Memoria y sus clases: Localización, procesos y fases de memorización

Memoria y sus clases

Es la capacidad de retener lo aprendido y de recuperar lo que se necesita. Pero se plantean 2 problemas que son:

·¿Dónde se localiza? ¿Dónde está la memoria? ¿En qué parte del cerebro está?

·¿Cómo se realiza el proceso de memorización?

A la 1ª pregunta parece que la respuesta está en el cerebro. No hay una zona específica donde esté la memoria, sino que parece que el cerebro tiene dispersos archivos en múltiples lugares por todo el encéfalo. Esto se sabe desde 1978 cuando un neurocirujano llamado Pefiel dio a conocer sus trabajos donde demostraba que no hay un lugar específico donde se localiza la memoria.

A la 2º pregunta el “cómo” tiene lugar mediante procesos bioquímicos muy complejos que tienen lugar en las neuronas cerebrales. De tal manera, en el cerebro, esos procesos bioquímicos forman una serie de huellas que llaman Engramas y que cuando se refuerzan por la repetición del aprendizaje finalmente se quedan grabados.

Otra cuestión importante es “cuáles son las fases del proceso de memorización” y es el llamado esquema de las 3R que es de un psicólogo llamado JARVICK 1964. Esas tres fases según Jarich son: Esquema de las 3R

-Registro: se inicia con la percepción voluntaria o involuntaria de algo. Evidentemente, la voluntaria hace que la percepción sea más fuerte y facilite la fijación de las informaciones.

-Retención: consiste en que el cerebro procede a la codificación de la información, haciendo posible su clasificación y facilitando su almacenamiento y conservación.

-Recuperación: de las informaciones o recuerdos mediante la evocación. Puede ser espontánea y también voluntaria. Afectan al recuerdo:

1-se recuerda mejor lo primero y lo último que se aprendió.

2-se recuerda mejor lo raro.

3-se recuerda mejor lo relacionado con los asuntos importantes.

4-nuestro cerebro procede a llenar los huecos que se van produciendo en nuestra memoria y procede a rellenarlos de tal forma que a veces un supuesto recuerdo acaba saliendo una pura invención.

Clases de memoria:

-Según el sentido dominante: memoria visual, auditiva, olfativa o gustativa.

-Según Delay:

-Memoria artística: niños de 1 a 3 años. Es más abstracta que la memoria sensomotora (recordar movimientos) pero no distingue pasado, presente y futuro.

-Memoria sensomotora.

-Memoria sensorial que da el adulto: estructura los hechos en el pasado y los organiza en una secuencia lógica.

-Según Atkinson y Shiffrin:

-Memoria sensorial (ms): retiene información procedente de los sentidos durante uno o dos segundos.

-Memoria a corto plazo (MCP): retiene información de 15 a 20 segundos. La información que necesitamos en cada momento, por eso se llama también memoria de trabajo o memoria operativa.

-Memoria a largo plazo (MLP): retiene la información durante mucho más tiempo, incluso durante toda la vida. Es importante señalar que únicamente los aprendizajes que pasan por la MLP se consideran aprendizaje.

-Una clasificación de MLP es la de Tulvin que distingue 2:

-Memoria episódica: almacena información sobre hechos concretos y los organiza por tiempo.

-Memoria semántica: retiene información abstracta.

La fuente de donde procede la información de la memoria episódica es la percepción sensorial y la de la memoria semántica es la comprensión de conocimiento.

-Clasificación de MLP de Savire que distingue también 2:

-Memoria procedimental: retiene información de un conjunto de habilidades que se necesita para hacer cosas.

-Memoria declarativa: que recuerda hechos y se expresa verbalmente.



El olvido y sus clases

El olvido es el fenómeno a través del cual se debilita e incluso desaparecen los acontecimientos de la memoria. Es un proceso absolutamente normal, continuamente estamos olvidando cosas pero también hay patológicas. Por eso decía JAME “si lo recordamos todo estaríamos tan enfermos como si no recordásemos nada”. El problema que se plantea en el olvido es:

¿Cuáles son las causas? ¿Qué olvidamos? Pues para esto hay distintas teorías:

1º) Teoría de EBBINGLIAS: es de un psicólogo alemán (1850-1909). Fue el primero en tratar de medir la memoria y el olvido y elaboró curvas de memoria y olvido y demostró que olvidamos más rápido al principio, pero después el olvido se produce más lentamente. Su teoría es que la memoria se halla sujeta a un proceso de extinción espontánea.

2ª) Teoría de FREUD: y es la llamada “teoría de la inhibición o teoría de represión”. Según Freud, olvidamos aquello que no nos gusta o que nos resulta desagradable o traumático, porque olvidar esas cosas dice Freud que es un mecanismo de defensa contra la ansiedad.

3ª) Teoría de la interferencia: estas dicen que constantemente e incluso de forma involuntaria estamos sometidos a nuevos estímulos y aprendizajes que actúan como interferencias facilitando el olvido de otras cosas. Pueden ser proactivas (son aquellas en las que lo aprendido antes interfiere en lo nuevo) y retroactivas (lo aprendido después influye en lo que ya tenemos aprendido, después interfiere en lo anterior).

4ª) Fallos de recuperación: que dice que a veces no recordamos una información porque nos falla la clave de acceso.

Basándose en todos estos estudios hay un psicólogo llamado BARTLETT que en 1932 analizó la distorsión de los reflejos y llegó a una serie de conclusiones muy interesantes:

-que si no se repasa lo aprendido va perdiendo detalles y tiende a simplificarse.

-es que un recuerdo lejano puede re… tanto que acaba por ser una pura invención.

-que los recuerdos se distorsionan en función de los intereses que tenemos de nuestra imaginación.

A partir de ahí, muchos psicólogos están elaborando reglas para recordar mejor y son 5:

-codificar: bien la información a retener. Para ello es imprescindible codificarlo, retenerlo y entenderlo.

-ordenar: el material que vamos a estudiar, estructurándolo y organizándolo jerárquicamente.

-repasar: mentalmente lo aprendido. Esto es debido a que cuando alguien sabe algo, sabe explicarlo.

-reelaborar: el material en función de los conocimientos previos que se tiene. Lo nuevo con lo que ya se sabe, en función de tus intereses.



Psicología de la memoria

En primer lugar, hay una serie de trastornos llamados hipomnesia que son trastornos que consisten en recuerdos demasiado poco y otros son los hipermnesicos en recordar mucho.

Tipos de hipomnesia:

-Amnesia y hay 3 tipos:

-amnesia retrograda: el individuo no puede recordar el pasado antes del accidente, pero sí recuerda nuevos recuerdos a partir del momento que se dio la enfermedad.

-amnesia anterograda: es lo contrario, el individuo recuerda perfectamente el pasado pero no el presente a partir del momento que empezó la enfermedad.

-amnesia funcional: es temporal, aunque el tiempo es variable. Se debe a estrés, ansiedad, problemas emocionales, en histerias en los que incluso se pueden dar estados de fuga.

-Demencia:

es un trastorno degenerativo del cerebro que deteriora progresivamente las funciones intelectuales. El primer síntoma son la pérdida de la memoria. Es el caso de la demencia senil y el Alzheimer.

Tipos de hipermnesia:

son alteraciones por exceso de memoria. Es decir, capacidad de recuerdo muy superior al grado más alto dentro de lo que se considera normal, una facilidad de recuerdos. Tipos:

-trastornos de estrés postraumático: se trata de un acontecimiento que provoca un trauma psíquico o un acontecimiento psicotraumático que es posteriormente vivido y reexperimentado una y otra vez de forma persistente y de diversas maneras. Por ejemplo, como recuerdos recurrentes e intensos que provocan malestar, incluyendo imágenes, pensamientos, percepciones. O puede ser revivido mediante sueños o pesadillas. Y esas pesadillas mantienen activo el recuerdo. Para poder recuperarse necesita ayuda psiquiátrica.

-memoria panorámica: es una brusca actualización de los recuerdos de toda la vida de una persona en forma de visión panorámica de todo su pasado. Es lo que algunos llaman “libros de la vida”. Suele suceder en moribundos y también se da en algunos epilépticos.

-agnosia: no es una hipermnesia sino una hipomnesia y significa ausencia del reconocimiento. Y hay diversos tipos según el

-criptomnesia: consiste en que un recuerdo, el individuo no lo experimenta como tal, sino que lo copersonaliza y lo experimenta como algo nuevo e incluso puede llegar a creer que es una invención suya y original.

-los hipermnesios selectivos: es una memoria absolutamente desproporcionada, pero de cosas muy concretas como, por ejemplo, números o nombres. Se suele dar en débiles mentales ligeros. Antiguamente los exhibían en circos y salones y se les llamaba “sabios del salón”.

-la ecmnesia: es un trastorno grave. Se trata de una hipomnesia exagerada de carácter alucinatorio y consiste en que se toma el pasado por presente.

-la pseudología fantástica: consiste en mentiras que un individuo cuenta para darse importancia y tener el reconocimiento de los demás. Es muy frecuente con histéricos o histriónicos y narcisistas. Es más frecuente en mujeres que en varones. Lo que sucede es que al final el mismo individuo se lo acaba creyendo y no distingue la realidad de la imaginación. Este fenómeno explica lo que se llama fenómeno bola de nieve de los fenómenos extraños.

-inmunización de socias: consiste en que un individuo reconoce todas las características y atributos de las otras personas, sino que piensa que es un doble de esa persona. Es muy frecuente en los paranoicos. No se debe a la falta de atención o al Alzheimer. No hay un deterioro orgánico. Tampoco es una interpretación errónea o un fracaso del reconocimiento. Es decir, se da una ausencia de la experiencia de familiaridad. Se da con una sola persona importante en la vida afectiva del individuo y sobre la que tiene una ambivalencia de amor y odio y algún conflicto sin resolver. Los psicólogos y los psiquiatras lo explican de la siguiente forma: el individuo empieza a detestar a esa persona y piensa que ella a él también, de tal manera que todos los rasgos de esa persona coinciden menos una clave “que no me quiere”. Pero eso no es posible, no lo puede aceptar. Luego concluye que esa persona no es ella, es un doble. De esta manera, permanece intacto el esquema de esa persona y de esa manera puede justificarse el odio que tiene hacia ella.

-déjà vu: es la sensación de que una situación o escena que hemos vivido antes, la vivimos como si esa sensación ya la hemos vivido antes. Eso es corriente en epilépticos y esquizofrénicos, pero también se da en gente totalmente normal. Es un falso reconocimiento positivo y se explica porque en esa situación hay algo relacionado con un suceso asociado psicológicamente pero que no podemos recordar porque recordamos las cosas con contexto. Por ejemplo, podemos recordar a alguien pero no podemos identificarlo. Es una sensación de familiaridad. Según los psicólogos, el déjà vu es algo parecido, es decir, que ya hemos vivido. Los amantes de los fenómenos paranormales los llaman reencarnación, medium, sexto sentido.



-jamais vu: es lo contrario al déjà vu. Es mucho menos común y consiste en una escena que hemos vivido, antes el individuo no lo resulta familiar sino de extrañeza. Es mucho menos frecuente en personas normales.

-seguro presentimiento: suele suceder al testigo de un determinado acontecimiento. El siente que no lo ha experimentado antes, sino que lo ha predicho previamente.



Teorías factoriales:

1) 1904 es de un psicólogo llamado Spearman. Consideraba que la inteligencia se compone por 2 factores. Lo que él llama factores G que suyase a todas las actividades intelectuales y es básicamente heredado. Y por otra parte, están el factor S que son habilidades específicas y estas dependen básicamente del ambiente y del aprendizaje. Y se desarrollan más o menos con individuos diferentes o incluso en el mismo individuo.

2) 1938 otro psicólogo llamado THURSTONE, partiendo de lo que dice Spearman, intenta determinar cuáles son esos factores específicos y señala 7 que pueden ser medidos:

-Fluidez verbal: es la capacidad para recordar palabras.

-Comprensión verbal: habilidad para definir palabras.

-Amplitud espacial: es la capacidad de reconocer figuras que cambian en espacial.

-Rapidez perceptiva: es la habilidad para describir semejanzas entre dibujos diferentes y descubrir diferencias entre dibujos semejantes.

-Razonamiento lógico.

-Aptitud numérica: capacidad de realizar rápidamente y precisamente cálculos numéricos.

-Memoria.

3) 1967 de GUILFORD propone un modelo tridimensional de inteligencia constituida por diversas factores. Las representa como un cubo en el que se influyen 120 factores diferentes. Esos factores surgen de la influencia recíproca de 3 cosas:

-operaciones: la manera como pensamos.

-contenidos: lo que pensamos.

-productivos: resultado de la aplicación de una determinada.

4) 1966 aplicada en 1971 CATELL distingue dos tipos de inteligencia:

-fluida: esencialmente no verbal, no depende de la cultura sino que es básica y es esencialmente heredada.

-cristalizada: habilidades y conocimientos adquiridos, dependen del aprendizaje, el ambiente y el contexto cultural.

5) siglo XX STEMBER llama a su teoría “triádica” por distinguir 3 tipos de inteligencia:

-inteligencia contextual: resulta útil para la resolución de problemas cotidianos y hace posible la adaptación al medio.

-inteligencia intermedia: uso crítico de las capacidades que tenemos a partir de situaciones.

-inteligencia componencial: mecanismos mentales responsables del aprendizaje y la conducta en el desarrollo de diversas tareas.



Medición de la inteligencia

El primer intento de medir la inteligencia fue en el siglo 18 por COMPER que decía que la superioridad mental estaba asociada con el ángulo facial, cuanto más recto más inteligente. Por eso señala la superioridad de la raza blanca.

En el siglo 19 GALTON tuvo dos ideas:

-la inteligencia se encuentra distribuida conforme a una ley llamada “ley de desviación” con relación a la media cuando medimos el CI de una determinada población. La mayor parte de las puntuaciones se encuentra entorno a la media y el alejamiento de ella es cada vez más raro. De manera que para representarlo gráficamente, toda la forma de lo que en estadística se llama curva de distribución.

-la inteligencia es una causalidad biológica básicamente heredada y determinada genéticamente. Según él, el factor común a la inteligencia es la fuerza, el vigor. Y eso se manifiesta en todas las actividades del individuo. Y esto significa que el individuo más inteligente es superior en todo. Y él propone el mejoramiento de la raza.

Desarrollo de la inteligencia:

-es la inteligencia sensomotora: es la inteligencia que tiene un niño hasta los 2 primeros años. Su característica principal es que el niño no dispone del lenguaje y por eso su inteligencia es fundamentalmente práctica e irreflexiva y no es simbólica. Entonces se manifiesta en la percepción y en sensaciones sensomotoras de su cuerpo y en el manejo de objetos. Y al finalizar esa etapa, un niño normalmente tiene que comprender la invariabilidad de los objetos, es decir, que el niño comprende que un objeto es el mismo aunque desaparezca o aparezca. Y se han formado ya en él los conceptos de forma, tamaño y objeto. Y además, se debe superar lo que PIAGET llama egocentrismo inicial, es decir, que comprende que su cuerpo es un objeto más sujeto al mismo sistema de leyes que los demás objetos.

-período del pensamiento intuitivo: va desde los 2-6 años. Lo más significativo es que ya tiene lenguaje y por eso, aunque su inteligencia todavía no es lógica, sí es simbólica, es decir, que puede representarse las acciones de él y de otras personas. Sin que llegue a representarse y distingue entre apariencia y realidad, distingue también lo posible y lo probable. Comienza a adquirir algunas actividades numéricas como contar y ordenar.

-operaciones concretas: va desde los 7-11 años. El niño es ya capaz de realizar operaciones lógicas pero ligadas a objetos concretos. Por ejemplo, agrupar cosas semejantes, ordenar, el concepto de relación y adquiere el concepto de número. Y al final de esta etapa tiene que tener otro logro importante que es lo que llama PIAGET objetivación del pensamiento, es decir, que el pensamiento no se limita a un solo punto de vista sino que es capaz de coordinar diferentes puntos de vista y sacar consecuencias.

-inteligencia lógica: se desarrolla después de los 11 años. El niño ya es capaz de realizar operaciones formales, es capaz también de combinar proposiciones sin necesidad de manejar objetos. Entiende comunicaciones posibles entre varios elementos sin necesidad de realizarlos una por una. Es capaz también de formular hipótesis y realizar juicios hipotético-deductivos y es capaz también de razonamientos deductivos.

La herencia y el ambiente:

En un principio, hubo 2 grandes problemas. Por una parte, los genetistas que dicen:

-que la inteligencia se hereda, es decir, que nacemos con un coeficiente intelectual que se mantiene constante durante toda la vida. Que no influye ni el aprendizaje ni el ambiente. Puede mejorar y potenciar algunas habilidades, pero no las capacidades abstractas y conceptuales.

-ambientales: dicen que el coeficiente intelectual no es algo definitivo, no que no puede ser mejorado. Cuando nace el niño, dicen ellos, que no tiene desarrolladas las capacidades intelectuales, sino que estas son el resultado de la maduración que tienen lugar en el ambiente.

-interaccionismo: lo que dice es que lo que influye son los dos aspectos, que hay una serie de capacidades heredadas que se desarrollan más o menos en el ambiente.



Diferencia entre la inteligencia animal y humana

-capacidad humana de invención: el animal resuelve problemas de la forma que aprendió a hacerlo por primera vez. En cambio, el ser humano inventa soluciones nuevas. Esa es la diferencia que se dice que los animales tienen una inteligencia concreta y la humana es heurística.

-es que los animales no poseen capacidad de generalización, de abstracción, de simbolización. Por eso se dice que la inteligencia animal es concreta y la humana es simbólica o abstracta.

-el animal resuelve problemas con los que se encuentra. Eso es lo que se llama inteligencia convergente. Pero solo el ser humano se plantea problemas nuevos. Y eso es lo que se llama inteligencia divergente.