Lírica arábigo andaluz

LA LÍRICA PROVENZAL O TROVADORESCA


La primera corriente de lírica culta en lengua romance surge en el siglo XII en la región de
Provenza al sur de Francia. Sus autores son los llamados trovadores.Pertenecen a todos los
estamentos: varios serán reyes, grandes señores o nobles, otros procedentes del pueblo o
burgueses pero con sólida formación retórica vivirán en las cortes feudales como funcionarios
literarios y musicales. Son poetas que componen por escrito los versos y la música con la que
se va a acompañar su trasmisión. No siempre ellos mismos ejecutaban sus producciones ante
el público cortesano, a veces encargaban de este cometido a juglares de lírica, que debían
divulgar los versos y sus tonadas de forma rigurosa y fiel.
La poesía trovadoresca se ha conservado gracias a los cancioneros: antologías de poemas
acompañados con la notación musical y a veces con unas vidas

El tema principal de esta corriente poética es el llamado amor cortes. La dama, que ha de ser noble y
casada, ocupa el lugar del señor; el trovador, el del obediente vasallo enteramente a su
servicio, por más que en la vida real la situación social pudiera ser a la inversa. Se trata, por
tanto de un amor adulterino, por lo que ha se ser secreto y sin realización física, lo que provoca
el sufrimiento del trovador. En muchas ocasiones pudo tratarse más de un juego de corte o de
un homenaje consentido por los maridos de las damas, que de un sentimiento real. Pero
también hubo casos de expresión real de sentimientos apasionados que, según recoge la
legenda, llegaron incluso a costar la vida a los enamorados trovadores, tal como fuera el caso
de Macías. 
Según el tema, en la lírica trovadoresca se distinguían los siguientes subgéneros:
 Cansó: poesía amorosa de refinada expresión literaria.
 Sirventés: poema satírico, de ataque personal o crítica moral.
 Pastorela: encuentro de un caballero con una bella pastora.
 Planh: lamento sobre la muerte de una persona u otra desgracia.
 Tensó: debate entre dos poetas sobre diversos temas.
 Alba: poema sobre la separación de los amantes al amanecer tras pasar la
noche juntos.
La poesía provenzal, a menudo artificiosa, con recursos fijos e imágenes establecidas, se
difundió por toda la Europa cristiana medieval e influyó intensamente en la lírica escrita en
francés, alemán, italiano, gallego-portugués y castellano.


LA LÍRICA TRADICIONAL CASTELLANA
1.Definición

Antes y al lado de la lírica culta, muchas veces cortesana, existió una lírica tradicional y popular
de composición y transmisión orales que no fue generalmente puesta por escrito, por lo que la
mayor parte de ella se ha perdido. Las jarchas son la muestra de su existencia en la zona de
Al-Andalus así como algunas composiciones de trovadores catalanes como las de Cerverí de
Girona, que gustaba de imitar el tono y el estilo populares. En Castilla se han conservado
aquellas composiciones de lírica tradicional recogidas en cancioneros de finales del XV y
principios del XVI.

2. Rasgos característicos


Transmisión oral: La lírica popular tradicional se cantaba oralmente y se transmitía de
memoria generación tras generación. Cada uno iba poniendo su granito de arena, por lo
que los poemas iban así siendo reelaborados.
 Concisión: A fin de poderse memorizar mejor, las composiciones eran breves.
Sencillez: El fondo y la forma son simples, pues los poemas surgen de forma natural
ante un sentimiento general.
Anonimato: Hay un creador inicial que interpreta y expresa sus sentimientos mediante
la obra y la transmite. Pero ésta se va perfeccionando con el paso del tiempo y las
modificaciones que incluye cada intérprete.

Variantes: A causa de la transmisión oral/memorística, existen multitud de variantes en
las obras (pueden cambiar los personajes, mezclarse versos, etc.)

3- Métrica y estructura

La lírica tradicional se expresa en versos de arte menor, de diferentes medidas y de rima
asonante. El ritmo se basa en el estribillo y el paralelismo, lo que ha llevado a pensar que en
sus orígenes era bailada o representada por coros que cantaban y danzaban. La forma
preferida es el villancico. Consta de un estribillo de dos o cuatro versos.

4- Temas


La temática es muy amplia, pues estas composiciones acompañaban la vida cotidiana de las
gentes del pueblo. El tema principal es el amor, puesto en boca de mujeres más que de
hombres. Puede mostrarse como gozo, dolor, ausencia, espera, despedida, lamento de una
mujer malcasada o forzada a casarse, quejas de una joven obligada a ser monja, etc. Otros
temas son: el trabajola sátira o la burla  las fiestas y celebraciones llantos
Por su carácter peculiar y relevancia, merecen citarse
 Las albas: canciones que describe el disgusto de los amantes que, habiendo
pasado la noche juntos, tienen que separarse al llegar la mañana.
 Las alboradas: festejan la llegada del amanecer.

5.Estilo


La lírica popular tradicional abunda en elementos rítmicos, repeticiones y recurrencias, y
alterna dos estructuras diferentes de composición: la paralelística, que recurre al paralelismo
sintáctico y al semántico, y la zejelesca, de origen arábigo, que parece partir de la alternancia
entre un solista y un coro que repite un estribillo o bordón. Recursos estilísticos comunes son el
uso de arcaísmos, un primitivo simbolismo, la anáfora, la aliteración, las metáforas simples y
los símiles, las exclamaciones, la condensación, el paralelismos fónico y el paralelismo
sintáctico.


LA LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA

Con esta denominación se conoce la lírica culta en lengua romance que se desarrolló en los siglos XIIII y XIV al noroeste de la Península, es decir, en Galicia y norte de Portugal. Los poetas de los que tenemos noticia provenían de esta zona geográfica y de Castilla, donde se consideraba el gallego- portugués la lengua más apta para el cultivo de la lírica, como muestra su uso por el rey Alfonso X el Sabio para la creación de sus poemas en honor de la Virgen.

Existen cuatro modalidades:

Cantigas de amor

Son la trasposición al gallego-portugués de la can provenzal. El trovador se dirige a su dama, a la que reprocha su desdén hasta el punto de obsesionarse con la muerte por amor. En ellas se mantienen la temática y las convenciones propias de la poesías de amor cortés provenzales, de la que se separan por su mayor brevedad, pues las cantigas suelen constar de tres estrofas, la reiteración insistente del contenido mediante el empleo de una estructura paralelística  y la huida de lo anecdótico con complacencia en abstractas reflexiones de tono triste.

Cantigas de amigo

No tienen precedente en la literatura provenzal.Aun siendo un hombre quien las compone, están puestas en boca de una joven que habla de sus amores desgraciados o angustiosos e interroga a su amado, a los elementos de la naturaleza o a su madre o

hermanas. Al ser una mujer la que habla, se las ha relacionado con las jarchas.

Cantigas de escarnio y de maldecir:
su precedente provenzal es el sirventés.En las primeras, el trovador critica personajes, estamentos o instituciones o bien a la sociedad en general, empleando palabras encubiertas, la ironía o los dobles sentidos. En las de maldecir, en cambio,  los  ataques  son  directos,  se  dirigen  a  personas  haciendo constar sus nombres y las situaciones que han dado lugar a la composición.

Existen tres cancioneros principales que recogen las cantigas galaicoportuguesas. El más antiguo  es el  Cancionero  de  Ajuda,compilado posiblemente hacia finales del XIII. Los otros dos: el Cancionero Colocci- Brancuti (más conocido en la actualidad como  Cancionero de la Biblioteca Nacional) y el Cancionero de la Biblioteca Vaticana son copias italianas de principios del siglo XVI,que remiten posiblemente a un códice anterior, tal vez el compilado por Pedro de Portugal, conde de Barcelos,en la primera mitad del siglo XIV. El Cancionero de Ajuda recoge sólo cantigas de amor;
En los otros están ya representados los tres géneros principales (de amor, de amigo y de escarnio) y ofrecen composiciones de fecha posterior.

De los cultivadores más importantes destacan el rey portugués Dionisio I, que escribió más de ciento treinta cantigas; Martín Codax, de quien se han conservado siete cantigas con sus melodías en una hoja de pergamino; y Alfonso X el sabio, autor de cuatrocientas veintisiete Cantigas de Santa María