La Unión Dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y de Aragón
En 1479 se formaliza la unión dinástica de Castilla (bajo Isabel I) y Aragón (bajo Fernando II). Los monarcas, que recibieron el sobrenombre de Reyes Católicos, establecieron un gobierno conjunto, pero manteniendo las peculiaridades institucionales y legales de cada reino. Esta unión perseguía tres objetivos fundamentales: la unificación territorial de la Península Ibérica, la unidad religiosa (principalmente mediante la expulsión de los judíos) y el aumento del poder de la monarquía (centralización y nuevos impuestos).
Castilla superaba a Aragón en extensión territorial, riqueza y población, y poseía un comercio poderoso, mientras que el comercio catalán estaba en crisis. Además, el gobierno de Castilla era más centralizado y fuerte que el de Aragón. Estas diferencias estructurales generaron tensiones hacia el final del reinado.
Expansión Territorial: Granada y Navarra
La Conquista del Reino Nazarí de Granada
El conflicto se inició cuando el reino de Granada dejó de pagar los tributos a Castilla. El sultán Muley Hacén inició hostilidades contra Castilla. La situación interna de Granada se complicó debido al enfrentamiento por el poder entre varios miembros de la familia real nazarí: Muley Hacén se enfrentó a su hermano El Zagal y a su hijo Boabdil. Los Reyes Católicos aprovecharon esta división interna para conquistar el reino, finalizando la campaña en 1492.
La Incorporación del Reino de Navarra
El enfrentamiento interno entre los agramonteses (partidarios de Francia) y los beamonteses (partidarios de Castilla), sumado a la excomunión de los reyes de Navarra, provocó que Fernando invadiera el reino con tropas castellanas. En 1513, las Cortes de Navarra proclamaron rey a Fernando, quien cedió el reino a Castilla en 1515, respetando sus instituciones y fueros.
Integración de Canarias y Aproximación a Portugal
Canarias
Los Reyes Católicos finalizaron la conquista de las islas en 1496. La población nativa fue diezmada y sustituida por colonos, principalmente andaluces y extremeños. Se introdujo el cultivo de la caña de azúcar, para el cual se utilizó mano de obra esclava.
Portugal
El Descubrimiento de América propició un acercamiento a Portugal. Se buscaron acuerdos para evitar el enfrentamiento, destacando el Tratado de Tordesillas (1494), en el que se repartió el mundo en zonas de influencia. Además, se inició una política matrimonial para conseguir una futura unión con Portugal (por ejemplo, el matrimonio de Isabel, hija de Isabel la Católica, con Juan, heredero de Portugal).
La Organización del Estado y las Instituciones de Gobierno
La unión dinástica de Isabel y Fernando no implicó una unión política total; cada Corona mantuvo sus instituciones y su independencia. No obstante, los Reyes Católicos reformaron la estructura estatal para aumentar su poder, centralizaron la administración, pacificaron los reinos, sometieron a la nobleza y extendieron la fe católica.
El gobierno se caracterizó por la instauración de una Monarquía autoritaria, la unificación religiosa y la modernización de la administración fiscal, militar y jurídica.
Principales Instituciones de Gobierno
- Administración General del Poder:
- Reforma del Consejo de Castilla (órgano supremo político y judicial).
- Creación de la Santa Hermandad, formada por cuadrillas ciudadanas con funciones de vigilancia, fiscales y de administración de justicia.
- Consolidación de un sistema fiscal (la alcabala).
- Generalización de la figura de los Corregidores como representantes de la Corona en los principales municipios.
- Las Cortes perdieron poder efectivo.
- Religión: La Santa Inquisición facilitó la persecución de herejes y falsos conversos. Los judíos no convertidos fueron expulsados en 1492.
- Ejército: Las Órdenes Militares (Calatrava, Santiago y Alcántara) pasaron a ser administradas directamente por los Reyes Católicos. Se creó un ejército real permanente.
- Justicia: En Castilla se fijó la sede de la Chancillería en Valladolid y se creó otra en Granada.
La Proyección Exterior: Política Italiana y Norteafricana
El principal objetivo de la política exterior de los Reyes Católicos fue aislar a Francia, utilizando para ello la política matrimonial y la expansión territorial. Las dos principales zonas de influencia fueron la península italiana (interés de Aragón) y el Norte de África (interés de Castilla).
Política Italiana
Se produjo un enfrentamiento entre Aragón y Francia por el control del Reino de Nápoles. Al mando de las tropas españolas estuvo Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el Gran Capitán, quien, utilizando la nueva formación militar de los Tercios, derrotó a los franceses en Ceriñola y Garellano. Francia solicitó la paz y Aragón obtuvo Nápoles, el Rosellón y Cerdaña.
Política Norteafricana
El interés de Castilla se centró en evitar la piratería de los bereberes norteafricanos, apoyados por la gran potencia del Mediterráneo oriental, el Imperio Turco. Se controló un número importante de plazas fuertes en el norte de África (Melilla, Orán, etc.).
Como consecuencia de toda esta actividad, el territorio español se convirtió en árbitro de la política internacional. Los Reyes Católicos buscaron la expansión para aumentar su poder, objetivo al que contribuyó decisivamente el Descubrimiento de América y la hábil política matrimonial.