La Primera Guerra Mundial: Causas y Consecuencias

La Organización de los Imperios Coloniales

La Administración Colonial

  • Colonias de explotación: Escasa población emigrada de las metrópolis, centradas en la explotación económica.
  • Colonias de poblamiento: Importantes contingentes de población europea emigrada.

Tipos de Gobierno

  • Colonias: Dependientes de la administración metropolitana, con un gobernador que ejerce una política de ocupación.
  • Protectorados: Gobierno indígena mantenido, pero con un gobierno paralelo metropolitano que ejerce funciones de defensa y política exterior.
  • Dominios: Minoría blanca con gobierno y sistema parlamentario propios, pero con relaciones de dependencia con la metrópolis.
  • Mandatos: Territorios dependientes de las potencias perdedoras de la Primera Guerra Mundial.

El Dominio de los Pueblos Colonizados

Consecuencias del Imperialismo

  • Económicas: Empeoramiento de la situación para la población indígena, expropiación de tierras y establecimiento de plantaciones.
  • Demográficas: Reducción de la mortalidad y aumento de la población, rompiendo el equilibrio población-recursos.
  • Sociales: División o unión artificial de grupos étnicos.
  • Culturales: Imposición de la cultura occidental, incluyendo idiomas, creencias y modos de vida, así como el cristianismo.

Las Grandes Potencias Europeas

Las Potencias Democráticas

  • Gran Bretaña: País más poderoso en la era victoriana, con un sistema político liberal basado en la alternancia de partidos (tories y whigs). El Partido Laborista cobra importancia. Modernización del sistema gracias a las Reform Acts (sufragio universal masculino, democratización de la enseñanza).
  • Francia: República tras la caída de Napoleón III. Democratización política con dos grandes partidos republicanos (moderado y radical). Nacimiento de la sección francesa de la Internacional Obrera. Relaciones conflictivas con Alemania por Alsacia y Lorena.

El II Reich Alemán

  • Potencia industrial tras la unificación. Aspiración a dirigir la política continental bajo el canciller Bismarck y el káiser Guillermo I.
  • Régimen político nunca verdaderamente democrático.
  • Creciente protagonismo del pangermanismo.
  • Weltpolitik del káiser Guillermo II: Hegemonía mundial para Alemania, basada en una gran flota de guerra y alianzas.

Los Viejos Imperios

  • Rusia: Imperio autocrático con atraso social y persistencia del régimen señorial. Revolución de 1905 que obliga al zar Nicolás II a conceder algunas reformas.
  • Imperio Austrohúngaro: Estancamiento político, absolutismo y dominio de la aristocracia territorial. Imperio dual Austria-Hungría desde 1868, dominado por la minoría alemana. Reivindicaciones de las nacionalidades sometidas.
  • Imperio Turco: Régimen autocrático en decadencia. Desmembramiento por movimientos nacionalistas.

Las Causas de la Guerra

Formación de las Alianzas Internacionales

  • Objetivos del sistema de alianzas de Bismarck (1870-90): Predominio alemán en Europa, creación de un bloque de potencias con Alemania como centro, contención de enemigos alemanes, aislamiento de Francia.
  • Principales alianzas firmadas por Bismarck (1873-1882): Liga de los Tres Emperadores (Alemania, Austria y Rusia), Doble Alianza (Austria y Alemania), acuerdo secreto con Rusia, Triple Alianza (Alemania, Austria e Italia).
  • Rusia reconoce su política exterior hacia la alianza con Francia.
  • Acuerdo franco-ruso para hacer frente a la Triple Alianza.
  • Entente Cordial entre Francia y Gran Bretaña en 1904 (desbarata la idea de aislar a Francia).
  • Triple Entente entre Francia, Gran Bretaña y Rusia en 1907 frente a la Triple Alianza (configuración de los bandos que lucharon en la Primera Guerra Mundial).

Enfrentamientos Coloniales

  • Estallidos entre franceses y alemanes en Marruecos.
  • Primera crisis marroquí (1905): Alemania se opone al protectorado francés en Marruecos. Solución de la Conferencia de Algeciras (1905): protectorado franco-español.
  • Segunda crisis marroquí (1911): Alemania envía barcos de guerra. Gran Bretaña se pone del lado de Francia. Alemania consigue ampliar su colonia de Camerún.

Crisis Balcánicas

  • Austria-Hungría y Rusia buscan acrecentar su influencia en los Balcanes a costa del debilitamiento turco.
  • Austria se opone a la aspiración de Serbia de unificar a los pueblos eslavos del sur. Rusia apoya a su aliada Serbia.
  • Los sistemas de alianzas pueden implicar a todas las potencias en un hipotético conflicto en la zona.
  • Primera crisis balcánica (1908): Anexión de Bosnia-Herzegovina por parte de Austria-Hungría (enfado de Rusia y origen de las guerras balcánicas).
  • Primera guerra balcánica (1912): Rusia apoya a la Liga Balcánica contra Turquía. Turquía pierde sus últimos territorios europeos, excepto Constantinopla.
  • Segunda guerra balcánica: Enfrentamiento entre serbios y búlgaros (Bulgaria cede territorios en la Paz de Bucarest).

Rivalidad entre las Grandes Potencias

  • Las crisis marroquíes agravan la rivalidad franco-alemana.
  • Competencia naval en aumento entre Alemania y Gran Bretaña.
  • Refuerzo de la alianza franco-británica en 1912.
  • Francia muestra su apoyo a Rusia.
  • Rusia apoya a los serbios en su proyecto frente a Austria.