Modernismo y Generación del 98: El Esperpento de Valle-Inclán en Luces de Bohemia

Contexto Histórico y Literario del Siglo XX

Durante los primeros años del siglo XX, perviven las tendencias de los escritores realistas. En esta época, sin embargo, aparece una reacción contra el realismo y el naturalismo por parte de los escritores más jóvenes, a causa de la crisis política, económica y social. Surge así el Modernismo y la Generación del 98.

El Modernismo: Estética y Representantes

El Modernismo se caracteriza por el rechazo del realismo positivista, ya que este dejaba de lado el misterio y lo culto. Los poetas adoptan una actitud bohemia, lo que les lleva a buscar un arte libre de ataduras, centrado en la exaltación de la belleza percibida por los sentidos.

Para lograrlo, toman como modelo:

  • El Romanticismo.
  • El Parnasianismo.
  • El Simbolismo.

El anhelo de armonía, perfección formal y belleza lleva a los poetas modernistas a explotar todas las posibilidades que el lenguaje les ofrece. El máximo representante es Rubén Darío.

La Generación del 98: Crisis y Renovación

La Generación del 98 buscaba una renovación en el arte, luchando contra la decadencia. Fue un movimiento literario surgido a raíz de la crisis provocada por la pérdida de Cuba (1898).

Los escritores buscaban el conocimiento de España viajando por su geografía para intentar recrear literariamente la historia del país. Esto les condujo a desarrollar sus obras en torno a varios temas centrales:

Temas de la Generación del 98

  • El Paisaje: Describieron especialmente Castilla, que se convirtió en el reflejo del dolor de España.
  • La Historia: Se interesan por la historia del pueblo y por los males de España (el “problema de España”).
  • La Literatura: Autores atraídos por los clásicos, como el Poema del Mío Cid.
  • Temas Existenciales: La vida y la muerte, el sentido de la vida, el paso del tiempo.
  • La Religión.

Autores como Valle-Inclán y Antonio Machado cultivaron inicialmente una poesía de corte modernista.

Características Estilísticas de los Autores del 98

Los autores del 98 reaccionan contra la retórica, el prosaísmo y la grandilocuencia de la literatura anterior. Su estilo se define por:

  • Estilo sobrio y directo.
  • Cuidado de la forma de la prosa y exigencia formal.
  • Rechazo de las impresiones o contenidos confusos.
  • Recogen e incluyen en sus obras palabras en desuso (arcaísmos).
  • Empleo de una visión subjetiva y una entonación lírica y sentimental.

El Teatro de Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

Ramón María del Valle-Inclán fue uno de los escritores más vanguardistas de su época. Se inició en el Modernismo y acabó desarrollando el Esperpento.

Su teatro es una de las grandes aventuras de la dramaturgia europea contemporánea. Constituye la invención de un sistema dramático que muestra una constante voluntad de renovación y ruptura, tanto en los aspectos formales como temáticos.

El Esperpento: Definición y Técnica

El Esperpento es la cristalización última de su obra, una forma dramática y, a la vez, una visión del mundo, cuyos elementos pueden rastrearse en sus piezas teatrales anteriores. Valle-Inclán rompió con el teatro de carácter convencional y adoptó dos direcciones principales: la del mito y la de la farsa.

Es un género literario, una estética y una visión del mundo con la que se pretende reflejar críticamente una realidad específica.

Influencias y Técnica del Esperpento

  • Influencias directas: La corriente barroca española y la literatura de arrabal coetánea.
  • Técnica: La captación, distorsión y ridiculización de las imágenes.

Valle-Inclán explica la relación entre esperpento y extrañamiento al hablar de las tres formas de ver la realidad estéticamente: De rodillas, De pie y En el aire.

Luces de Bohemia: Argumento y Estructura

Argumento y Estructura de la Obra

La obra se compone de 15 escenas y presenta un triple hilo argumental. El argumento superficial desarrolla la historia de las últimas horas de vida del poeta ciego, Max Estrella. Estas horas transcurren en un vagabundeo por el Madrid nocturno, al final del cual el poeta acaba muriendo miserablemente en la calle, a la puerta de su propia casa.

Estructura de la Obra

  1. Primera parte: Abarca las 12 primeras escenas (12 horas, del anochecer a la madrugada). Cuenta el viaje de Max y Don Latino por el Madrid nocturno, una parodia de la Divina Comedia de Dante.
  2. Segunda parte (Epílogo): Abarca las escenas XIII, XIV y XV. Se lleva a cabo el suicidio anunciado al principio de la obra.

Temas Centrales de Luces de Bohemia

  • La Bohemia: Tema central que refleja tanto lo positivo como lo negativo de esta forma de vida. Se vincula a la sociedad romántica francesa y se desarrolla en el París del Segundo Imperio. Su función es ilustrar algún aspecto de esa forma de vida que se apoya en la pasión del arte.
  • La Muerte: Uno de los problemas nacionales es el concepto de la vida y de la muerte. Rubén Darío y el Marqués de Bradomín la consideran como algo abstracto.
  • Visión de España y los Españoles (Realidad Política y Social): Aparece una constante queja de España. La crítica se establece por comparación con Inglaterra. Según Max, España es una deformación grotesca de la civilización europea. Afirma que premia todo lo malo y que el trabajo y la inteligencia están menospreciados.

El Esperpento como Procedimiento Estilístico en la Obra

El Esperpento, género literario creado por Valle-Inclán, deforma sistemáticamente la realidad, recargando sus rasgos grotescos y absurdos, a la vez que degrada los valores literarios consagrados. Se vale de los siguientes procedimientos estilísticos:

  • Distorsión de las formas: Empleando contrastes violentos, presentando lo extraordinario como normal y verosímil, y mezclando la realidad con lo onírico.
  • Degradación de lo humano: Mediante la muñequización, la animalización y la cosificación.
  • Lenguaje: Utilización de un lenguaje violento, mordaz y sarcástico.
  • Crítica: Puesta en evidencia de las contradicciones de la realidad.

Context Sociopolític (Postguerra Espanyola i Cultura Valenciana)

La pèrdua de la guerra comporta l’extinció de les institucions republicanes i l’eliminació de tots els organismes culturals. La cultura valenciana sofrí un procés intens de desespanyolització i castellanització.

Molts escriptors sofriren deportacions o penes de presó i l’exili. La dictadura del general Franco tallà l’activitat dels escriptors que havien començat abans de la Guerra Civil, i els que començaven a escriure es trobaven amb un panorama desolador sense referències.

La producció narrativa valenciana es mantingué fidel als gèneres més tradicionals i desfasada respecte a les tècniques modernes. Durant els primers vint anys de postguerra, només es van publicar nou novel·les que responien al model del realisme del segle XIX (Exemples: L’ambició d’Aleix, Enric Valor).