Los paisajes vegetales de España

Las desigualdades en la distribución en la industria española:


En españa se han producido cambios en la localización industrial desde el proceso industrializador hasta la actualidad. Hay que tener en cuenta ciertos factores como el acceso a la innovación y a la información, el territorio cuando produce beneficios a las empresas, la localización cercana a medios de transporte. En la actualidad las áreas industriales presentan fuertes desequilibrios. Hay áreas industrializadas en declive y escasa o inducida.

Áreas y ejes de expansión:

Madrid, Barcelona, valle del ebro y eje Mediterráneo son empresas multiplantas. Son zonas de ubicación de la mayor parte de empresas internacionales. Tienen infraestructuras adaptadas a lasnuevas tecnologías, la que se ha llevado mas inversiones es I+D+i. Madrid: la pecurialidad tiene que ver con factores tradicionales y sede administrativa y política. Madrid y sus alrededores forman el área metropolitana con una infraestructura en transportes amplia. Tiene una importante industria muy diversificada de carácter ligero. Cataluña: es la región con mayor producción industrial y la mas antigua. Tiene las ventajas de factores de localización tradicionales, tiene excelentes infraestructuras. Conecta bien con mercados nacionales e internacionales. Como zona de especialización textil se ve superada por una gran diversificación industrial. La mayor concentración se encuentra en torno a Barcelona, parten ejes de comunicación industrial hacia la costa y hacia el interior a lo largo del ebro. El valle del ebro y eje Mediterráneo: tiene buena red de autopistas. Han atraído en los últimos años numerosas empresas multinacionales que se suman al impulso de su desarrollo. La industria se encuentra dispersa tanto sectorial como geográficamente.

Áreas industriales en declive:

Se trata de espacios industriales de larga duración y afectados por la reconversión industrial. Se muestran en decadencia o declive y son las zonas del cantábrico, Asturias, País Vasco… Se caracterizan porque eran zonas especializadas en las industrias maduras afectadas por la crisis y sin diversificación industrial que permite generar empleos alternativos. Predomina la gran empresa y la gran fabrica. Son zonas poco atractivas desde el punto de vista medioambiental. El declive industrial ha llevado al declive demográfico produciéndose emigración e invirtiendo en planes de recuperación de la U.E.

Áreas de industrialización inducida o escasa:

El resto del territorio español esta constituido por enclaves industru¡iales aislados. Se distinguen dos grupos: Las áreas de industrialización inducida fruto de la planificación publica, que la iniciativa de esta actividad viene dada desde los años 60 como consecuencia de las vetajas de su situación en la costa. A menudo son ciudades capitales de provincia con industrias tradicionales y pequeñas. Las áreas escasas son Extremadura, baleares y Canarias con muy baja competitividad. En conclusión en la distribución industrial española persisten los desequilibrios tradicionales. Estos se potencian porque ademas son las de mayor niver tecnológico, las de mas alta productividad y las mas denamicas generando cada vez mayor contraste regional en cuanto a cantidad de emoleo industrial y nivel tecnológico.

Características generales y principales problemas de la industria española:


La industrialización española transformo la actividad del sector hasta convertirlo en predominante en detrimento del sector agrario.

Industrialización:

la industrialización en española es tardía y lentay fragmentada. Las causas de este retraso en la industrialización se debn a la escasez de materias primas y fuentes de energía, deficiencias en las comunicaciones, atraso tecnológico, la falta de mentalidad empresarial. Con estos factores tratamos de industrializar españa en focos muy dispersos. El proceso continuara de forma intermitente con etapas de impulso, seguidos de estancamientos.

Desarrollismo 1995-1975:

Este crecimiento se produce entre el plan de estabilización del 59 y la crisis económica de los 71. El crecimiento es de 10% anual. La industria empleo un 38% de la población ocupada. El proceso se debe a un crecimiento económico del resto de Europa cuyo excedente de capital se invirtió en países en expansión económica. Los cambios en la política económica española. La industria española presenta una serie de limitaciones como la importancia de la industrialización en sectores, la dependencia energética, dependencia de la tegnologia del exterior. El desarrollo espacial es desigual, Crisis y reconversión industrial a partir de 1975:
Se estanca el proceso de crecimiento y se inicia un periodo de intensos y rápidos cambios, transforman en profundidad la manera de producir, la organización, las relaciones entre empresas y los criterios de localización. Un aspecto positivo es el aumento de la productividad, significa que esta habiendo un cambio industrial donde se sustituye el trabajo por tecnología. Los cambios son de carácter general que se debe a una crisis generalizada del modelo industrial vigente. Tras la entrada en la U.E, españa sufre una reconversión industrial que llevo a muchas industrias a la desaparición ya que entraron en declive y no pudieron ser rescatadas.

Situación y características de la industria española en la actualidad:

La industria se recupera a partir de 1985 con la entrada en la U.E. El nuevo modelo industrial viene de la mano del cambio tecnológico de la 3ºR. Industrial, se trata de una masiva incorporación de innovaciones tecnológicas, el cambio fue radical, aumentando la productividad y competitividad pero redujo la mano de obra empleada. Divide la producción entre establecimientos especializados en países diversos empleando subcontratación. La producción industrial actual, españa sigue teniendo gran pero de la industria con escasa tecnología. Sigue dependiendo de capital extranjero y de las importaciones tecnológicas para reactivar sectores industriales de alta tecnología. Los sectores industriales tradicionales se encuentran estancadas, es de siderurgia, metalurgia… Son actividades industriales que consumen mucha energía, dependientes del extranjero y que invierten mano de obra. Los sectores tradicionales mas dinámicos es la industria química y del automóvil. Tienen menjores expectativas de futuro por una demanda asegurada. Los sectores de alta tecnología son industrias que han aplicado los descubrimientos tecnológicos y científicos para mejorar la producción y gestión. Son muy demandados. Cuenta con una presencia importante en los sectores dinámicos. Se ubican en los parques tecnológicos alrededor de las grandes industrias. En conclusión, presentan una especialización en sectores automob¡vilistico, químico y agroalimentario. La política industrial actual se fija en vario aspectos como la inversión de I+D+i, España ha realizado un importante esfuerzo para competir en calidad y eficiencia.

1.- Los factores que determinan los paisajes vegetales españoles. La vegetación es la disposición de las diferentes especies vegetales sobre la superficie terrestre. La ciencia que estudia las relaciones del mundo viviente con el hombre es la biogeografía. La península tiene una gran riqueza en flora con más de 6000 especies, un 40% del total mundial. Es un país con mucha biodiversidad. El 5% del territorio está protegido en 560 espacios Parques Nacionales, P. Naturales, Reservas Naturales,…. Esta diversidad se debe a tres factores: − Está en un puente entre Europa y África y por tanto tiene especies de ambos continentes. − Las barreras montañosas impiden el paso de especies del norte al sur, esto hace que haya mayor diversidad. − No afectó la última glaciación tanto como en el resto de Europa. Por todos estos factores la vegetación española presenta más endemismos. Otros factores de la vegetación son: el clima relieve, y el suelo.
La variedad climática peninsular genera distintos paisajes vegetales. La España atlántica de clima oceánico se ajusta a la fisionomía o formación vegetal del bosque templado caducifolio y a su matorral de sotobosque o de sustitución, conocido como landa. El dominio de clima mediterráneo se vincula a la formación del bosque esclerófilo mediterráneo bajo el predominio de la encina, con un matorral denominado genéricamente garriga. En el clima mediterráneo costero con una temperatura más elevada y menos lluvias, la vegetación se empobrece y cuando hay zonas de bosque se dan los alcornoques y algarrobos y los pinares son de escasa altura adaptados a la sequedad. El sotobosque es muy escaso, con plantas espinosas y con zonas sin ningún tipo de vegetación, lo que favorece en que las lluvias arrastran los sedimentos del suelo. Dentro del mediterráneo costero en la zona sudeste como la sequedad es mayor, se dan las plantas xenófilas y el esparto y el palmito. La altitud es otro factor importante, fundamentalmente en la determinación de las comunidades vegetales de montaña, a través de la modificación que impone en el clima, dando lugar a la estratificación en pisos de vegetación. Los contrastes de exposición de las vertientes (barlovento y sotavento), las variaciones de insolación y la oposición entre medios bajos costeros y las zonas del interior. Si el clima define y establece el tipo de vegetación, la naturaleza del suelo selecciona y agrupa las especies, e influye también en el tipo de vegetación. En el clima oceánico hay dos tipos de suelo, la tierra parda apta para el cultivo y muy rica en humus, y el ránker que se da en las laderas de las montañas y en las pequeñas elevaciones, es un tipo de suelo solo apto para bosque y pasto. En la España del interior, en las zonas de páramos la vegetación es muy pobre y se cultiva el centeno. En las cubetas se da el trigo y como vegetación la encina y la garriga, y en la zona de las vegas se da el regadío y también los pinares y las choperas. En la España mediterránea costera se dan los suelos más aptos para el cultivo sobretodo en las zonas sedimentarias formando huertas que tienen un cultivo intensivo de frutas y hortalizas. En el resto es tierra caliza poco apta para el cultivo y la vegetación. En Canarias los suelos son volcánicos totalmente improductivos, solamente en las partes más bajas con sedimentos permite el cultivo. La vegetación está integrada por formaciones vegetales o grupos de vegetación individualizadas por su tamaño y su fisonomía. Los tres tipos básicos son el bosque, el matorral y el prado. Las formaciones vegetales se disponen en comunidades, cuyo conjunto constituye el paisaje o dominio vegetal de un área. Dado que el clima ejerce una influencia decisiva sobre la vegetación, estudiaremos los paisajes vegetales de España según las áreas climáticas.


2.- Los principales dominios vegetales españoles. 2.1.- El dominio vegetal latitudinal de la España Atlántica. El bosque de frondosas es el propio de la regíón eurosiberiana de clima oceánico, formado por árboles de hoja caduca  además del acebo y el tejo (35). Los árboles más carácterísticos son el roble, el haya, el castaño, el avellano, tilos y serbales. El robledal, de carvallos o roble albar, melojos o rebollo, no soporta el frío extremo ni los veranos demasiado calurosos y es silicícola; rebollos y quejigos  son de porte más bajo. Se extiende por todo el norte de la península y las áreas montañosas, aunque ha retrocedido mucho por la calidad de su madera, que se utilizaba sobre todo para fabricar barcos y traviesas de ferrocarril. Las áreas más extensas de robledales se encuentran en Galicia y la Cordillera Cantábrica. El haya suele estar asociada al roble y no soporta el calor ni la sequedad. Ocupa toda la Cordillera Cantábrica, los Pirineos y el norte del Sistema Ibérico y Central. Prefiere los suelos calizos. Su madera es muy buena. El haya crece lentamente y puede vivir varios siglos, llegando a alcanzar los 40 m. En España hay unas 275.000 has, 50.000 en Castilla y León. El castaño es una formación vegetal secundaria que ha ganado terreno a costa del roble pues permite el aprovechamiento del fruto y de su madera. Aunque está sufriendo una plaga de hongos que puede acabar con esta especie en pocos años. En el bosque de frondosas, al ser una vegetación muy densa, el sotobosque es escaso. Algunos de estos árboles generan un bosque marcescente. La degradación del bosque de frondosas genera un matorral de brezos, helechos, tojos, retamas y plantas espinosas generando un paisaje que se denomina landas. Los prados ocupan grandes extensiones de terreno. El bosque atlántico sólo ocupa 5000 Km2, apenas un 10% de su área potencial. En muchos casos el bosque natural ha sido sustituido por el pino y el eucalipto, árboles de crecimiento rápido con buen aprovechamiento maderero y para pasta de papel. 2.2.- Los dominios vegetales latitudinales de la España Mediterránea:España mediterránea interior. Aspectos generales El paisaje natural es el bosque esclerófilo mediterráneo, el encinar. Está presente en casi toda la península con mayor densidad en Extremadura. Es un bosque perennifolio, adaptado a la sequía estival mediante diversos sistemas: desarrollo de raíces muy extendidas y hojas duras y esclerófilas. Los árboles típicos son la encina, el alcornoque y los pinos. La encina es un árbol de crecimiento lento; tarda varios siglos en alcanzar hasta 20 m. La encina se adapta a todo tipo de temperaturas, a todo tipo de precipitaciones y de suelos aunque prefiere los silíceos. De la encina se aprovecha la bellota en montanera, y la madera para carbón vegetal, carpintería y leña. Pero la extensión de la encina ha retrocedido mucho en beneficio de la agricultura. La dehesa es un encinar ahuecado, con aprovechamiento de pasto o cereales; es un buen ejemplo de desarrollo sostenible. En España ocupa unos 30.000 km2. El alcornoque  aparece cuando hay mayor humedad y más temperatura. Resiste peor las heladas, es parecido a la encina, aunque con menos frondosidad. El tronco es bajo y se aprovecha la corteza para corcho, por lo que está en expansión. Prefiere los suelos silíceos y se distribuye por toda la mitad occidental de la España mediterránea y en Cataluña. Ocupa unos 3.500 km2, la mayoría como dehesas. Especies secundarias son los pinares, como el pino piñonero y el pino resinero  ambos de plantación. Una especie de pino endémico de la península es el pinsapo, que está en peligro de extinción, por lo que está muy protegido; se conservan bosques en Andalucía. Requiere humedad aunque resiste la aridez. El pino carrasco es poco exigente en agua y prefiere los suelos calizos lo encontramos en el SE. El matorral mediterráneo no es una formación clímax, sino el resultado de la degradación del bosque mediterráneo, normalmente por la acción del hombre: • El maquis es una formación arbustiva densa, casi impenetrable, de más de dos metros de altura con especies como la jara, el brezo, el carrascal, el lentisco, escobas y la retama.
• La garriga está formada por arbustos y matorrales de poca altura como el tomillo, el espliego, el romero, la genista,… • La estepa aparece en las zonas más áridas del sudeste y donde la garriga ha sido degradada por la acción antrópica con especies como el palmito, el esparto y el espino. 2.3.- Las modificaciones introducidas por la montaña en el paisaje vegetal Peninsular y Balear. En la montaña, la vegetación se dispone en pisos que tienen formaciones vegetales distintas en función de la altura. De acuerdo con ello, puede distinguirse entre la montaña alpina y el resto de las montañas peninsulares. Los factores que inciden en la vegetación de montaña son la altitud, la pendiente de las laderas, la disposición del relieve (habrá más densidad en la vertiente de barlovento y en la solana), el suelo (silíceo o calizo) y por último el clima de la zona donde esté situada la montaña (Atlántico o Mediterráneo). A.- La montaña alpina o pirenaica está representada por los Pirineos. En su parte más alta, sobre el bosque de encinas, robles y hayas (piso basal y montano) pueden distinguirse tres pisos: • El piso subalpino, entre los 1200 y 2400 m, reúne coníferas naturales como el abeto, pino silvestre y pino negro. Mezclado con las coníferas encontramos bosques de hayas y robles. El sotobosque está constituido por arbustos como el rododendro y el arándano. • El piso alpino, entre los 2400 y los 3000 m, es dominio de los prados, que tienen un período vegetativo corto, ya que pasa varios meses cubierto por la nieve. Por este motivo no pueden desarrollarse plantas de gran tamaño. En estas alturas abundan los sectores de roca desnuda y los canchales, donde crecen pequeñas plantas rupícolas, es decir, adaptadas a vivir en las rocas (musgos). • El piso nival está por encima de los 3000 m, aquí la nieve se mantiene todo el año y la vegetación es inexistente. Donde la superficie está muy inclinada la nieve puede desaparecer y encontramos pequeñas plantas rupícolas (musgos y líquenes). B.- Montañas no alpinas. El resto de las montañas peninsulares carecen del piso subalpino de coníferas. En ellas se pasa del bosque propio de la zona, pisos basal y montano (caducifolio en la Cordillera Cantábrica y Galicia y encinares en el resto) al piso de arbustos como brezos, piornos y otros matorrales. Por encima encontramos los pastos, que en la zona mediterránea se reducen al fondo de los valles y otras zonas húmedas. Lamentablemente en las montañas españolas el bosque natural del piso montano (hayas y robles) ha sido sustituido por coníferas (pino silvestre), de crecimiento rápido y mayor rentabilidad económica. El paisaje vegetal de montaña se estudia a través de cliseries de vegetación en las que se representan las diferentes especies vegetales propias de una montaña concreta generalmente en su cara de barlovento y sotavento o solana y umbría