Los santos inocentes resumen por capítulos

Estructura externa


La historia presenta tres partes:La primera parte abarca los tres primeros libros. En ellos, el autor se centra en la presentación de los personajes humillados, desde una doble perspectiva: Social, a través de la cual resalta su miseria y cómo ésta los induce a la sumisión.Existencial, que destaca la actitud de personas de bien a pesar de su condición miserable o de pobreza. Sus ilusiones se ven frustradas.El libro tercero dota de coherencia a las historias contadas en los dos primeros libros a través de un engarce múltiple: entre personajes (Azarías se integra en la familia de Paco), temático (el amor al prójimo entre los humildes), espacial (convivencia en un mismo cortijo), etc.La segunda parte está constituida por el libro cuarto, que introduce un personaje antagónico (el señorito Iván) y desarrolla dos rasgos apuntados en libros anteriores:La oposición entre la arrogancia de los señoritos y la sumisión de los humildes.El enfrentamiento entre dos pasiones: desmedida pasión por la caza del señorito Iván que se opone a la pasión de Azarías por la grajeta y anticipa el desenlace.En los libros quinto y sexto se repiten episodios, temas y rasgos de caracterización de los personajes presentes en los libros anteriores. Estos libros poseen una composición mucho más concentrada: se atiende a los episodios fundamentales, desarrollados en un tiempo breve, va creciendo la tensión hacia el desenlace, etc.

La estructura interna

El discurso está organizado a través de una estructura más compleja que tiende a adensar el significado del relato. Para el autor es muy importante presentar una historia atractiva y saber contarla; pero no lo es menos dar un sentido pleno a la presentación de los elementos que él considera como integrantes principales de todo relato: “un hombre, un paisaje, una pasión”. Delibes también en esta novela pretende poner de relieve:

El perfil humano de los personajes, y especialmente del Azarías, eje sobre el que gira el relato

Caracteriza a los personajes a través de la acumulación de datos: cada uno de ellos queda definido a través de múltiples recursos (descripciones, anécdotas, diálogos, consideraciones acerca de sus ideas, deseos, aficiones, …).

El marco en el que sitúa los hechos. El cortijo es el universo espacial en el que ubica la historia

Es un paisaje rico en matices. También está pensado en función de Azarías y es distinto para cada personaje, según sea amo o criado.

El enfrentamiento de pasiones

Delibes enfrenta dos concepciones del mundo: los señoritos y su pasión por la caza y la de los pobres integrados en la naturaleza.El narrador renuncia a la objetividad, para colocarse en una posición cercana a los personajes inocentes. Su compasión por los desheredados manifiesta el lirismo en la novela. Todos los elementos se subordinan al ritmo de la compasión.


Realismo mágico


:lo fantástico s incorpora a la representación del mundo.S presentan 2 visiones d la realidad en conflicto,la real y no la real,ls elementos cotidianos y ls mágicos s juntan y s aceptan d forma natural x l narrador,sin ningún juicio sobre su veracidad.L Realismo mágico no s mera literatura fantástica,y tampoco s exactamente l concepto d lo real maraviyoso q acuño alejo carpentier en l prologo a su novela l reino d este mundo,en la literatura fantástica,l orden natural queda inexplicablemente alterado x la irrupción d 1 exo sobrenatural,ay 1a radical extrañeza.  sin embargo,en l Realismo mágico lo mágico no irrumpe,sino q s 1a faceta + d lo real,q s presenta con naturalidad,“desde dentro”.  en autores como cortazar la alteración d la rutina con elementos fantásticos tiene 1 carácter subversivo: implicaría 1 acceso a 1 mundo paralelo ,nos abre ls puertas a 1a realidad ambigua.

la renovación formal: l lenguaje y ls nuevas técnicas narrativas:
l lenguaje

: la utilización d diferentes registros lingüisticos;
La mezcla d lo coloquial,lo vulgar y lo culto;l uso d gran numero d neologismos y,sobre todo,l uso d voces exclusivas del español d América,desconocidas o desaparecidas desde acia años en l español ablado en españa daba,paradojicamente,a esta narrativa 1 aire d frescura y d renovación tremendamente sugerente.Junto a eyo s observa 1 barroquismo algunas novelas exploran la exuberancia barroca del vocabulario culto y d la sintaxis gongorina ls nuevas técnicas narrativas:
influencia2 x ls grandes renovadores d la novela europeos y norteamericanos y x ls vanguardias,ls grandes narradores ispanoamericanos utilizaran diferentes técnicas narrativas en virtud d lo q nos quieren contar;.s emplea 1a narración fragmentada abundante uso d ls voces narrativas,alteración d la línea temporal narrativa,confluencia d varios relatos.Elección d la técnica + adecuada xa dar verosimilitud a lo narrado,metaliteratura:

La critica social:

 la 3º característica común s l compromiso con ls conflictos y contradicciones d sus respectivos países en 1 momento istorico caracterizado x ls movimientos revolucionarios y ls dictaduras militares.L abuso d poder d ls oligarquías,la tradicional violencia d la vida política y la terrible fractura social entre la burguesía urbana y ls cinturones d miseria son objeto d la mirada critica d ls escritores.No s d extrañar q muxos d eyos sean persegui2,escriban desde l exilio y publiquen su obra en editoras extranjeras.Veremos al ablar d ls temas,la novela d dictador o ls q tratan d la istoria d ispanoamerica.


Una de las notas más distintivas en la narración de Los santos inocentes es el empleo del registro coloquial, un registro popular castellano, que, no sólo se verifica en los diálogos que los personajes mantienen entre sí, sino que también dicho uso coloquial es la marca más significativa de la narración.
El narrador no quiere romper la frontera entre sus palabras y la de los personajes, lo que refuerza sin duda el carácter unitario de la novela; también emplea coloquialismos, aunque nunca tantos como los personajes principales. (“Y pin, pianito, se encaminaba hacia el cortijo”; “y riendo sin ton ni son”, “y dicho y hecho, al día siguiente”; “le tocó la China”; “Paco, el Bajo, se tomó dos copas…Que eso ya era por demás,…Y a cuento de que…Y el señorito Lucas, venga de reír”… Además de un lenguaje preciso que deja traslucir el mundo rural en que sucede la acción. Es un narrador oral, que, sin embargo, a veces se desdobla en un estilo literario propio del narrador de un relato, sobre todo, en las descripciones.Con ello consigue Delibes un doble objetivo: aproxima al lector a la narración y hace hincapié en el lirismo o en el dramatismo de determinadas situaciones que son claves en la progresión de la historia. Por ejemplo, en el siguiente fragmento observamos que se trata de una narración en tercera persona que parte del uso coloquial del lenguaje para llegar a un uso estético de la lengua:Todos los personajes usan el registro popular castellano, aunque cada uno con sus particularidades. Es el adecuado a su persona y al entorno: Paco y su familia, como es lógico, por su falta de cultura y educación; pero el señorito Iván, don Pedro, el médico, el señorito de la Jara emplean el mismo registro para relacionarse entre sí. Sólo, esporádicamente, el señorito Lucas utiliza un tono irónico y más culto porque representa la cultura oficial:El discurso de Azarías manifiesta su falta de raciocinio con frases breves y repetitivas, su ternura y sencillez con el estribillo “milana bonita”, es decir, con la repetición. Y se comunica con los animales con las onomatopeyas, la imitación de sus sonidos.Entre los humildes es normal denominar a los personajes con el artículo antepuesto al nombre propio (El Crespo, el Lucio…) y también la acentuación esdrújula de el périto. Un uso peculiar, común a todos los personajes, es el del pronombre personal de segunda persona (“la milana te tiene calentura”, “todos te quieren ser señoritos”).*Entre los amos:La diferencia social entre ambos personajes se advierte no en esto, sino en los tratamientos de respeto, que establecen barreras insalvables: el amo trata a sus sirvientes de tú, y estos a él de señorito. .En el diálogo:Están basados en el habla viva, coloquial, con intención de mantener fidelidad absoluta a los personajes a quienes se les atribuyen.Utilizan el estilo directo, con o sin presencia de verbo dicendi introductor del diálogo.