La Poesía Romántica y sus Representantes

1. La Poesía Romántica

Es el género más adecuado para expresar la actitud romántica: la rebeldía ante el mundo y la expresión de los sentimientos más íntimos. Los temas poéticos más frecuentes son la libertad, los sentimientos (principalmente el amor), lo satánico y sobrenatural, la muerte, lo exótico y lo legendario.

En cuanto a los aspectos formales, aparecen nuevos ritmos acentuales que confieren una gran musicalidad a los poemas, y se alternan estrofas de distintos metros y medidas. El lenguaje es culto y retórico.

1.1. Gustavo Adolfo Bécquer

Se trata del mayor representante de la poesía lírica posromántica en España. Sus composiciones sirvieron de modelo a autores posteriores. Escribió también obras en prosa: sus famosas Leyendas, las epístolas literarias Cartas desde mi celda y artículos de prensa.

1.1.1. Temas y obra

Las composiciones poéticas de Bécquer, un total de setenta y nueve, están recogidas en su obra Rimas, en la que el autor trata diversos temas:

  • Rimas I-XI: El tema de estos poemas es la reflexión sobre la creación poética y sus motivos básicos: el amor, el misterio, etc.
  • Rimas XII-XXIX: El principal tema es un amor ilusionado y apasionado que aparece junto al de la belleza femenina.
  • Rimas XXX-LI: El amor sigue siendo el tema fundamental, pero en estas rimas se presenta un amor desengañado, poetizado con melancolía y en ocasiones con ira.
  • Rima LI en adelante: Están presentes otros temas románticos como la angustia, la desesperanza, el dolor de la existencia, el olvido, la soledad y la muerte.

1.1.2. Estilo

El estilo de Bécquer es de sencilla apariencia formal, prescinde de la ornamentación y logra un ritmo de original musicalidad y sugerencia. El autor utiliza sobre todo versos heptasílabos y endecasílabos de ritmo muy marcado, y abundantes metáforas y comparaciones construidas a partir de elementos de la naturaleza.

1.2. Rosalía de Castro

Junto con Bécquer, constituye uno de los máximos exponentes de la lírica posromántica, caracterizada por el intimismo y la melancolía.

1.2.1. Temas y obra

En sus textos la tierra gallega se convierte en un escenario natural que inspira numerosas imágenes, además de suponer un motivo de reflexión y preocupación social.

Tres son las obras principales de Rosalía de Castro:

  • Cantares galegos → Escrita en gallego, en ella aparece la añoranza de la tierra natal lejana, además de la crítica por la situación de muchos de sus paisanos. Por ello algunos poemas tienen un tono de protesta y rebeldía.
  • Follas novas → Poemario compuesto también en gallego en el que el paisaje de su tierra se convierte en un escenario para versos que expresan dolor y el desengaño vital.
  • En las orillas del Sar → Obra escrita en castellano en la que Rosalía continúa, con un tono melancólico y pesimista, poetizando el paso del tiempo, las ilusiones perdidas y la deseada muerte que libere del dolor de vivir.

1.2.2. Estilo

Rosalía, influida como Bécquer por la obra del alemán Heinrich Heine y por la poesía popular, emplea un lenguaje emocionado e intimista que huye de la grandilocuencia. La constante presencia de los elementos de la naturaleza aporta a sus versos un tono de autenticidad, de experiencia vivida. Utiliza versos y estrofas hasta entonces poco usuales, como las estrofas polimétricas que combinan versos alejandrinos, decasílabos, pentasílabos, etc. Esta innovación la convierte en la pionera de la poesía moderna, y su influencia la reconocerán poetas posteriores como Juan Ramón Jiménez o Federico García Lorca, entre otros.

1.3. Mariano José de Larra

Larra (I809-1937) es uno de los románticos españoles más destacados. Era una persona muy combativa y estaba comprometido con la realidad de su tiempo por lo que criticó el atraso, el inmovilismo y la corrupción política que se vivia en España. Confiaba en la libertad de expresión y en el concepto de literatura útil. Luchó por el progreso y la modernidad, atacando las costumbres anticuadas y los vicios inmovilistas. Sus artículos se distribuyen en varios grupos temáticos:

ARTÍCULOS DE COSTUMBRES

Son breves composiciones en prosa y de carácter descriptivo, con cierto sentido del humor: Larra utiliza el cuadro de costumbres para hacer crítica social. Describe episodios de la vida cotidiana, pero en un tono mordaz e irónico, siguiendo a Quevedo y Cadalso. El castellano viejo, El casarse pronto y mal y Vuelva usted mañana pertenecen a este grupo.

ARTÍCULOS DE CRÍTICA LITERARIA

A través de ellos, difunde sus teorías sobre la literatura y defiende la idea de que el escritor debe adoptar una postura comprometida. Muchos de estos artículos están dedicados a la crítica teatral. Larra consideraba el teatro como el medio más adecuado para educar al pueblo.

1.3.1. Estilo

Profundamente preocupado por el idioma, Larra rechaza neologismos innecesarios y el estilo demasiado arcaizante. Su prosa es llana, clara, directa e irónica, y su estilo está lleno de juegos de palabras, dobles sentidos y paradojas, que ponen el lenguaje al servicio de una clara intención crítica. La agudeza de sus observaciones, su estilo mordaz y sarcástico, así como la actualidad de sus temas lo convierten, aún hoy, en modelo de escritores y periodistas.

2. El Teatro Romántico

2.1. El Duque Rivas

El duque de Rivas (1791- 1865) fue dramaturgo y poeta. El estreno de su obras principal, Don Álvaro o la fuerza del sino, en 1835, supuso el triunfo del Romanticismo en España. El tema principal de este drama es la fatalidad, que persigue al protagonista hasta destruirlo. Como temas secundarios, aparecen el amor apasionado, los convencionalismos sociales y el sentido del honor. Está compuesto por cinco jornadas en verso, no respeta las unidades dramáticas, mezcla lo trágico y lo cómico, y la unidad de acción rompe con escenas costumbristas en prosa.

2.2. José Zorrilla

Zorrilla (1817- 1893) cultivó varios géneros literarios y gozó de gran popularidad en su tiempo. Su obra más famosa es el drama romántico Don Juan Tenorio, estrenado en 1844. En él refunde el mito de don Juan, cuya primera aparición (El burlador de Sevilla) se debe a Tirso de Molina, en el s.XVII.

  • El tema principal de esta obra es la salvación del pecador por amor, pero trata otros asuntos singulares como la seducción, el mundo de ultratumba, el honor y la muerte.
  • El personaje de Don Juan es uno de los más populares de la literatura española: arrogante, conquistador y asesino, pero, ante todo, seductor. Doña Inés es ingenua, crédula y sencilla; simboliza la fuerza del amor puro y, la la vez, apasionado. El don Juan romántico salva su alma por amor, a diferencia de lo que le sucede al don Juan barroco, que se condena.
  • En cuanto a la estructura la obra se divide en dos partes: la primera recoge todo lo relativo al amor (la seducción, los desafíos, el goce terrenal); los tres actos de la segunda parte se centran en un mundo de ultratumba y en la salvación del alma de don Juan. Entre una y otra parte transcurren cinco años.

El Romanticismo. Visión del Mundo, Temas y Estilo

El Romanticismo es el movimiento artístico y cultural que domina la creación literaria durante la primera mitad del XIX. Es antinormativo y se opone al racionalismo ilustrado. Pretenden una renovación artística basada en el rechazo de las reglas y de los modelos clásicos y en la exaltación de la inspiración y la imaginación. Su visión del mundo se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Subjetividad e idealismo. Los románticos exaltan el yo, la subjetividad y los pensamientos apasionados. Su idealismo les lleva a buscar lo sublime en todos los aspectos de la existencia: amor, belleza, libertad… Esta aspiración entra en conflicto con una realidad insatisfactoria y da lugar al desasosiego, la melancolía y el desencanto (el “mal de siglo”).
  • Rebeldía y deseo de evasión. La insatisfacción con la realidad produce un sentimiento de rebeldía, simbolizado por personajes marginales y alejados de las normas sociales, como el pirata, el bandolero, el mendigo o don Juan, que representan la libertad. Por otro lado, provoca un deseo de evasión hacia lugares exóticos e imaginarios, hacia una Edad media legendaria, el mundo árabe o el del sueño. El desengaño romántico puede llevar a considerar la muerte como la forma definitiva de evasión.
  • Libertad. Los románticos defienden la plena libertad individual en todos los ámbitos: político, moral o artístico. Rechazan las reglas sociales y artísticas.
  • Naturaleza. El paisaje se convierte en una expresión del desasosiego anímico del autor dentro de los textos. Predominan los paisajes desolados, oscuros y solitarios, como acantilados, mares embravecidos o montañas. En ellos se producen fenómenos meteorológicos como la niebla o las tormentas. Se recurre a lugares que simbolizan el pasado y se asocian a la muerte: castillos, cementerios, viejas ruinas, etc. La ambientación es con frecuencia nocturna.
  • Nacionalismo. El Romanticismo apoya el nacionalismo político. Su afirmación de la identidad individual se corresponde con la búsqueda de la identidad colectiva. Se recuperan y difunden las tradiciones lingüísticas y culturales de cada nación, a partir de un pasado legendario. De ahí el gusto por las leyendas y creencias o tradiciones populares.
  • Fantasía. La literatura romántica está llena de misterio y elementos sobrenaturales. Muestra a personajes misteriosos, milagros, pesadillas o alucinaciones.
  • Temas. Esta visión del mundo hace que los temas principales en la literatura sean los sentimientos apasionados y absolutos: el amor apasionado y desengañado, la belleza ideal, el destino trágico, la incomprensión, la soledad, la muerte… Otros temas recurrentes son la rebeldía y la crítica política, derivados del desafío a las normas propio del movimiento romántico.
  • Estilo. El estilo romántico rompe con la elegancia clásica y es reflejo de la intensidad emocional. El lenguaje es artificioso y exagerado. Abundan los adjetivos, las palabras esdrújulas, las exclamaciones, las interrogaciones retóricas, las antítesis, las comparaciones y las metáforas.

Rasgos del andaluz

Seseo: Pronunciación del sonizo “z” como “s”. Sapato (zapato)

Ceceo. Fenómeno inverso al seseo. Pronunciación del sonido “s” como “z”. Zilla (silla)

Yeísmo. Pronunciación de “ll” como “y”. Yamar (llamar). Poyo (pollo)

Aspiración de la -s en posición implosiva o final. Pehca (pesca). Casah (casas)

Pérdida de la -d- intervocálica. Graná (Granada). Saltao (saltado)

Pérdida de la -d final de palabra. Bondá (bondad)

Aspiración de los sonidos “g” o “j”. Coher (coger)

Sustitución de los sonidos “l” y “r” Armacén (almacén)

Supresión de consonantes finales: Ganá (ganar)

Rasgos del extremeño:

Además de los rasgos ya señalados en el andaluz, destaca el sufijo dimminutivo en -ino. Perrino (perrito)

Rasgos del canario :

Comparte rasgos de las variedades meridionales como el seseo, la aspiración de la -s en posición final, la aspiración de la “j” o el yeísmo. Un rasgo peculiar es el uso del pretérito indefinido en lugar del perfecto simple. En el léxico se registran americanismos y lusismos. Millo (maíz).

Rasgos del español de América

Seseo

Uso de ustedes como plural de tú. Estoy de acuerdo con ustedes (vosotros)

Voseo. Uso de la forma “vos” en lugar de “tú” y de “ti”. Afecta a la forma verbal (Vos tenés poca paciencia)

Uso de los adverbios “recién” (ahora mismo) y “nomás” (solamente)

Yeísmo

Presencia de dialectalismos léxicos

La Cohesión

La cohesión es la propiedad textual que logra la vinculación de los elementos lingüísticos que forman un texto.

Para establecer las conexiones que vinculan los diferentes elementos de un texto, se utilizan estos mecanismos de cohesión: gramaticales, léxico-semánticos y conectores discursivos.

1. Recursos de cohesión de tipo gramatical

1. 1. Elipsis:Es la supresión de algún elemento lingüístico que se puede recuperar por el contexto porque se sobreentiende. EJEMPLO: Pedro, trae las películas, y tú, Antonio, las palomitas (elipsis del verbo).

1. 2. Deixis textual. Se trata del uso de ciertas palabras (pronombres, posesivos y adverbios locativos, temporales o modales) que remiten a otras palabras ya nombradas en el texto o que se van a citar más adelante. La deixis textual puede ser de dos clases:

• Deixis anafórica: Remite a un elemento anterior del discurso. (Tenemos un nuevo compañero. Vamos a recibirlo con un aplauso)

• Deixis catafórica: Anticipa una parte del discurso aún no enunciada. (Ellos son siempre los protagonistas: los alumnos)


1.2.1. Recursos lingüísticos de la deixis anafórica: 

Pronombres personales. (Los griegos fueron los creadores de la Filosofía. Ellos fueron los primeros en plantearse las preguntas fundamentales)

• Otros pronombres (Los transportistas están divididos. Unos quieren continuar la huelga; otros aceptar el acuerdo)

• Determinantes (especialmente posesivos, demostrativos y algunos indefinidos). Ayer visité a mi abuela. Pese a su enfermedad, la encontré muy animada.

Proadverbios (también llamados adverbios pronominales). [Fuimos a casa. Una vez allí se nos ocurrió llamarte]

• Proformas léxicas. Son palabras de significado muy amplio (como cosa, persona, hecho, circunstancia, etc.) que se usan para sustituir a otras con un significado más preciso. (Pasó sin saludarnos, cosa que nos molestó mucho).

También forma parte de la deixis textual el uso de conectores y expresiones que remiten a lo ya expresado: como vimos, los hechos ya mencionados.

1.2.2. Recursos lingüísticos de la deixis catafórica

Son las mismas categorías gramaticales que en la anafórica, pero con más limitaciones de uso. (Hay otros factores que condicionan el interés del público: la proximidad de las noticias o la empatía con sus protagonistas).

Conectores discursivos y expresiones que remitan a lo ya expresado: como ya vimos, los hechos antes mencionados. 


2. RECURSOS LÉXICO-SEMÁNTICOS DE COHESIÓN

2.1. Recurrencia (repetición) léxica. Es la repetición de una palabra o de otra que comparte el mismo lexema en diferentes enunciados. (No seas nunca violento. La violencia no lleva nunca a ninguna parte).


2.2. Recurrencia semántica. Aparición reiterada de términos que están relacionados por su significado. Esta relación puede ser de diferentes tipos:

a) Sinonimia (los términos tienen un significado idéntico o parecido). Recordemos que existen diferentes tipos de sinónimos:

Absolutos: tienen exactamente el mismo significado, por lo que se pueden intercambiar en cualquier contexto (burro y asno)

• Parciales: tienen un significado semejante, por lo que solo se pueden intercambiar en algunos contextos (fuerte y alto)

• Sinonimia referencial o correferencia: dos palabras que no son sinónimas designan el mismo referente en un texto concreto. (El oficinista entró en el despacho del jefe. Este miró a su subordinado.)

b) Antonimia. Relación entre palabras con significados opuestos. 

c) Uso de hipónimos e hiperónimos

• Hiperónimos. para referirse a una palabra que ha aparecido antes o después en el mismo texto, puede utilizarse otra cuyo significado incluye el de la segunda: Llevaba unas rosas en la mano. Dejó las flores en el jarrón y se sentó.

• Hipónimos. El significado de la palabra que funciona como sustituta incluye el de la primera. Este calzado me aprieta. Voy a cambiar de zapatos.

d) Campo semántico y campo asociativo

• Campo semántico. Grupo de palabras que tienen en común al menos un sema o rasgo significativo.

• Campo asociativo. Palabras que no se relacionan por su significado, pero que pertenecen a la misma parcela de realidad. La aparición en una secuencia de texto de palabras pertenecientes a ambos es un factor que cohesiona el texto. Un coche … su conductor … aparcamiento… tráfico intenso (campo asociativo de “tráfico”).


3. CONECTORES DISCURSIVOS

Los conectores discursivos son elementos lingüísticos que están por encima del nivel de la oración y que sirven para relacionar de forma lógica los enunciados que componen el texto. Se pueden clasificar en función del significado que aportan: 


De ordenación: En primer lugar, en segundo lugar, por último, para terminar

Ejemplificativos: Así, por ejemplo 

Explicativos: A saber, esto es, o sea

Aditivos y de precisión: Además, aparte, asimismo, de hecho, encima, es más, por añadidura, por otro lado, por si fuera poco, sobre todo.

Adversativos y contrargumentativos: Ahora bien, después de todo, en cambio, eso sí, no obstante, por el contrario

Concesivos: Aun así, con todo, de cualquier manera, de todas formas, en cualquier caso

Consecutivos e ilativos: Así pues, en definitiva, entonces, por tanto, pues

Reformuladores: Dicho en otras palabras, dicho de otra forma/de otro modo, más claramente, hablando en plata

Rectificativos Más bien, mejor dicho

Recapitulativos A fin de cuentas, al fin y al cabo, en conclusión, en definitiva, en resumen, en fin, en suma, total

De apoyo argumentativo Dicho esto, en vista de ello, pues bien, así las cosas

De digresión A propósito, a todo esto, dicho sea de paso, por cierto


RIMA XIV

Contenido: En este texto se produce que el autor se obsesione por una mirada y esta hace que vea sus ojos en todas partes y todo el tiempo, el autor expresa el miedo a las consecuencias que le puede acarrear esta obsesión
Tema:
● La soledad: Como forma de visión del mundo ya que este persigue unos ojos que no existen
● Amor apasionado: Ya que quiere esos ojos incondicionalmente
● El destino trágico: Se trata la posibilidad a morir debido a la presencia de los fuegos fatuo


Fuegos fatuos: Los fuegos fatuos hacen referencia al fenómeno consistente en la inflamación de ciertas materias que se elevan de las substancias animales o vegetales en descomposición, y forman pequeñas llamas que se ven arder en el aire a poca distancia de la superficie del agua en lugares pantanosos y en cementerios.
En la literatura, el fuego fatuo tiene a menudo un significado metafórico, describiendo cualquier esperanza o meta que guía a alguien pero que es imposible de alcanzar, o algo que uno encuentra siniestro y desconcertante.

Rasgos del romanticismo:
● Desasosiego romántico: Sensación de malestar debido al amor
● Fantasía: Es un tipo de literatura romántica que está lleno de misterio (la existencia de unos ojos de mujer pero de nada más) y elementos sobrenaturales (los fuegos fatuos)


RIMA LII
Contenido:
Un hombre que expresa su desasosiego y ganas de morir mediante un paisaje repleto de fenómenos meteorológicos como las tormentas o la niebla que reflejan el estado anímico del autor
Rasgos del Romanticismo: 
● Idealismo y Subjetividad: En este texto se expresa claramente el mal de siglo, como un sentimiento de dolor profundo que impide al yo poético alcanzar la existencia
● Naturaleza: El paisaje se convierte en una expresión del desasosiego anímico del autor dentro del texto, se destacan fenómenos metereológicos como las tormentas y la niebla
● Estilo: Abundancia de exclamaciones o metáforas como (sábana de espumas)