Literatura de la Antigüedad y la Edad Media

La Edad Antigua (III milenio a. C. – 476 d. C.)

Contexto histórico

Nacimiento de la escritura: II milenio a. C. (límites imprecisos).”La literatura es un producto socia”.

Literatura India (2500 a. C.)

Poética:

Tema religioso y amoroso.

Lengua:

Sánscrito.

Clasificación temática:

  • L. religiosa: periodo védico (Vedas = himnos) = budismo.
  • L. épica: Ramayana. Rey Rama.
  • L. didáctica: Panchatantra, Calila y Dimna (70 cuentos).
  • Poesía.
  • Teatro = tragedia.

Literatura china (2000 a. C.)

Su literatura tiene una finalidad más práctica que estética.

Clasificación temática:

  • Historiográfica: Textos que estudian aquellos libros de historia.
  • Poesía culta de temática variada.
  • Filosofía: Confucio (principio básico de la armonía).
  • Tao Tze: taoísmo (reencuentro con la naturaleza), Libro de Tao.
  • El arte de la guerra: Sun Tzu (estrategia militar).

Diáspora:

Se aplicaba al pueblo judío, sinónimo de expulsión. En 1492 expulsamos a los judíos de España.

2. La poesía épica griega

2.1. El nacimiento de la épica

  • Precede de la tradición oral.
  • Cuenta las hazañas de héroes del pasado.
  • Obra de un aedo (cantor).
  • Conserva elementos tradicionales e introduce otros nuevos.
  • Crea su obra.

Características:

  • Temas mitológicos.
  • Lengua arcaica y artificial.
  • Empleo de fórmulas épicas.
  • Uso de un solo tipo de verso: hexámetro.

2.1.1. Homero

  • S. VIII a. C.
  • Escribió 12 obras, las más importantes fueron la Ilíada y la Odisea.
  • Llega a nosotros mediante los rapsodas y los niños que la aprendían de memoria.

2.2. La Ilíada

  • 24 cantos.
  • Narra un episodio del décimo año de la guerra de Troya.
  • Tema central: cólera de Aquiles.

Estructura de la obra:

  • Desarrollo final.
  • Situación de enfrentamiento.
  • Conflicto interno inicial.
  • Finaliza con las muertes de Patroclo y Héctor.

Características de la Ilíada:

  • Cólera de Aquiles: tema central. Contiene digresiones = La acción (busca la atención del lector).
  • Espacio y tiempo imprecisos.
  • Tensión narrativa (tensión y distensión).
  • Descripción activa.
  • Empleo de epíteto épico y comparaciones.

2.3. La Odisea

  • 24 cantos.
  • Tema central: regreso de Ulises a su casa.
  • El regreso dura 10 años.

Estructura de la obra:

  • Eje narrativo: Ulises sufre el acoso de Poseidón.
  • Cuenta con la protección de Atenea.
  • Telemaquia (cantos I-IV): búsqueda de Telémaco (hijo de Ulises).
  • Odisea (cantos V-XII): aventuras marinas de Ulises.

Lírica:

Viene del instrumento lira.

Elegía:

Composición poética triste.

Estructura de la tragedia:

  • Prólogo (inicio de la obra).
  • Párodo (entrada del coro).
  • Episodios (contenidos).
  • Estásimos (intervenciones del coro).
  • Éxodo (salida del coro).

Comedia en Grecia:

  • Burla hacia los políticos.
  • Su finalidad era provocar risa y burla.
  • Comedia antigua: ridiculizaciones y sátira tanto personal como política.
  • Comedia nueva: finalidad moralizante, se persigue que el espectador reflexione sobre la vida y las costumbres.

Literatura en Roma:

  • Mezcla de culturas (la griega fue la más importante).
  • Monarquía: se carece de escritos, referencias a los carmina.
  • República: literatura sobre todo en Magna Grecia.
  • Imperio (27 a. C. – 476 d. C.): Auge (s. I d. C.) – Decadencia (s. II-III d. C.).
  • Roma extendió su cultura a los territorios conquistados (romanización).
  • Latín como lengua culta.

Aparición del Renacimiento:

  • Nuevo imperio.
  • Géneros narrativos: Eneida (Virgilio) = Viaje (Odisea) – Lucha (Ilíada).

Poesía Arcaizante:

  • Arraigada a la tradición literaria romana (Lucrecio).
  • Poetas nuevos: poesía inspirada en modelos griegos, innovadores.

La Edad Media (476 – finales del s. XV)

Contexto histórico:

La Edad Media se extiende entre la caída del Imperio Romano de Occidente entre el s. V y la conquista de Constantinopla, último resto del Imperio Romano de Occidente, en el s. XV. A lo largo de estos mil años, la creación literaria presentó numerosas variedades según las épocas y países, se entreven algunos temas que se repiten en las diferentes literaturas: el mundo de los caballeros, dominados por los hechos de armas en un primero momento y después por los de amor, el orgullo de los intelectuales, de quienes se saben depositarios del legado cultural clásico, el reflejo de una sociedad estamental convertida en objeto de denuncia y burla, la muerte iguala a pobres y a ricos.

3 etapas:

  • Alta Edad Media (V-X): Transición del mundo tardorromano al mundo medieval. Fragmentación política y lingüística. Teocentrismo. Pervivencia de la cultura clásica.
  • Plena Edad Media (XI-XIII): Plenitud del mundo medieval.
  • Baja Edad Media (XIV-XV): Crisis demográfica y económica del s. XIV. Cambios culturales y florecimiento de la vida urbana.

Analfabetismo:

  • Era mayoritario, transmisión oral. La cultura estaba en manos de los clérigos.
  • Aparición de lenguas vernáculas y literatura.
  • Teocentrismo: la religión influyó en todos los ámbitos culturales.
  • El arte tuvo una representación religiosa como tema principal.

La difusión de la cultura:

  • Juglar: es transmisor.
  • Intervienen en la obra con libertad.
  • Cultura popular.
  • Géneros: cantares de gesta, lírica.
  • Trobador: es creador.
  • Pertenece a la nobleza.
  • Géneros: lírica.
  • Clérigo: es creador.
  • Erudición.
  • Géneros: didáctica, narración en prosa y verso.

Epopeya germánica:

  • Asuntos legendarios.
  • No contenidos cristianos.
  • Origen: s. VII-IX (Islandia, península escandinava y centroeuropa).
  • Obras: Edda (narraciones mitológicas escandinavas (Odín, Thor y Sigurd).
  • Sagas: aventuras de personajes legendarios presentados como reales.
  • Los nibelungos.

Los nibelungos:

  • Reúne leyendas escandinavas y alemanas.
  • Tema: venganza a través de los personajes Brunilda y Krimilda.
  • Gran protagonismo de la mujer en la obra.
  • Captar psicología femenina.
  • Los personajes evolucionan en la obra (Krimilda pasa de la inocencia a la brutalidad).

Características:

  • Preeminencia de lo legendario sobre lo histórico.
  • Profundidad de los protagonistas.
  • Sencillez y refinamiento.
  • Regularidad métrica.

Epopeya románica:

  • Relatos apoyados en asuntos y personajes históricos (Carlomagno, Roldán, Cid).
  • Asunto de la defensa de la cristiandad frente al mundo musulmán.
  • Ambientados en la península ibérica.
  • Narración de la biografía de un héroe en una época esencial de su vida.
  • Agrupados en ciclos narrativos.
  • Se encuentran en Francia y España.

La Chanson de Roland:

  • En torno al año 1000.
  • Refundido por Turoldo en el s. XI.

Personajes:

  • Carlomagno: anciano protegido por Dios. Ama a sus caballeros y a la cristiandad.
  • Roldán: reúne caracteres de héroe (defecto: orgullo y disciplina).
  • Oliveros: compañero de Roldán (virtudes: prudencia y disciplina).
  • Ganelón: valeroso. Le pierde el deseo de venganza.

Roman courtois:

  • Poemas narrativos de carácter heroico y fantástico.
  • Tema: aventuras, amor y guerra.
  • Personajes: caballeros y damas.
  • Transmisión: escrita.
  • Autor: conocido.
  • Receptor: estamentos privilegiados.
  • Relatos cultos y refinados.

Dos grandes materias:

  • La materia de la Antigüedad: inspirados en la epopeya clásica.
  • Adaptan a la lengua romance las obras clásicas.
  • Versiones libres con anacronismos.
  • Roman de Tebas, de Eneas.
  • Ciclo artúrico: basada en el rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda.
  • Origen en las antiguas leyendas célticas.
  • Adaptados a la mentalidad medieval.
  • Autor: Chrétien de Troyes.

Otras narraciones en verso:

  • En el norte de Francia comenzaron los fabliaux, poemas en verso octosílabos cuyos asuntos son escenas de la vida popular. Son 150, fueron compuestos entre 1159 y 1340. Se desprende como enseñanza el triunfo de la astucia.
  • Otro poema popular fue Roman de Renart: diferentes narraciones protagonizadas por animales y compuesto entre los s. XII y XIII. El mundo animal se convierte en un asunto satírico.

Chaucer y los Cuentos de Canterbury:

Gran obra de Geoffrey Chaucer. Relatos mayormente en verso, compuestos entre 1385 y 1400. Las diferentes narraciones se encajan dentro de una trama general que actúa como marco. Uno de los mejores relatos del mundo bajo medieval.

Narrativa medieval en prosa:

  • Durante la Edad Media, la prosa estuvo destinada a la transmisión de asuntos religiosos, etc. Esto explica el retraso de la prosa en lengua vulgar.
  • Abandono del latín por: uso literario de lenguas vulgares en verso.
  • Necesidad de orden práctico de redactar documentos legales.
  • Destacan el rey Alfonso X, Ramon Llull y los cronistas franceses.

Primeras novelas en prosa:

  • Revitalizado el ciclo artúrico a principios del s. XIII por la aparición de la Vulgata.

2 características:

  • Sentido cristiano (el sentido místico se superpone a la ficción novelesca).
  • Aparición de novelas largas.
  • Posteriormente, fue de gran influencia las novelas bizantinas (Amores de Ismene e Ismenias).

Libros de caballería:

  • La influencia de la literatura épica fue fundamental para el nacimiento de los libros de caballería.
  • El precedente fue la gran conquista de Ultramar.
  • 1ª novela representativa: El libro del caballero Zifar.
  • Originalidad consiste en combinar elementos didácticos con caballerescos.
  • A partir del s. XV y durante el XVI se convierten en un éxito (Don Quijote de la Mancha).

Características:

  • Protagonista: caballero andante (vigor físico y refinamiento cortesano).
  • Se guía por el amor a la dama y la búsqueda de fama.
  • Trama: serie indefinida de aventuras.
  • Aparición de elementos extraordinarios.

Principales obras:

  • Amadis de Gaula.
  • Tirant lo Blanc.

Cuentos y apólogos:

  • Usual uso de apólogos en la predicación, breves narraciones didácticas.

2 fuentes:

  • Fábulas grecolatinas (breves historias moralizadoras).
  • Tradición oriental (contacto con el mundo árabe a través de la península ibérica).
  • Una de las obras que mejor recoge esta doble influencia: La disciplina de clericalis. Más tarde surgieron otras obras como El conde Lucanor.

Las mil y una noches:

  • Compilación de relatos en el mundo árabe cuya intención era meramente lúdica. Persigue el entretenimiento de los lectores.

3 características narrativas:

  • Tema central que actúa como marco: rey impone a sus súbditos el deber de entregar una noche a cada doncella, después matarla.
  • Técnica de suspensión: interrumpir el relato en un punto culminante para aumentar el interés.
  • Estructura de”cajas china”: diferentes historias se insertan dentro de la trama.
  • La obra no fue conocida en Europa hasta después del s. XVIII.

La lírica medieval:

  • Poesía culta: compuesta por autores instruidos y fijada por escrito.
  • Poesía popular: carácter anónimo, cantada por gente sencilla y transmitida oralmente.

1. La lírica culta

  • Primeros siglos del medievo: estancamiento. No es hasta finales del s. XI cuando se desatasca con la poesía trovadoresca del amor cortés.

a. Poesía trovadoresca:

  • Primera corriente lírica realmente original. Su origen fueron las cortes feudales de la región de Provenza, donde se produjo un tipo de poesía culta.

Características:

  • Autor individual.
  • Divulgación mediante juglares y cancioneros.
  • El amor cortés (se desarrolló una concepción especial basada en la sociedad feudal de la época.

Géneros:

  • Cansó: tipo de composición más importante. Caracterizada por el cuidado del lenguaje.
  • Sirventés: poema satírico, generalmente político.

Estilos:

  • Poesía hermética: búsqueda de una mayor originalidad. Representante: Arnaut Daniel.
  • Poesía sencilla: comunicar con claridad la ternura amorosa. Representantes: Guillem de Poitiers.

Difusión de la poesía:

La poesía trovadoresca irradió en regiones vecinas, dando lugar a muestras de esta corriente poética en diferentes lenguas vernáculas.

Superación de la lírica trovadoresca:

  • La poesía provenzal llega a su fin en el s. XV, convertida en un producto artificioso, repleto de tópicos y fórmulas repetitivas. Algunos poetas aspiran a la renovación del lenguaje poético.
  • Ausiàs March (1393-1459): nacido en Gandía. Se aleja de la poesía provenzal. Su obra se agrupa en 4 cancioneros que tratan sobre la vida, la muerte y la fe en la gracia divina.
  • François Villon: poeta francés. Contrasta el vitalismo con el remordimiento.

b. Poesía goliárdica:

  • Se trataba de autores pertenecientes a una minoría culta (clérigos y estudiantes).
  • Agudeza de ingenio.

3 temas:

  • Poemas satíricos: críticas dirigidas hacia altas autoridades.
  • Poemas sobre el amor.
  • Poemas báquicos y tabernarios: exaltan el vino y el juego. Composiciones anónimas.

c. Poesía árabe:

  • Los árabes han sentido un especial aprecio por la poesía. Periodo de esplendor entre los s. VIII y XIII.

2 características:

  • Afan de concisión (suprimir todos los elementos superfluos).
  • Sujeción a la realidad (carácter realista frente a la prosa).
  • A partir del s. XI la poesía del Al-Ándalus toma el relevo a la oriental.

2. Lírica popular tradicional:

  • Presenta muchas dificultades. Estuvo muy presente en la vida de la gente del pueblo.

Características:

  • Aparición de una voz femenina.
  • Brevedad y sencillez normal.
  • Transmisión oral con acompañamiento musical.

2 aportaciones de la poesía árabe:

  • Moaxaja: poema estrófico que consta de varias estrofas que glosan un breve poema.
  • Zéjel: escrito en dialecto hispanoárabe.

El teatro medieval:

  • Tuvo desarrollo la comedia elegíaca latina. La monja Hrosvita compuso varios dramas religiosos (obras para ser leídas y no representadas).
  • El teatro medieval estuvo asociado con el culto religioso.
  • Con el paso del tiempo: atrios de templos -> plaza del pueblo.
  • Nuevas fórmulas teatrales.

a. Teatro religioso:

  • Lengua latina y vulgar.

2 modalidades:

“milagros”(basados en leyendas piadosas-“misterios”: inspirados en episodios biblicos–

b-Teatro profano->Su finalidad es divertir. La culminacion se da en el s XV/”moralidades”(Piezas comicas de intencion moralizante)-“farsas”(pequeñas comedias de costumbres, relacionadas con los fabliaux. Intencion:(Hacer reir)Teatro cortesano(Desarrollado en la segunda mitad del s XV–Alteracion->Repeticion de un sonido//Paranomasia:Uso de palabras fonéticamente muy parecidas//Anáfora: Repeticion de las 1ªs palabras de un verso//Paralelismo: Repeticion de toda una estructura sintáctica//Polisíndeton: Acomulacion de conjunciones//Asíndeton:Desaparicion de conjunciones//Hipérbaton: Desorden sintáctico de las palabras en la frase//Comparacion//Metáfora: Identificacion de dos objetos que tienen algo en comun//Personificacion: Atribuir cualidades humanas a animales u objetos//Antítesis: Se contraponen dos cosas opuestas//Hipérbole: Exageración