “El rayo que no cesa”  y “Cancionero y romancero de ausencias” escrito en la cárcel. Con versos cortos y lenguaje sencillo habla de temas cercanos y dolorosos, el amor a la esposa y al hijo ausentes.

1. LA POESÍA DEL EXILIO

Una serie de poetas tuvieron que marcharse al exilio al terminar la Guerra Civil con la victoria de los militares al mando de Franco. Los más destacados son, J. Ramón Jiménez, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti y Emilio Prados.

2. LA POESÍA DE LOS AÑOS 40

La poesía de los años 40 (1940-50) está realizada por la Generación del 36y está dividida en dos grandes grupos, que corresponden a los dos bandos de la Guerra Civil (D. Alonso los llamó poetas arraigados y poetas desarraigados).

 a) Poesía arraigada (o poesía clasicista o garcilasista). Escriben en la revista “Escorial” y “Garcilaso”. Tienen una visión serena y ordenada del mundo, y su referencia son los clásicos del Siglo de Oro. (Garcilaso de la Vega).

Sus características principales son: Deseo de belleza formal del poema, temas tradicionales y el uso de estrofas y medidas clásicas

Los poetas más destacados de esta corriente son:

Luis Rosales, con su obra “La casa encendida”, Leopoldo Panero, con su obra “Escrito a cada instante”, y Rafael Morales con su obra “Poemas del toro”.

  b) Poesía desarraigada (o tremendista o existencialista). Escriben en la revista “Espadaña”. El tema central es el hombre visto en la terrible circunstancia histórica de la posguerra. También aparece la búsqueda angustiosa de Dios. Destaca Dámaso Alonso, que aunque pertenece a la Generación del 27, alcanza la cima de su producción con “Hijos de la ira” , que es el libro de referencia para los poetas desarraigados.

3. LA POESÍA DE LOS AÑOS 50 (POESÍA SOCIAL O POESÍA DE LA COMUNICACIÓN)

Al igual que en la novela y en el teatro, en los años 50 (1950-60) predomina en la poesía el deseo de ofrecer un testimonio crítico de la realidad social española. Es la poesía social o poesía del realismo social. Parte de la idea de que su función no consiste en expresar los sentimientos personales del autor, sino en contribuir a cambiar el mundo y la sociedad.

Los temas fundamentales de la poesía social son la preocupación general por España, desde un punto de vista político; y  la denuncia de la situación concreta del hombre (las injusticias sociales, la opresión, la lucha por la libertad, el mundo del trabajo…).

Los dos poetas más representativos de esta tendencia son:

Blas de Otero. Pasará por tres etapas en su producción:

1.- Etapa existencialista, que tendrá como tema central el vacío existencial y la angustia personal. Las dos obras más importantes son “Ángel fieramente humano” y “Redoble de conciencia”, que fundirá posteriormente en un solo libro titulado”Ancia” (“Án”gel (…) concien”cia”).

2.- Etapa social, que tendrá como tema central la solidaridad con los hombres que sufren  La obra más representativa de esta etapa es “Pido la paz y la palabra”

3.- Etapa experimental, donde inicia la búsqueda de nuevos caminos. La obra más destacada es “Historias fingidas y verdaderas”.

Gabriel Celaya (cuyo nombre real era Rafael Múgica Celaya). Tiene una trayectoria paralela a Blas de Otero y pasa igualmente por tres etapas:

1.- Etapa existencialista, con su libro “Tranquilamente hablando”

2.- Etapa social, con libros fundamentales como “Cantos íberos”

3.- Etapa experimental, con su obra “Campos semánticos” 

José Hierro con su obra “Quinta del 42” 

4. LA POESÍA DE LOS AÑOS 60 (POESÍA DEL CONOCIMIENTO O DE LA EXPERIENCIA)

Una serie de poetas, la Generación de los 50 o Generación de medio siglo(1960-70), se van a alzar contra la fórmula de la poesía social, contra su prosaísmo. Quieren renovar el lenguaje poético. La poesía no es comunicación sino un medio de conocimiento de la realidad interior y exterior del poeta.

Los rasgos más destacados de esta generación son: Expresión de la intimidad y lo amoroso, real o fingido, se prescinde de la rima y el ritmo del verso se hace más libre, la introducción de anécdotas personales, y la preferencia por los temas de la vida cotidiana.

Los poetas más representativos de este grupo son: Ángel González con “Tratado de urbanismo” , Jaime Gil de Biedma con “Moralidades”, José Ángel Valiente con “Poemas a Lázaro”, Claudio Rodriguez con “Don de la ebriedad”, escrito a los 19 años y que impresionó a Vicente Aleixandre, y José Hierro con “Libro de las alucinaciones” 

5. LA POESIA DE LOS AÑOS 70 (POESÍA EXPERIMENTAL O LOS NOVÍSIMOS)

En 1970 el crítico José María Castellet publica “Nueve Novísimos poetas españoles”, que inaugura un nuevo ciclo en la poesía española (1970-80). Estos poetas, nacidos todos después de la guerra, se alejan definitivamente de las líneas poéticas anteriores y consideran que el poema es un ente autónomo al que incorporan técnicas que van desde el collage(introducen versos de otros autores, frases publicitarias…) hasta la escritura automática, siempre con un tono inconformista y provocativo. También se les llamó poetas venecianos porque escribieron con cierta frecuencia sobre Venecia.

Los rasgos más destacados de este grupo poético son: El yo del autor prácticamente desaparece para que su lugar lo ocupe otro yoinventado por el poeta, se sigue utilizando la ironía, influencia del cine y de los medios de comunicación de masas, y usan la poesía para hablar sobre poesía (metapoesía).

Los autores más destacados de esta corriente poética son los siguientes: Pere Gimferrer con su obra “Arde el mar” , que fue Premio Nacional de Literatura, y “La muerte en Beverly Hills”, Guillermo Carnero con su obra “Dibujo de la muerte” , Luis Alberto de Cuenca con su obra más destacada es “Los mundos y los días. Poesía 1972-1998”, y Luis Antonio de Villena con “Viaje a Bizancio”