La poesía del siglo XVII continúa tratando asuntos heredados del Renacimiento y empleando sus moldes formales. Pero las condiciones históricas y la visión del mundo característica de la época cambiarán el enfoque de los temas y la forma de utilizar las técnicas poéticas.
Los principales poetas de las letras barrocas hispánicas son tres: Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.
Temas Centrales de la Poesía Barroca
Hay dos temas en la literatura barroca que se hacen presentes en las diferentes variedades poéticas:
- El desengaño. El mundo se contempla como un teatro donde todo es apariencia o sueño, y tomar conciencia de ello lleva al desengaño. Este desengaño da lugar a una visión pesimista de la vida humana. Son ideas presentes en la abundante poesía metafísica y religiosa de este momento. Por otra parte, el desengaño suscita la burla y la crítica de casi todo lo considerado serio.
- La muerte. La vida se considera un presente inestable y fugaz, y la muerte acompaña al hombre siempre en su existencia. Esta idea hace aparecer en la literatura tópicos clásicos como el tempus fugit (el tiempo huye) o memento mori (recuerda que has de morir).
Clasificación de la Poesía Barroca
La poesía barroca se clasifica en diversas categorías temáticas:
- Filosófica y moral. Aborda el desengaño, la muerte y la fugacidad de la vida.
- Amorosa. El amor es visto como una enfermedad y como superviviente de la muerte.
- Satírica y burlesca. Crítica escrita en clave de humor hacia personajes populares.
- Religiosa. Explora la felicidad tras la muerte, el amor a Dios, la vida vana y el arrepentimiento.
- De circunstancias. Relacionada con momentos concretos como la muerte de un personaje importante o un acontecimiento.
Características Formales y Recursos Literarios
Los moldes estróficos cultos más habituales son la silva y el soneto, en el que se respeta su estructura lógica de exposición en los cuartetos y conclusión en los tercetos. En cuanto a los moldes tradicionales, se revalorizan los romances y las letrillas, composiciones en las que se repite a modo de estribillo un pensamiento expresado con brevedad.
En lo que se refiere a recursos literarios, la concepción del mundo como un movimiento continuo de opuestos conlleva el uso frecuente de antítesis, oximorones, paradojas, etc. Además, el deseo de mostrar capacidad de invención artística determina el empleo de recursos como cultismos, hipérbatos, metáforas o paralelismos.
Culteranismo y Conceptismo: Estilos Dominantes
En esta época surgen dos concepciones literarias o estilos entre los que no hay una oposición total:
- Culteranismo (Góngora). Se caracteriza por la búsqueda de un lenguaje que se aparta del ordinario por su brillantez, su cuidada elaboración formal y su musicalidad, en el que abundan los cultismos, hipérbatos, etc.
- Conceptismo (Quevedo). Se basa en la idea de concepto, una asociación entre dos objetos, un juego de ideas ingenioso y agudo que permite un conocimiento renovado de algún aspecto de la realidad. Los conceptos se plasman en figuras literarias como la comparación, la metáfora, etc.
Ambos estilos pueden ser empleados por un mismo autor o aparecer en una misma obra y los dos están destinados a un lector culto.
Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios
En la labor poética de Lope de Vega se integran elementos de la poesía tradicional y renacentista, influencias a las que el autor sabe infundir la intensidad de su experiencia vital. Sus muchos amores, sus vivencias familiares o su estado espiritual se convierten en una poesía que comunica con un hondo sentir humano.
Temas y Estilo en la Obra de Lope
La profunda relación del trayecto vital de Lope con su poesía se puede observar en la diversidad de temas de las obras líricas que va publicando, que son una muestra de la variedad propia del Barroco. Así, cultiva poesía amorosa, religiosa, satírica y burlesca, además de que su teatro es también prueba de su gran creatividad lírica.
En cuanto al estilo, la idea de poesía que Lope defiende es aquella que combina concepto y adorno.
Luis de Góngora: El Maestro del Culteranismo
Es uno de los mayores renovadores de la lengua poética, que para él debía estar alejada de la lengua ordinaria y ser comprensible solo para lectores cultos. Dio lugar a un estilo peculiar y muy imitado: el gongorismo.
Temas y Obra de Góngora
La tradición popular y la herencia culta son visibles en el trabajo poético de Góngora, lo que hace que se pueda estructurar el estudio de su creación en dos grandes bloques:
- Poemas de arte Menor. Dentro de la corriente del romancero nuevo, Góngora compone romances amorosos. Forman también parte de estas obras las letrillas burlescas y satíricas de tema diverso, en las que hace gala de su agudeza y su humor.
- Poemas de arte Mayor. Incluyen sus sonetos y las obras Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea.
- Sonetos. Son de carácter variado: de tema amoroso, religioso y satírico.
- Soledades. Se trata de un largo poema compuesto en silvas.
- Fábula de Polifemo y Galatea. Es un largo poema mitológico escrito en octavas.
Estilo: El Gongorismo
Tiene estilo propio, el gongorismo, cuya dificultad se basa en numerosos cultismos, frecuentes alusiones mitológicas y sintaxis compleja. El autor busca la sonoridad y la brillantez formal.
Francisco de Quevedo: Ingenio y Profundidad del Conceptismo
La abundante obra poética de Francisco de Quevedo fue recogida en un libro tras su muerte con el título de El Parnaso Español.
Temas y Obra de Quevedo
La gran variedad temática de sus composiciones es representativa de las múltiples variedades barrocas y de la perspectiva particular del escritor.
- Poesía Metafísica y moral. Quevedo escribe principalmente sobre la fugacidad de la vida, la decadencia de todo lo humano y la presencia constante de la muerte. Lo hace partiendo de su fe cristiana y de una visión filosófica neoestoica; defiende la práctica de la virtud y el esfuerzo para dominar los deseos y evitar el vicio. El tono de estas composiciones es desengañado y melancólico, y trasluce cuánto le preocupaban estas cuestiones. La estrofa preferida para estos asuntos es el soneto.
- Poesía Amorosa. En sonetos, romances y canciones, Quevedo recoge los tópicos amorosos de Petrarca, vistos a través del velo de angustia que produce la brevedad de la vida y la presencia de la muerte.
- Poesía Satírica y festiva. Este tipo de poemas, compuesto de sonetos, romances y letrillas, es el que muestra una mayor elaboración conceptual al criticar costumbres, personajes, grupos sociales y usos literarios.
- Otras variedades. Vinculada a momentos de crisis espiritual se encuentra su poesía religiosa. Quevedo es también autor de una poesía heroica escrita a raíz de circunstancias sociales concretas.
Estilo de Quevedo
- Versatilidad. Utiliza diferentes tipos de estrofas, entre las que sobresale el soneto.
- Tendencia al conceptismo. Se aprecia sobre todo en la poesía satírica, y se manifiesta a través de las comparaciones, paradojas, personificaciones, etc.
- Vocabulario sencillo.
Su contenido y su estilo son cambiantes, por lo que lo bello y lo grotesco, lo burlesco y lo serio aparecen tratados con maestría en sus composiciones.