Modernismo Literario: Contexto Histórico, Rasgos Esenciales y Autores Clave

Contexto Histórico del Modernismo

Europa

  • Segunda Revolución Industrial.
  • La Belle Époque.
  • Grandes tensiones entre las potencias que desembocaron en la Primera Guerra Mundial.
  • Crisis de valores.

España

  1. Dificultades para el desarrollo industrial, lo que acentúa la decadencia del país.
  2. Poder de una burguesía acomodaticia y conservadora: caciquismo e inmovilismo.
  3. Alternancia de partidos políticos: conservadores y liberales (el Turnismo).
  4. Organización obrera y lucha revolucionaria.
  5. Desastre del 98 (Pérdida de las últimas colonias de ultramar):
    • Gasto bélico.
    • Pérdida de vidas humanas.
    • Conflictos sociales.
    • Decadencia del país.

Rasgos Comunes del Movimiento

  • Punto de partida: La insatisfacción que les produce la mediocridad y la deshumanización de la sociedad.
  • Rasgos esenciales:
    1. Espíritu de protesta y rebeldía frente a la civilización burguesa y su espíritu utilitario.
    2. Deseo de cambio.
    3. Deseo de renovar y modernizar la literatura.

Características y Actitudes

  • Actitud vital: Bohemia y dandismo.
  • Actitud estética: La búsqueda de la belleza (el lema «el arte por el arte»).

Temas Centrales

  • Sentimiento de melancolía y angustia vital (hastío vital).
  • El «escapismo»: Deseo de huir de la realidad cotidiana.
    • Evasión en el tiempo: Edad Media, Renacimiento, pasado dieciochesco y Grecia clásica (mitología).
    • Evasión en el espacio: Mundos exóticos y orientales.
  • El amor y el erotismo.
  • El culturalismo.

Estilo y Métrica Modernista

El Modernismo busca un estilo refinado, pretendiendo lograr la belleza mediante el lenguaje.

  1. Nuevo vocabulario y léxico:
    • Neologismos, cultismos, arcaísmos y palabras exóticas.
    • Adjetivación ornamental.
    • Búsqueda de un poder evocador y sugerente.
  2. Recursos retóricos sensoriales:
    • Énfasis en lo sensorial, especialmente sensaciones musicales y cromáticas.
    • Uso de sinestesia e imágenes sensoriales.
    • Otros recursos: aliteración, repetición, anáfora, paralelismo, paranomasia e hipérbaton.
  3. Nuevas formas métricas:
    • Versos: alejandrino, dodecasílabo, eneasílabo.
    • Estrofas: Sonetos con alejandrinos, sonetos de arte menor, sonetos con serventesios.
  4. Predominio de la poesía.

Preguntas Frecuentes sobre el Modernismo

1. ¿Qué se entiende por “sistema de alternancia de partidos” o “turnismo”?

El turnismo fue un sistema político característico de la Restauración borbónica en España (1875-1923), en el que los partidos Conservador y Liberal se alternaban en el poder mediante un pacto previo, sin elecciones realmente libres. El objetivo era mantener la estabilidad política y evitar que la clase obrera o los partidos republicanos accedieran al gobierno. Sin embargo, estaba controlado por el caciquismo y el fraude electoral, lo que impedía una verdadera democracia.

2. ¿Cómo reaccionan los modernistas ante una sociedad materialista, vulgar y sin sentido estético?

Frente a una sociedad materialista, vulgar y sin sentido estético, los modernistas reaccionan con protesta y rebeldía, rechazando la superficialidad de la vida cotidiana y buscando alejarse de ella mediante la bohemia y el dandismo. Se dedican al arte como fin en sí mismo, creando mundos ideales de fantasía y belleza y renovando la literatura con nuevos temas, estilos, formas métricas y vocabulario.

3. Explica qué es el “arte por el arte”.

El lema “arte por el arte” refleja esta filosofía: el arte no tiene función práctica, moral ni educativa, sino que busca únicamente la belleza y la perfección estética, siendo un fin en sí mismo.

4. Explica qué se quiere decir cuando se habla del “hastío vital” propiamente modernista.

El “hastío vital” modernista expresa melancolía, vacío y desarraigo frente a la sociedad superficial, conduciendo a los artistas a refugiarse en la fantasía y la creación artística.

5. Explica qué son la bohemia y el dandismo.

La bohemia representa un estilo de vida marginal, ligado al arte y la libertad frente a lo convencional. El dandismo se caracteriza por la elegancia, el refinamiento y la provocación, mostrando la rebeldía del modernista y su deseo de vivir según ideales estéticos propios.

6. Explica qué se entiende por culturalismo.

El culturalismo consiste en incluir referencias a la cultura clásica y artística para enriquecer los textos y crear sofisticación.

7. ¿Cuáles son los dos rasgos que caracterizan el vocabulario/léxico de los modernistas?

El vocabulario modernista se distingue por el preciosismo léxico y la evocación sensorial. Transmite colores, sonidos y texturas mediante palabras raras, cultismos o arcaísmos, y se caracteriza por la ornamentación y musicalidad, utilizando recursos como la sinestesia, aliteración o repetición, con el objetivo de crear un lenguaje plenamente artístico que transporte al lector a mundos imaginarios llenos de belleza y armonía.

Autores Clave del Modernismo y la Generación del 98

Todos los autores mencionados se sitúan en la primera mitad del siglo XX, abarcando el Modernismo puro y su transición hacia la Generación del 98:

  • Rubén Darío, con su obra “Azul”, pertenece al Modernismo.
  • Juan Ramón Jiménez también se enmarca en el Modernismo (primera etapa).
  • Antonio Machado, autor de “Soledades” y “Campos de Castilla”, representa la transición del Modernismo a la Generación del 98.
  • Valle-Inclán, con sus “Sonatas” y los esperpentos como “Luces de bohemia”, se sitúa entre el Modernismo y la Generación del 98.
  • Pío Baroja, con obras como “El árbol de la ciencia” y “La busca”, es un claro representante de la Generación del 98.
  • Miguel de Unamuno, autor de “Niebla” y “San Manuel Bueno, mártir”, también pertenece a la Generación del 98.

Recursos Retóricos y Estilísticos

1. Recursos sensoriales y estilísticos

  • Sinestesia: Mezcla de sensaciones de distintos sentidos (ej.: “luz áspera”, “dulce fragancia”).
  • Aliteración: Repetición de sonidos iguales para dar musicalidad (ej.: “El crujir de las hojas”).
  • Onomatopeya: Palabra que imita un sonido real (ej.: “tic-tac del reloj”).
  • Adjetivación ornamental: Uso de adjetivos expresivos y sensoriales (ej.: “cisne ebúrneo”, “mármol rosado”).
  • Metáfora: Sustitución simbólica de un término por otro (ej.: “boca de fresa”).
  • Símil / Comparación: Relación explícita entre dos elementos con “como” o “cual” (ej.: “blanco como la nieve”).
  • Personificación / Prosopopeya: Atribuir cualidades humanas a objetos o animales (ej.: “el viento susurra”).

2. Recursos de repetición y estructura

  • Anáfora: Repetición de palabras al inicio de versos.
  • Anadiplosis: Repetición de la última palabra de un verso al inicio del siguiente.
  • Epanadiplosis: Repetición de la misma palabra al inicio y final de un verso.
  • Concatenación: Encadenamiento de palabras o ideas.
  • Reiteración: Repetición de palabras para énfasis.
  • Encabalgamiento: Continuación de un verso en el siguiente sin pausa gramatical.
  • Elipsis: Omisión de palabras que se sobreentienden.
  • Paralelismo: Repetición de estructuras gramaticales semejantes.
  • Asíndeton: Omisión de conjunciones para dar rapidez.
  • Pleonasmo: Redundancia para reforzar la expresión (ej.: “Sube para arriba”).
  • Antítesis: Contraposición de ideas opuestas.

3. Recursos de léxico y creación de palabras

  • Neologismo: Palabra nueva.
  • Cultismo / Semicultismo: Palabras tomadas del latín o griego.
  • Préstamo / Extranjerismo: Palabra tomada de otro idioma.
  • Adaptación / Calco semántico: Incorporación de palabras extranjeras con adaptación.
  • Acrónimo: Palabra formada por iniciales.
  • Derivación: Creación de palabras a partir de otras.
  • Epíteto: Adjetivo que resalta cualidad obvia (ej.: “nieve blanca”).
  • Connotación: Sentido figurado o simbólico.
  • Juego de palabras: Manipulación lúdica del lenguaje.
  • Similicadencia: Repetición de finales de palabras para musicalidad.
  • Tecnicismo: Uso de palabras propias de un campo técnico.
  • Paradoja: Combinación de ideas o palabras absurdas con efecto literario.

4. Figuras de significado o semánticas

  • Alegoría: Representación prolongada de una idea abstracta con elementos concretos (ej.: la Justicia como mujer con balanza).
  • Símbolo: Objeto que representa algo abstracto (ej.: la paloma = paz).
  • Metonimia: Designar algo con el nombre de otra cosa relacionada (ej.: “Beber un vaso”).
  • Sinécdoque: Nombrar el todo por la parte o viceversa (ej.: “Cien cabezas de ganado”).
  • Ironía: Decir lo contrario de lo que se quiere expresar (ej.: “¡Qué listo eres!”).
  • Perífrasis: Rodeo de palabras para expresar algo.

5. Recursos rítmicos y musicales

  • Reiteración: Repetición de palabras o estructuras.
  • Anáfora, anadiplosis, epanadiplosis, concatenación: Repeticiones que crean ritmo.
  • Aliteración: Repetición de sonidos.
  • Hipérbaton: Cambio del orden lógico para musicalidad o énfasis.
  • Paralelismo: Estructura repetida para armonía y ritmo.

Identificación de Rasgos Modernistas en Textos

1. Temas

  • Melancolía / hastío vital: “La princesa está triste… que ha perdido la risa, que ha perdido el color” → insatisfacción, descontento.
  • Escapismo / fantasía: “la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión” → evasión hacia mundos imaginarios y exóticos.
  • Amor y belleza idealizada: “boca de fresa”, “ojos azules”, “más brillante que el alba” → idealización femenina, belleza sublime.
  • Culturalismo / referencias: “príncipe de Golconda, rey de las islas de las rosas fragantes” → referencias geográficas y culturales exóticas.
  • Naturaleza y lujo: “cisnes unánimes en el lago de azur”, “dalias, jazmines, nelumbos” → belleza natural y refinada.

2. Recursos retóricos

  • Metáfora: “boca de fresa” → idealización y sensualidad.
  • Aliteración: “suspiros se escapan” → musicalidad.
  • Sinestesia: “escala luminosa de un rayo” → mezcla sensorial.
  • Reiteración / anáfora: “la princesa está triste… la princesa está pálida” → refuerza la melancolía.
  • Adjetivación ornamental: “cisnes unánimes”, “claros diamantes” → embellece la descripción.
  • Símil / comparación: “más brillante que el alba” → resalta la belleza.
  • Personificación: “están tristes las flores por la flor de la corte” → emociones humanas en la naturaleza.
  • Hipérbaton: “de Occidente las dalias y las rosas del Sur” → musicalidad.
  • Encabalgamiento: Continuidad de ideas entre versos → fluidez.
  • Paralelismo: “ni quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado” → énfasis estructural.

3. Léxico y estilo

  • Vocabulario sensorial y evocador: (“boca de fresa”, “escala luminosa”, “claros diamantes”).
  • Neologismos / exóticos: (“hipsípila”, “Ormuz”) → creación de mundos fantásticos.
  • Epítetos ornamentales: (“halcón encantado”, “bufón escarlata”).
  • Musicalidad y ritmo: Cuidados mediante repeticiones y aliteraciones.