La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia Plena (1975-2000)

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

El proceso de transformación política del franquismo hacia la democracia en España fue un periodo crucial. El país pasó de una dictadura a un sistema democrático. Se impuso la vía de la reforma, que no alteró las estructuras socioeconómicas, pero sí propició un cambio profundo en la cultura y la mentalidad de los españoles, quienes recobraron de forma permanente sus libertades.

Factores Clave de la Transición Española

La Transición española fue posible gracias a una serie de circunstancias, entre las que destacaron las siguientes:

  • La actuación de la Corona, con el rey Juan Carlos I.
  • El apoyo de los poderes fácticos: la banca y la Iglesia.
  • La precaria tolerancia del Ejército, que aceptó con disciplina el cambio político.
  • Una notable inquietud social ante las consecuencias de la crisis económica de 1973 y el cambio político.
  • La dirección del proceso por parte de las élites reformistas del franquismo y de los principales partidos de la oposición democrática.
  • La labor de concienciación realizada desde medios de comunicación y centros de enseñanza.

Características Distintivas del Proceso de Transición

Las características más significativas de la Transición política española fueron las siguientes:

  • La carencia de precedentes históricos.
  • Su peculiar desarrollo, que culminó en una Constitución democrática.
  • Su carácter esencialmente político.
  • Los cambios que propició en la cultura y en la mentalidad de los ciudadanos gracias a las transformaciones políticas y a las nuevas libertades.

El Escenario Político Tras la Muerte de Franco

Las Fuerzas de Oposición

  • Las fuerzas de la derecha liberal eran muy débiles.
  • Entre las fuerzas nacionalistas, destacaron Convergència Democràtica de Catalunya, dirigida por Jordi Pujol, y el Partido Nacionalista Vasco (PNV), que sería la fuerza mayoritaria en su ámbito.
  • Entre las fuerzas de izquierda, sobresalía el Partido Comunista de España (PCE), dirigido por Santiago Carrillo. El PSOE había celebrado un Congreso en Suresnes (Francia) en 1974, donde un nuevo grupo dirigente, organizado en torno a Felipe González y Alfonso Guerra, había llegado al poder. El Partido Socialista Popular (PSP) era otra fuerza de izquierda que finalmente se uniría al PSOE.

El Mundo Sindical y Plataformas Democráticas

  • En el mundo sindical, Comisiones Obreras (CCOO) era el sindicato más poderoso, mientras que la UGT comenzaba a reorganizarse. La histórica CNT se convirtió en una fuerza meramente simbólica.
  • Surgieron también plataformas unitarias como la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática.

El Gobierno de Adolfo Suárez y la Reforma Política

La Propuesta de Reforma y el Referéndum de 1976

La propuesta de reforma política de Adolfo Suárez buscaba una transición pacífica. Para sacarla adelante, el Gobierno amplió el margen de libertades, se reunió con dirigentes de la oposición democrática y toleró la actividad de los sindicatos. Sometida a referéndum en 1976, el “sí” triunfó ampliamente. La opción del “no”, defendida por el “búnker” (sectores inmovilistas del franquismo), solo obtuvo el 2% de los votos.

Las Elecciones Generales de 1977: Un Hito Democrático

Las primeras elecciones generales democráticas se celebraron el 15 de junio de 1977. Triunfó la Unión de Centro Democrático (UCD), presidida por Adolfo Suárez, que integraba a socialdemócratas, liberales y democristianos junto con reformistas procedentes del franquismo. El PSOE, liderado por Felipe González, se convirtió en el primer partido de la oposición. Por detrás quedaron el PCE y Alianza Popular de Manuel Fraga. Convergència i Unió (CiU) y el PNV se constituyeron como las principales fuerzas nacionalistas. Estas elecciones culminaron la reforma política.

Consolidación Democrática y Desafíos Económicos

Los Pactos de la Moncloa (1977)

En 1977, la economía española se hallaba inmersa en una profunda crisis, caracterizada por el incremento constante del precio del petróleo, el aumento del paro y la conflictividad social. Esta situación se vio agravada por la falta de iniciativa del Gobierno, centrado en el desarrollo de la Transición política.

En agosto de 1977, el ministro de Economía, Enrique Fuentes Quintana, inició contactos con los sindicatos, la patronal y los partidos políticos, que suscribieron una serie de acuerdos económicos, sociales y políticos conocidos como los Pactos de la Moncloa. Todas las fuerzas políticas y territoriales se concertaron para establecer unas bases sobre las que modernizar el país. Alianza Popular manifestó sus reticencias y solo aceptó los acuerdos económicos.

Medidas de los Pactos de la Moncloa:

  • En materia económica: Se acordó un ajuste salarial y se abordó la implantación de un sistema fiscal moderno, introduciendo un impuesto progresivo sobre la renta.
  • En materia política: Se prohibió la censura previa y se impulsó un cambio en la legislación sobre secretos oficiales. Se aprobaron los derechos de asociación política, de reunión y la libertad de expresión. Además, se creó el delito de tortura y se despenalizó el adulterio y el amancebamiento.

La Constitución Española de 1978

En su contenido, destacan los siguientes puntos:

  • La soberanía popular y los principios de libertad, justicia e igualdad como valores superiores del ordenamiento constitucional.
  • España como un Estado social y democrático de Derecho.
  • El restablecimiento de la monarquía constitucional.
  • El reconocimiento de libertades y derechos sociales.
  • El establecimiento de un régimen político parlamentario, donde el Congreso de los Diputados y el Senado constituyen las Cortes Generales, en las que reside el poder legislativo.
  • España como un Estado descentralizado, con el reconocimiento de la autonomía de las regiones.
  • La fijación de un sistema de garantías para el cumplimiento de la Constitución.
  • El establecimiento del principio de solidaridad y el equilibrio económico.

La UCD en el Gobierno (1979-1982): Dificultades y Logros

Desafíos Internos y Externos

Durante el periodo de gobierno de la UCD (1979-1982), surgieron diversas dificultades:

  • Los socialistas practicaron una intensa oposición.
  • La crisis económica se agudizó por la debilidad del Gobierno.
  • Las luchas internas en la UCD.
  • El terrorismo de ETA.
  • Se intensificó la amenaza de un golpe de Estado por parte de los sectores más conservadores del Ejército.

Diálogo Social y Elecciones Municipales

En esta legislatura, existió un abierto diálogo social que permitió la aprobación del Estatuto de los Trabajadores en marzo de 1980 y el Acuerdo Nacional de Empleo en 1981.

En 1979 se celebraron las primeras elecciones municipales democráticas, lo que permitió el acceso de la izquierda al gobierno de la mayoría de los principales municipios.

El PSOE y el Proceso Autonómico

En el Congreso del PSOE de 1980, su secretario general, Felipe González, propuso el abandono de la ideología marxista. Al encontrar resistencias, presentó su renuncia, aunque finalmente fue reelegido. Además, la moción de censura presentada por Suárez le permitió ofrecer un programa y un estilo de gobierno favorablemente acogidos, convirtiendo a González en la alternativa a la presidencia.

El desarrollo del proceso autonómico comenzó con las llamadas “comunidades históricas”. Se aprobó el Estatuto de Autonomía de Cataluña.

Más complejo fue el caso del País Vasco por la permanente amenaza del terrorismo de ETA. Sin embargo, se consensuó un Estatuto de Autonomía para el País Vasco con el apoyo del PNV. Resueltas las autonomías catalana y vasca, y aprobado también el Estatuto de Galicia, se plantearon dos vías para el resto de las comunidades: la “vía lenta” y la “vía rápida”. En Andalucía, con mayoría socialista, se había iniciado la vía rápida y la mantuvo, pese a la oposición del Gobierno. En 1981 se aprobó el Estatuto de Andalucía.

La Dimisión de Adolfo Suárez

El Gobierno de la UCD decidió frenar iniciativas similares en otras futuras autonomías. El 29 de enero de 1981, Adolfo Suárez dimitió como presidente del Gobierno.

El Intento de Golpe de Estado del 23-F de 1981

La dimisión de Suárez, la escalada terrorista y los incidentes en la Casa de Juntas de Guernica aceleraron los preparativos para un golpe de Estado que se hizo realidad la tarde del 23 de febrero de 1981. Un grupo de guardias civiles, al mando de Antonio Tejero, irrumpieron en el Congreso de los Diputados mientras se celebraba la votación de investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo. Simultáneamente, en Valencia, el general Milans del Bosch declaró el estado de guerra, al tiempo que se produjeron movimientos en la División Acorazada de Madrid.

La Junta de Jefes de Estado Mayor comenzó a desmontar el golpe. Se emitió un discurso del rey Juan Carlos I que manifestó su absoluto apoyo al régimen constitucional y dio orden de retirada a las unidades militares. Se produjeron varios arrestos, y el golpe fracasó.

El Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo (1981-1982)

Aspectos Clave de su Gestión

Durante el gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo, se frenaron muchas iniciativas de índole socioeconómica y las referidas a las autonomías. Mediante un pacto con el PSOE en 1981, se configuró el mapa definitivo de las 17 Comunidades Autónomas.

En 1982, se aprobó la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA), que preveía la transferencia progresiva de competencias según la capacidad de cada comunidad autónoma. Sin embargo, en 1983, el Tribunal Constitucional declaró 14 de los 38 artículos de la LOAPA inconstitucionales.

La Etapa Socialista (1982-1996): Modernización y Consolidación Europea

El triunfo electoral del PSOE en las elecciones de 1982 supuso el verdadero final de la Transición política. El cambio socialista se presentó como un proyecto de liquidación definitiva de la herencia del franquismo.

Transformación Económica y Social

Ante la situación económica, se acometió un amplio plan de Ajustes. Se iniciaron una serie de medidas legislativas tendentes a desarrollar los principios constitucionales relacionados con los derechos personales.

En política exterior, destaca la firma del Tratado de Adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1985. La favorable coyuntura internacional y las ayudas europeas tras el ingreso de España en la CEE dieron pie a un despegue de la actividad económica y al establecimiento del Estado de Bienestar, con medidas como:

  • La Ley General de Sanidad (garantizando el acceso universal a la Seguridad Social).
  • La Ley de Pensiones No Contributivas.
  • La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE).

Se inició un ambicioso plan de obras públicas. Destacan la celebración en 1992 de los Juegos Olímpicos en Barcelona y de la Exposición Universal de Sevilla.

Desafíos y Fin de la Mayoría Absoluta

A partir de 1993, los esfuerzos se orientaron a lograr el acceso a la moneda única. La economía española pasó en 1993 por uno de sus momentos más difíciles. La recesión se instaló en España, con un crecimiento del desempleo. En las elecciones de 1993, el PSOE volvió a ganar, pero perdió la mayoría absoluta. Destaca la firma del Pacto de Toledo para el mantenimiento de las pensiones. La persistencia de los escándalos obligó a adelantar las elecciones al año 1996.

Los Gobiernos del Partido Popular (1996-2004)

Medidas Económicas y Política Exterior

La política económica del Partido Popular (PP) se inició con un pacto con la patronal y los sindicatos mayoritarios, y se caracterizó por el ajuste presupuestario, facilitado por la privatización de empresas públicas rentables, la reducción de la inflación y la disminución del desempleo.

En el exterior, España se integró plenamente en la estructura militar de la OTAN y se intensificó el acercamiento a EE.UU. Se llevó a cabo la eliminación del servicio militar obligatorio y la creación de un ejército profesional.

Mayoría Absoluta en 2000

En las elecciones de 2000, el Partido Popular triunfó con mayoría absoluta.