La Novela Novecentista
A partir de 1910 irrumpen una serie de autores cuyos enfoques y perspectivas difieren abiertamente de la generación de fin de siglo. Hablamos del **Novecentismo** como un movimiento renovador que pretende una **estética intelectual y racional**, depurada del sentimentalismo romántico, del realismo limitador, de los excesos formales y sensoriales modernistas y de la subjetividad irracionalista de los noventayochistas.
Tendencias y Rasgos de la Narrativa Novecentista
Durante este período conviven dos tendencias:
- Los **narradores tradicionales** (como Concha Espina, Ricardo León, etc.).
- Los **novecentistas**, narradores renovadores, cuya obra se caracteriza por los rasgos que vamos a desarrollar a continuación.
Características de la Novela Novecentista
- En primer lugar, podemos hablar de la **fusión de lo narrativo y lo ensayístico**, supeditando la acción a la **reflexión**. Lo argumental y lo sentimental ya no sustentan la narración, sino los elementos internos lingüísticos y estructurales.
- Por otro lado, la obra narrativa ya no recrea el mundo exterior, sino que recrea su propia **realidad literaria, autónoma**.
- Se prefiere la **vida urbana y moderna**.
- El **perspectivismo** se impone al punto de vista único del narrador realista.
- Además, la originalidad y el ingenio pueden llegar al absurdo.
Estilo y Referentes Teóricos
Respecto al estilo, tiende a la **morosidad**, a la lentitud y a la **digresión**, que refleja el proceso de pensamiento y razonamiento abstracto, de modo que el período se ensancha mediante la subordinación y los párrafos se alargan; igualmente se da un cierto **retoricismo**.
La aparición de *Ideas sobre la novela*, de **Ortega y Gasset**, sirve como diagnóstico y nuevo referente de esta narrativa. Los novecentistas renuevan la novela desde distintas posiciones:
- El **humorismo**.
- La **deshumanización experimental**.
- El **intelectualismo**.
- El **lirismo**.
Principales Narradores Novecentistas
Sin duda, los grandes narradores novecentistas son **Gabriel Miró** y **Ramón Pérez de Ayala**.
Wenceslao Fernández Flórez
Representa la novela **humorística** (*Volvoreta*) y también refleja el **lirismo** en su novela *El bosque animado*.
Benjamín Jarnés
Es el gran exponente de la novela **deshumanizada**.
Gabriel Miró (Novela Lírica)
Representa la novela **lírica**. Destacan *Nuestro padre San Daniel* y *El obispo leproso*, ambas situadas en Oleza (trasunto de Orihuela), donde narra cómo una sociedad asfixiante ahoga las ansias de quienes aspiran a la felicidad.
Ramón Pérez de Ayala (Novela Intelectual)
Es el gran representante de la novela **intelectual**. De sus obras podemos destacar *Troteras y danzaderas*, de su etapa de novelas autobiográficas, y otras novelas de tono ensayístico, como *Tigre Juan*.
Conclusión
En definitiva, podemos hablar de una importante **renovación novelística**, que abarca desde el Modernismo y el 98, al Novecentismo y las vanguardias. La Guerra Civil romperá la continuidad de los escritores con los años veinte y treinta, verdadera **“Edad de Plata”** de nuestra literatura.