Lengua

La poesía lírica: coplas a la muerte de su padre.

Los nobles se convierten en hombres de armas y letras, que componen poemas, refinados y grupos que se agrupan en cancioneros (canciones en versos octosílabos con rima consonante, siguiendo el código del amor cortés). Las carácterísticas son la complejidad métrica, el uso de latinismos, y de hipérbatos que imitan la sintaxis latina.

Jorge Manrique.

Es un poeta clave de la transición del pensamiento medieval del Siglo XV. Era un buen hombre de armas y un buen escritor. El tema que predomina es el amor.

Coplas a la muerte de su padre.

Fue escrita por Rodrigo del Madrid, que es 1466 la métrica se compone de 40 estrofas formadas por dos sextilla, hijas, octosílabo, hijas de rima consonante y con terminación quebrada (8a,8b,4c).

-Temas: fugacidad de lo terreno, el tiempo, la fortuna (diosa pagana, que perjudica algunos y ayuda a otros), la muerte junto a un homenaje a su padre.

-Aparecen tres tonos discursivos:

  Exhortativo o de advertencia (pidiendo algo al lector).

  Expositivo o de información (presenta un argumento).

  Sentencioso o de conclusión (hace una conclusión).

-Estructura:

Primera parte: de las coplas 1-13, una meditación filosófica sobre lo rápido que pasa la vida.

Segunda parte: de las coplas 14-24, los temas son el tiempo y la fortuna, se ejemplifican con casos particulares, aplica el tópico ubí Sunt.

Tercera parte: de las coplas 25-40, el elogio a la figura del maestre y diálogo entre la muerte y don Rodrigo.

La Celestina.

Género: es una obra dialogada, pero no estaba escrita para ser representada, por ello, sus carácterísticas, se considera una comedia humorística.

Intención: intención moral, previniendo contra el loco, amor y sus funestas consecuencias, como indica el autor en el prólogo astas, quién es ven la obra, un deseo de creación de artístico.

La obra se dividía en 21 actos:

Estructura:

Prólogo, acto 1 encuentro entre Calisto y Melybea, que origina el deseo en el amante.

Primera parte, acto 2-14 intervención de celestina y los criados hasta que esto se mueren y primera noche representada de los amantes

Segunda parte, acto 15-21, venganza de las prostitutas y segunda noche de amor representada, muerte de los amantes.

Tiempo: el tiempo representado la obra es de unos días.

Espacio: es dinámico y urbano.

Temas: el amor, la crisis de valores sociales y morales, la fortuna, el paso del tiempo y presencia de la muerte, la visión de la mujer y la magia.

La poesía lírica profana.

Carácterísticas de las principales estrofas.

Sonetos: 14, versos de 11 sílabas con estructura a ABBA ABBA CDC CDC o CDE CDE de rima consonante.

Octava real: ocho versos de 11 sílabas con rima consonante y estructura ABABABCC.

Lira: estrofa de cinco versos de siete y 11 sílabas, rima consonante y estructura 7a 11B 7a 7b 11B.

Silva, estancia: estrofa de dos versos heptasílabos y un decasílabos, con rima consonante, estructura libre.

Garcilaso de la Vega.

Es el padre de nuestra poesía moderna, representa el ideal del caballero renacentista (hombre de armas y letras). Estuvo enamorado de Isabel Freire, que será la figura principal de su mejor poesía amorosa. Se trata de un amor no correspondido, pues Isabel se casó con otro hombre y murió muy joven.

Etapas:

A la primera etapa corresponden los cancioneros primeros y segundos. Una asimilación del cancionero tradicional del Renacimiento.

La segunda etapa asimila el clasicismo, marca el cambio, con influencias de Petrarca, es es el cancionero tercero, domina un tema resignado y armonioso.

La tercera etapa es claramente petrarquista, está marcada por la muerte de Isabel Freire. Le corresponde el quinto cancionero

Destacan las secuelas primera y tercera.

La égloga primera (estancias), presenta a Sacilio, que se queja del desprecio de semana Galatea, y a Nemoroso que llora por la muerte de Elisa.

La égloga tercera (en octavas reales), transcurre en un paisaje idealizado, a orillas del Tajo, de donde surgen cuatro ninfas que teje matices con motivos mitológicos de amores.

estilo: naturalidad, musicalidad y armónía, junto al empleo de figuras, como epítetos, metáforas, antítesis y paralelismos.

Temas: es frecuente el uso de la mitología y de tópicos literarios , aunque el tema más recurrente de su poesía es el amor.

La poesía lírica religiosa.

Vía purgativa: el alma se libera, se purga de los placeres mundanos.

Vía iluminativa: una vez liberado, el alma tras purificarse asciende y se acerca a Dios, hasta contemplar su luz.

Vía unitiva: un estado de perfección espiritual, una experiencia en la que Dios se une a ese alma.

Fray Luis de León.

A ver contacto la prosa oficial como el verso.
Comprende un total de 23 poemas en los que predominan las estrofas que usan el endecasílabo y el heptasílabo. Destacan las odas, que siguen el modelo clásico de Horacio, en los que se vale de la lira, para expresar su tema más recurrente: el ansia de paz en una vida retirada en la que poder acercarme a Dios.

Sus poemas más valorados son:

Oda a la vida retirada: donde aparecen los tópicos del beatus ille (feliz aquel que vive en  Paz) y del Áurea mediocritas (la dorada, medianía, vida, ideal, sin lujos, pero libre de ambiciones).

Noches Elena: deseo de la Gloria a través de la contemplación de una noche.

Hola Francisco Salinas: la música de este amigo suyo, eleva su alma.

Estilo: Se caracteriza por la claridad y armónía, que concilia el espíritu cristiano con la verificación italianista. Uso de figuras retóricas de repetición (paralelismos, anaforas etc.)

San Juan de la cruz.

Tiene tres poemas:

Cántico espiritual: simboliza el alma, esta uníón entre amado llamada, representa la uníón mística del alma con Dios.

Noche oscura del alma: la muchacha, símbolo de la alma abandona su casa, el cuerpo, para encontrarse con su amado, Dios vía purgativa, una vez fuera, aunque es de noche, la muchacha es guiada por la Luz, vio iluminativa, al que finalmente se une vía unitiva.

Estilo: no puede explicarse con palabras, All hacerse con otro tipo de medios: uno de ellos son los símbolos, como le encuentro sexual entre los amantes para representar la uníón del alma y Dios. El otro medio son las imágenes, expresiones exclamativas y figuras de contraste. También con Bing el estilo popular y el estilo culto.