Lengua y Sociedad
4.1. Lenguas en Contacto: Fenómenos Sociolingüísticos
Lo más habitual es que las lenguas convivan y se mezclen. Cuando eso pasa, aparecen fenómenos naturales en el habla de las personas.
Interferencias
Son influencias de una lengua sobre otra. Pueden aparecer en:
- La pronunciación: por ejemplo, convertir la s en un sonido sonoro entre vocales.
- La gramática: como el queísmo o el dequeísmo.
- El vocabulario: usar expresiones tomadas de otra lengua, como “es la hora de plegar” (influencia del catalán).
Préstamos
Son palabras tomadas de otro idioma. Ocurren por dos motivos:
- Para nombrar cosas nuevas: fútbol, sushi, wifi.
- Por imitar un idioma que se considera prestigioso: meeting, bullying, paper.
También existen los calcos, que son traducciones literales:
- fast food → comida rápida
- headhunter → cazatalentos
Falsos Amigos
Son palabras que se parecen mucho a las de otro idioma, pero no significan lo mismo. Ejemplos clásicos:
- embarrassed en inglés NO significa embarazada, sino avergonzado.
Alternancia de Lenguas (Code-Switching)
Es cuando una persona mezcla dos lenguas dentro de una misma conversación. Puede ser una palabra suelta, una frase o varias oraciones.
Bilingüismo
El bilingüismo aparece cuando los hablantes utilizan dos lenguas dependiendo de la situación. Puede ser:
- Individual: una persona entiende y habla dos lenguas.
- Pasivo: la persona entiende la lengua, pero no la habla.
- Social: lo hablan grupos enteros o incluso un país entero.
Diglosia
La diglosia aparece cuando una de las lenguas tiene más prestigio o más uso en contextos oficiales, mientras que la otra se usa en la vida diaria. Lo normal es que:
- una lengua se use en la escuela, en la Administración, en los medios;
- y la otra se use en casa o en el día a día.
Esto suele pasar cuando una lengua ha sido prohibida o marginada.
Normalización
La normalización es el proceso de recuperar una lengua que ha sido reducida o prohibida y devolverle presencia en la sociedad (escuela, medios, administración).
4.2. El Modelo Estándar de la Lengua
La variedad estándar es el modelo común de un idioma. Es la base de:
- las normas ortográficas,
- las gramáticas,
- los diccionarios,
- la lengua de los medios,
- la lengua de la escuela.
Se crea cuando un país necesita una lengua unificada que sirva de identidad.
Normativización Lingüística
Es el proceso que decide qué formas son correctas y cuáles no. Sirve para unificar la lengua y asegurar que todos puedan comunicarse sin problemas.
4.3. Historia y Presente de las Lenguas de España
Del latín al español aparecieron:
Latinismos, Palabras Patrimoniales y Cultismos
- Latinismos: Son palabras que pasan directamente del latín culto sin cambios: a priori, ipso facto, agenda.
- Palabras patrimoniales: Son palabras que evolucionan del latín vulgar respetando cambios naturales: recuperare → recobrar.
- Cultismos: Son palabras tomadas del latín culto sin pasar por la evolución natural. Por eso suenan más “cultas”.
A veces el mismo origen da dos palabras: una patrimonial y otra culta. Esto se llama doblete.
Historia Lingüística Resumida de España
- Antes de los romanos había lenguas prerromanas (el vasco sobrevivió).
- El latín vulgar sustituyó a la mayoría.
- Con los visigodos llegaron palabras como yelmo, tregua, blanco.
- Con los árabes entraron más de 4.000 palabras: azulejo, alcalde, jinete, álgebra.
- Las primeras muestras del castellano están en las Glosas Emilianenses (siglo XI).
- En la Edad Media, el castellano se extiende en el Reino de Castilla. Alfonso X el Sabio lo usa para ciencia y cultura.
- En 1492, Nebrija publica la primera Gramática del castellano.
- En el siglo XVIII la RAE fija normas con su lema: “Limpia, fija y da esplendor”.
- En el siglo XIX el romanticismo recupera lenguas como el gallego y el catalán.
- Durante el franquismo se prohíben las lenguas peninsulares no castellanas.
- En la Constitución de 1978 se reconoce el valor cultural de todas las lenguas. Se vuelven cooficiales: euskera, catalán, gallego, valenciano y aranés.
- Asturleonés y aragonés reciben medidas de protección porque están en peligro.
4.4. Clasificación y Supervivencia de las Lenguas del Mundo
Las lenguas se agrupan en familias según su origen:
- Indoeuropea: enorme, incluye español, francés, persa, ruso, griego.
- Sino-tibetana: China y zonas de Asia.
- Afroasiática: Norte de África y Oriente Medio (árabe, hebreo…).
- Austronesia: Pacífico (tagalo, hawaiano, indonesio).
El español es una lengua románica dentro del grupo indoeuropeo. En el mundo existen unas 6.000 lenguas, pero la mayoría no tienen escritura. Muy pocas están institucionalizadas.
La supervivencia de una lengua depende de:
- su presencia en la escuela,
- su uso en medios,
- su peso económico y social.
Pidgin y Lenguas Criollas
Cuando dos grupos que no comparten lengua necesitan comunicarse, aparece un pidgin: una lengua simple y básica sin hablantes nativos. Si los hijos crecen hablándolo, se convierte en una lengua criolla. Ejemplos:
- Chabacano, en Filipinas, basado en el español.
- Chamorro, en Guam y las Marianas.
4.5. Prejuicios y Estereotipos Lingüísticos
Los estereotipos son ideas simplificadas que un grupo tiene sobre otro. Suelen ser negativos. Existen muchos prejuicios sobre:
- la dificultad de una lengua,
- su valor,
- su utilidad,
- su prestigio,
- el número de hablantes,
- los acentos,
- la supuesta “corrección”.
La glotofobia es discriminar a alguien por su lengua, su acento o su variedad lingüística.
4.6. Intercomprensión y Multilingüismo
En un mundo globalizado, el multilingüismo es esencial. Aunque el inglés sea la lengua internacional más usada, aprender varias lenguas favorece:
- la comprensión,
- la comparación,
- la flexibilidad mental.
La intercomprensión propone aprender a entender varias lenguas a la vez, sobre todo si son parecidas. En clase se pueden alternar varias lenguas para entrenar la mente y mejorar la comprensión general.
Variación y Variedades Lingüísticas del Español
Todas las lenguas cambian con el tiempo. No existe un idioma que sea completamente fijo: siempre aparecen formas nuevas, otras desaparecen y muchas conviven durante años. Esto también ocurre en el español.
1. Causas de la Variación Lingüística
Las lenguas cambian por diferentes causas:
a) Razones Lingüísticas
Cuando dos lenguas están en contacto, se influyen mutuamente. A veces quedan restos de lenguas antiguas que se hablaban antes en la zona (sustrato). También puede haber influencia de lenguas que llegan después, aunque no sustituyan a la lengua existente (superestrato).
b) Razones Históricas y Geográficas
El español viene del latín, que se extendió por muchos territorios y evolucionó de maneras diferentes. En lugares aislados se conservan formas antiguas, mientras que en zonas con más contacto aparecen cambios.
c) Razones Políticas
Algunas lenguas tienen más apoyo oficial que otras, y eso influye en su uso.
d) Razones Sociales y Culturales
Hay variedades que se consideran más prestigiosas y otras menos, y eso también influye en cómo hablan las personas.
Niveles donde se Observan las Diferencias
La variación puede aparecer en:
- La pronunciación (seseo, ceceo, pérdida de sonidos, etc.).
- La gramática (formas verbales, uso de pronombres, etc.).
- El vocabulario (palabras diferentes para un mismo objeto según la región).
- El uso social de la lengua (tú, vos, usted, vosotros).
Cada persona tiene su propio modo de hablar, llamado idiolecto, que depende de su lugar de origen, nivel educativo, entorno social y época en la que vive.
2. Clasificación de las Variedades del Español
Las variedades se pueden clasificar en cuatro tipos:
- Variedades diatópicas: Son las diferencias según el lugar donde se habla (dialectos regionales).
- Variedades diafásicas: Son las diferencias según la situación (hablar formal o informal, lenguaje científico, literario, etc.).
- Variedades diastráticas: Son las diferencias según el grupo social (edad, profesión, clase social, nivel de estudios).
- Variedades diacrónicas: Son los cambios que sufre la lengua a lo largo del tiempo.
3. Variedades Diatópicas del Español en España
Cuando diferentes lenguas conviven, su influencia se nota en el español de cada comunidad autónoma. A continuación, se describen los rasgos más frecuentes de cada zona:
Rasgos del Español Hablado en Diferentes Regiones
Cataluña
- Se palataliza la l en algunas palabras.
- La d final se cambia por t: “Madrit”.
- La v se pronuncia como una v real, no como b.
- Se abren más las vocales.
- La s entre vocales se vuelve sonora.
- Algunas personas pronuncian rr en lugar de r simple: “comerremos”.
- La frase empieza con una entonación más ascendente.
- Se simplifican grupos consonánticos: perleta por perla, maniico por magnífico.
- Doble negación: “Tampoco no va”.
- Se usa artículo antes de nombres propios: “la Lucía”.
- A veces se usa mal la preposición: “Estoy aquí, a Barcelona”.
Comunidad Valenciana
- Confusión entre en y con: “Hago la fideuà en casa de mi amiga en la biblioteca”.
- Confusión entre bajo y abajo: “Quedamos aquí bajo”.
- Diminutivos en –ete/-eta: “heladete”.
- Personalización del verbo haber: “habían problemas”.
- Interjecciones típicas: che, au.
- Leísmo muy frecuente: “Estos libros les…”.
- Uso de soler + infinitivo con valor modal: “En esta huerta solía haber una higuera”.
- Uso de partículas como pues o ya con valor afirmativo.
- Uso del artículo en lugar del posesivo: “me voy con las amigas”.
- Uso muy común del sufijo –ico: silica.
- Muchas palabras del valenciano, sobre todo de cocina y fiestas: fartons, rosquilletas, garrofó, torraico.
- Uso del condicional en vez del imperfecto de subjuntivo: “Si tendrá tiempo, iría”.
País Vasco
- Sufijo diminutivo –iño, –eina.
- Se usa el pretérito perfecto compuesto en lugar del simple: “Lo han terminado hoy”.
- El imperfecto de subjuntivo se usa con valor de pasado: “Nos dijo que llegara la semana pasada”.
- Perífrasis dar + participio con valor de acción terminada: “No doy hecho este trabajo”.
- Muchos diminutivos: casiña, zapiña.
- Uso del verbo hacer en sentidos que no existen en castellano estándar: “Hacer un café con alguien”, “hacer siesta”.
- Expresiones típicas: deu por adiós, no cal (no hace falta), enchegar (encender).
Galicia
- Muchas palabras gallegas se integran directamente: cheirar (oler), lambón (goloso), parvada (tontería), trapallada (desastre).
Zonas Dialectales Principales en España
En España hay dos grandes zonas dialectales: la del norte (septentrional) y la del sur (meridional), además de otras hablas de transición.
a) Español Septentrional (Centro-Norte)
Algunos rasgos importantes:
- Se distingue entre /s/ y /θ/: casa y caza se pronuncian distinto.
- Se mantienen las consonantes finales.
- Aparecen usos como el laísmo, leísmo y loísmo en algunas zonas.
- Se usa vosotros/vosotras.
- En zonas rurales aún se diferencia ll de y (lleísmo).
b) Español Meridional (Sur)
Incluye andaluz, extremeño, murciano y canario. Sus rasgos más comunes son:
- Aspiración o pérdida de la –s final.
- Seseo o ceceo.
- Pérdida o debilitamiento de consonantes como –r, –l o –d.
- En algunos lugares, confusión entre /l/ y /r/ al final de palabra.
- Pronunciación relajada de “ch”.
El Andaluz
- Seseo o ceceo según la zona.
- Aspiración generalizada.
- En la parte oriental, se abren las vocales para marcar el plural.
- Variantes muy visibles como mushasha por muchacha.
El Extremeño
- Influencia del leonés y del portugués.
- Confusión de /l/ y /r/ finales.
- Diminutivos en –ino/a.
- Palabras de origen leonés, portugués o árabe.
El Murciano
- Influencia del aragonés y del catalán.
- Aspiración de –s final.
- Conservación del grupo –ns–.
- Uso de palabras procedentes del catalán y del aragonés.
El Español Canario
Tiene características propias y cierta semejanza con el español del Caribe. Se caracteriza por:
- Seseo generalizado.
- Aspiración de –s final.
- Suavización del sonido /χ/ (como en rojo).
- Velarización de la –n final.
- Uso habitual de ustedes incluso en contextos informales.
- Influencia del portugués, del bereber, del guanche y de americanismos.
4. Variedades del Español en América
América es la región con más hablantes de español y presenta muchas variedades diferentes.
Rasgos Fonéticos (de Sonido)
- Seseo generalizado.
- Yeísmo en casi todas las zonas (a veces con sonido más fuerte).
- Aspiración o pérdida de la –s final.
- En el Caribe, confusión entre /l/ y /r/ finales.
- Debilitamiento de muchas consonantes.
- En los Andes, pronunciación más conservadora y rasgos vocálicos especiales.
Rasgos Morfosintácticos (Gramaticales)
- Preferencia por el pretérito perfecto simple: hoy fui en vez de hoy he ido.
- Uso de vos en muchas zonas (voseo).
- Uso de ustedes como plural en todos los contextos.
- Mucho uso de diminutivos.
- Construcciones tipo la casa de nosotros.
- Variantes en pronombres y verbos.
Rasgos Léxicos (Vocabulario)
- Conservación de palabras antiguas del español clásico.
- Incorporación de palabras indígenas (náhuatl, quechua, guaraní, mapudungun…).
- Influencia del inglés, sobre todo en ciudades.
- Creación de palabras nuevas.
La RAE impulsa una norma que trata de incluir todas estas variedades, sin imponer una sola forma “correcta”.
5. Variedades Funcionales o Diafásicas (Registros)
La forma de hablar cambia según la situación:
- Registro coloquial: informal, espontáneo, con muletillas.
- Registro formal o estándar: más cuidado y correcto.
- Registro científico: muy preciso, objetivo, con palabras técnicas.
- Registro literario: creativo, con muchos recursos expresivos.
- Registro informal: relajado, sin necesidad de seguir normas estrictas.
Los textos científicos suelen ser claros, objetivos, organizados y con vocabulario especializado.
6. Variedades Sociales o Diastráticas
Dependen del grupo social al que pertenece el hablante:
- La edad.
- El nivel educativo.
- La profesión.
- El género.
- El entorno (ciudad o campo).
Lenguaje Juvenil
El habla de los jóvenes suele tener:
- Muchos anglicismos y palabras de moda.
- Uso frecuente de muletillas.
- Expresiones exageradas o humorísticas.
- Funciones expresivas y apelativas (muchas emociones, interacciones constantes).
Niveles de Lengua
- Culto: más elaborado, con vocabulario preciso y normas bien respetadas.
- Medio: el más habitual, propio del día a día.
- Vulgar: más descuidado, con errores, groserías y formas no normativas.
La lengua urbana suele cambiar más rápido, mientras que la rural conserva más formas antiguas. Incluso dentro de una misma ciudad, los barrios pueden desarrollar formas propias de hablar.