La Segunda República Española: Reformas, Oposición y el Bienio Conservador (1931-1936)

El Bienio Reformista y la Oposición (1931-1933)

Reformas Educativas y Laicismo

Otra reforma importante fue la de la enseñanza, cuyo objetivo era promover una educación liberal y laica y hacer del Estado el garante del derecho a la educación. Se crearon 10.000 nuevas escuelas y se aumentó el presupuesto de educación en un 50%. Los obispos se negaron a aceptar el cierre de los colegios religiosos e instaron a los padres a no matricular a sus hijos en las escuelas públicas.

La Oposición al Gobierno de Izquierdas

Fue intensa e importante la oposición política y social a este gobierno de izquierdas.

Reorganización de las Derechas

Por un lado, se produjo la reorganización de las derechas:

  • A finales de 1932 se creó la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), dirigida por José María Gil Robles.
  • Los alfonsinos fundaron Renovación Española, liderados por Calvo Sotelo.
  • Los carlistas se agrupaban en la Comunión Tradicionalista.
  • Grupúsculos de corte nacionalsocialista y fascista crearon en 1931 las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista), unidas más adelante a Falange Española, lideradas por José Antonio Primo de Rivera.

Intensa Conflictividad Social

Al mismo tiempo, se asistió a una intensa conflictividad social. Los conflictos sociales fueron continuos desde la proclamación de la República. Las demandas de reformas más profundas por parte de las organizaciones de izquierda, especialmente la anarquista CNT (Confederación Nacional del Trabajo) y el Partido Comunista de España, arraigaron en el campo extremeño y andaluz, en las cuencas mineras de Asturias y en las zonas industriales de Cataluña.

Los acontecimientos de Castilblanco, Arnedo y Alto Llobregat, en 1932, produjeron una decena de muertos y ocasionaron la deportación a Guinea de 104 anarquistas. Consistían en tomar el ayuntamiento, quemar el registro de la propiedad, la ocupación de fincas y la colectivización de la propiedad, con la declaración del comunismo libertario.

El Bienio Conservador o Rectificador (1933-1936)

Victoria del Centro-Derecha en 1933

Las elecciones generales de noviembre de 1933 dieron la victoria al centro-derecha. El gobierno se organizó alrededor del Partido Radical de Lerroux, que había virado hacia posiciones más conservadoras, y la CEDA, de Gil Robles, con un programa que proponía la revisión de la Constitución y de la legislación social.

Esta etapa se dividirá en varios periodos: el gobierno Radical de Lerroux, el que se inicia con la Revolución de Octubre de 1934 y, por último, el final del gobierno derechista entre 1934 y 1936.

El Gobierno Radical (1933-1934): La “Rectificación”

El primero es el Gobierno Radical (1933-1934). Lerroux formó un Gobierno con solo miembros de su partido y el apoyo parlamentario de la CEDA para “rectificar” la obra legislativa del bienio anterior. Se abordaron los siguientes problemas:

  • El problema religioso: Se intentó normalizar la relación de la República con la Santa Sede con la firma de un Concordato y dotar económicamente al clero más desfavorecido, que era el clero rural. Ambas medidas se frustraron total o parcialmente.
  • El problema agrario: Sin llegar a abolir la Ley de Reforma Agraria, se recortó el presupuesto estatal destinado a este fin. También se derogó la Ley de Términos Municipales.
  • El problema regional: Se agudizó considerablemente el enfrentamiento con los gobiernos autonómicos de Cataluña y el País Vasco.
  • Ley de Amnistía: Aprobación de una Ley de Amnistía a los militares y monárquicos encarcelados por participar en el fallido golpe de Estado encabezado por el general Sanjurjo.

La Revolución de Octubre de 1934

En 1934, el país se polarizó definitivamente entre derechas e izquierdas. La entrada de tres ministros de la CEDA en el Gobierno Radical provocó la reacción de algunos sectores de la izquierda que dieron la orden de huelga general. El día 5 de octubre el paro fue general en todas las ciudades del país, pero revistió mayor importancia en Asturias y en Cataluña.

Desarrollo de la Revolución

  • En Cataluña: El presidente Lluís Companys proclamó la República Catalana.
  • En Asturias: El movimiento armado tuvo un carácter eminentemente social y revolucionario con un pacto entre la CNT y la UGT “para abolir el régimen burgués”. Ambos grupos participaron unidos bajo las siglas UHP (Unión de Hermanos Proletarios).

El Gobierno entregó plenos poderes militares al general Franco, que hizo traer tropas de África. El balance fue de cerca de 1.500 muertos, un número muy superior de heridos y 30.000 detenciones, incluidos Companys, Azaña y los principales dirigentes socialistas.

Final del Bienio Derechista (1934-1936)

El gobierno radical-cedista continuó con su política de “rectificación”. Se decretó la suspensión del Estatuto de Cataluña, en represalia por la participación en la revolución de octubre, y se aprobó la nueva Ley de Reforma Agraria. Sin embargo, la situación del Gobierno se tornaba cada vez más crítica, por su alejamiento de la Constitución. En 1935, la situación del Gobierno radical-cedista presidido por Lerroux era ya insostenible. Se formó un nuevo gobierno con Portela Valladares al frente, con el compromiso de Alcalá Zamora de disolver las Cortes y convocar elecciones.

Hacia las Elecciones de 1936: Las Grandes Coaliciones

A lo largo de 1935 se fueron gestando las dos grandes coaliciones que se enfrentarían en las elecciones del año siguiente:

  • La derecha se unió en el llamado Bloque Nacional.
  • Por la izquierda se organizó el Frente Popular, coalición electoral de republicanos, socialistas, comunistas, nacionalistas y sindicalistas (incluida la CNT) con el objetivo de derrotar a la derecha.