La Segunda República Española: Reformas, Tensiones y el Origen de la Guerra Civil

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Conflicto

El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República Española de forma pacífica y festiva, con el objetivo de crear un verdadero marco democrático, modernizar el Estado e iniciar un ambicioso programa de reformas. Sin embargo, este camino encontraría dificultades, ya que las reformas propuestas polarizaron a sectores sociales antagónicos: católicos y anticlericales, patronos y trabajadores, Iglesia y Estado.

En 1936, Sigue leyendo

La Segunda República Española: Reformas, Oposición y el Bienio Conservador (1931-1936)

El Bienio Reformista y la Oposición (1931-1933)

Reformas Educativas y Laicismo

Otra reforma importante fue la de la enseñanza, cuyo objetivo era promover una educación liberal y laica y hacer del Estado el garante del derecho a la educación. Se crearon 10.000 nuevas escuelas y se aumentó el presupuesto de educación en un 50%. Los obispos se negaron a aceptar el cierre de los colegios religiosos e instaron a los padres a no matricular a sus hijos en las escuelas públicas.

La Oposición al Gobierno Sigue leyendo

La Segunda República Española: Periodos, Protagonistas y Contexto Histórico

Preguntas Clave sobre la Segunda República Española

¿Cuál es la fecha de la proclamación de la Segunda República?

El 14 de abril de 1931.

¿Cómo se llaman el dictador que gobernó España entre 1923-1930 y el rey de España que se marchó al exilio al proclamarse la Segunda República?

El dictador fue Miguel Primo de Rivera y el rey fue Alfonso XIII.

¿Quién presidió el gobierno provisional de la Segunda República antes de las primeras elecciones a Cortes Constituyentes?

Niceto Alcalá-Zamora. Sigue leyendo

La Segunda República Española, Guerra Civil y Dictadura de Franco (1931-1975)

La Proclamación de la Segunda República, el Gobierno Provisional y la Constitución de 1931

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales, donde hubo una alta participación. En las ciudades triunfó la coalición republicano-socialista, lo que provocó que Alfonso XIII abandonara el país y el 14 de abril de 1931 se proclamó la II República. La República estuvo apoyada por intelectuales, la clase media y el movimiento obrero, pero tuvo la desconfianza de la oligarquía, especialmente Sigue leyendo

Historia de la Segunda República Española: Periodos, Reformas y Camino a la Guerra Civil

La Segunda República Española: Historia y Contexto

Del Reinado de Alfonso XIII a la Proclamación Republicana

La derrota de las tropas españolas en Annual produjo una enorme indignación pública. La investigación sobre la responsabilidad por la derrota de Annual fue encargada a una comisión parlamentaria cuyo informe, el Expediente Picasso, relacionaba al rey con la mala gestión del problema marroquí. El intento de impedir la difusión y debate de este informe fue el detonante que instigó Sigue leyendo

España 1933-1939: Del Bienio Conservador al Final de la Guerra Civil

El Bienio Conservador (1933-1935)

Las Elecciones de Noviembre de 1933: El Triunfo de la Derecha

En septiembre de 1933, un cúmulo de circunstancias obligaron a Manuel Azaña a dimitir. Ante la imposibilidad de formar un nuevo Ejecutivo estable, el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y fijó la fecha para una nueva consulta electoral.

En estas elecciones, los anarquistas propusieron la abstención, los socialistas se presentaron por separado de los republicanos de Sigue leyendo

De la Dictadura de Primo de Rivera a la Guerra Civil: España 1923-1936

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El Golpe de Estado y el Directorio Militar (1923-1925)

El sistema constitucional y parlamentario iniciado en la Restauración monárquica de 1874 terminó en 1923 con un golpe de estado militar que estableció la dictadura. Primo de Rivera argumentó que el régimen constitucional estaba desprestigiado y que existía un grave peligro de revolución social. Según él, el objetivo de este golpe de estado era recuperar el orden público y regenerar la política. Sigue leyendo

La Segunda República Española: Caída de Alfonso XIII, Constitución y Periodos Clave

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

1ª ¿CÓMO SE PRODUCE LA CAÍDA DE ALFONSO XIII?

Con estas palabras se despide el Rey Alfonso XIII en un manifiesto de 17 de abril de 1931, donde justifica su marcha del país: “Las elecciones celebradas el domingo (12 de abril) me revelan claramente que no tengo el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, y puse el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas”. Sigue leyendo

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Polarización (1931-1936)

Los Gobiernos del Bienio Reformista y sus Desafíos

Los gobiernos del bienio reformista tuvieron que hacer frente a varios problemas:

  • Aumento de la conflictividad social: causada por el incremento del paro y la lentitud en la puesta en marcha de las reformas. Se produjeron huelgas y ocupaciones de tierras, con episodios de gran violencia.
  • Los militares vieron los progresos del catalanismo como una amenaza para la unidad de España.
  • Los sectores conservadores y la Iglesia rechazaron la política religiosa Sigue leyendo

El Primer y Segundo Bienio de la Segunda República Española: Reformas y Tensiones (1931-1936)

El Primer Bienio o Bienio Reformista (diciembre de 1931 – septiembre de 1933)

Alfonso XIII marchó al exilio tras el triunfo de los republicanos en las capitales de provincia en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. El 14 de abril se proclamó la Segunda República Española con gran entusiasmo general, sin violencia. Se formó un Gobierno Provisional presidido por Alcalá Zamora con personalidades de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián.

El 28 de junio de 1931 se convocaron Sigue leyendo