Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Demostración Racional de la Existencia de Dios
Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino (STA) son las pruebas racionales propuestas para demostrar la existencia de Dios. Al ser argumentos racionales, su comprensión no requiere basarse en la fe.
Estas pruebas se obtienen mediante un conocimiento a posteriori, tal como lo planteaba Aristóteles: la razón trabaja con el material que proporcionan los sentidos. Dado que Dios está fuera del ámbito terrenal y no puede ser percibido directamente, solo es posible estudiar el universo en detalle. Al observar que el universo no se explica por sí mismo, se requiere dar el salto conceptual a la idea de Dios.
No partimos directamente de Dios, sino de lo posterior (el mundo sensible) para llegar a Él. En todo momento nos basamos en los sentidos, y a partir de ahí llegamos a la causa de que todo sea Dios. La concepción universal de Dios es la de un ser perfecto (sin limitaciones) que debe existir, pues si no existiera, no sería perfecto. Solamente hay una idea perfecta, y esa idea es la de Dios.
Refutación del Argumento Ontológico y la Necesidad de las Vías
La Teología Dogmática (TDA) discrepa de la aproximación anterior, argumentando que es falaz basar la existencia en la perfección. Si se define a Dios como perfecto, bueno y sabio (es decir, atribuyéndole cualidades), y luego se concluye que existe, TDA diría que para que se den unas cualidades, primero debe existir el ser. Por ello, Santo Tomás de Aquino trata de demostrar que Dios existe mediante las Cinco Vías:
La Primera Vía: Del Movimiento
Dios es el Motor Inmóvil y la causa última del movimiento del cosmos. Dios es concebido como Acto Puro y causa del movimiento. STA aplica mecanismos aristotélicos (Metafísica), donde el movimiento se refiere al cambio (el paso de la potencia al acto). Para que esto ocurra, otra sustancia debe actuar sobre la sustancia en potencia. En este caso, Dios es el motor puro, es acto puro y sin potencia, incambiable.
La Segunda Vía: De la Causa Eficiente
Dios es la causa de todas las perfecciones existentes. Es la causa de todo, la causa última y primera. Como afirman los cristianos, es el principio de todo y todo proviene de Dios.
La Tercera Vía: Del Ser Necesario
Dios es el Ser Necesario que sustenta la existencia de los seres contingentes. Debe haber un cimiento de todo para que existan aquellas cosas contingentes que no pueden existir por sí mismas y que pueden dejar de existir en cualquier momento.
La Cuarta Vía: De los Grados de Perfección
Dios es el ser en el que se dan todas las perfecciones en grado sumo, y es la causa de todas las perfecciones existentes a la vez.
La Quinta Vía: Vía Teleológica (Del Gobierno del Mundo)
El comportamiento de todas las criaturas que actúan buscando sus fines implica un Dios creador o diseñador sabio. Si los seres realizan sus funciones de manera tan eficiente, es porque hay algo superior que lo hace posible y ha diseñado las cosas para que los humanos (o no humanos) tengamos mayor facilidad para conseguir los fines que debemos alcanzar, consciente o inconscientemente.
Información Suministrada por las Pruebas y Rechazo al Argumento Ontológico
Las pruebas, además, nos suministran información sobre Dios: Es Acto Puro, causa de todo lo creado y creador inteligente.
Santo Tomás rechaza el Argumento Ontológico de San Anselmo, que es un argumento a priori: a partir del concepto de Dios, se ve que implica su existencia, porque si no existiera le faltaría algo y ya no sería perfecto. Para STA, la existencia no es una cualidad más: primero tenemos que demostrar la existencia de un ser para luego atribuirle cualidades.
Conceptos Metafísicos Aristotélico-Tomistas: Sustancia, Acto, Potencia e Hilemorfismo
Sustancia y Accidentes
La Sustancia es la realidad que existe en y por sí misma. Los Accidentes son elementos que no existen por sí mismos, sino que existen en y como modificaciones de la sustancia. Existe una primacía ontológica de la sustancia.
Acto y Potencia
- Acto: La realización efectiva, real y actual de una acción, estado o cualidad; llevar a cabo algo plenamente.
- Potencia: La posibilidad de producir una acción o un cambio, o de sufrir un cambio de cualidades o de estado, aún no realizados, pero posibles.
- Potencia Activa: Capacidad de producir un efecto en otra cosa.
- Potencia Pasiva: Capacidad de recibir la acción de otro agente.
Existe una primacía ontológica del acto sobre la potencia.
Cambio o Movimiento
Es el paso de la potencia al acto, mientras perdura algo de la potencia. Tipos de cambio:
- Cambio Accidental: No afecta a la sustancia, sino a sus cualidades.
- Cambio Sustancial: Afecta a la sustancia, que desaparece dando lugar a otra diferente.
Hilemorfismo: Materia Primera y Forma Sustancial
Cuando se produce un cambio accidental, la sustancia permanece y cambian las cualidades. Cuando se produce un cambio sustancial, el sustrato material que antes era una sustancia y después es otra es la Materia Primera.
- Materia Primera: Es el elemento amorfo e indeterminado que no puede existir por sí mismo sin una forma que lo determine como algo susceptible de recibir diversas formas sustanciales.
- Forma Sustancial: Es el elemento estructurador y configurador que organiza y estructura la materia, haciendo que cada sustancia sea lo que es, dándole su naturaleza. La forma otorga a cada sustancia su esencia, así como su repertorio de cualidades.
Principio de Individualización: La forma sustancial es la misma para todos los individuos de una clase o especie; lo que los particulariza es la materia primera. En la realidad no existen formas sustanciales universales, sino individuos concretos y particulares que realizan esa forma sustancial.