Movimientos Literarios Clave en España: De 1900 a la Generación del 27

Hacia 1914, se percibe en España una nueva sensibilidad y nuevas orientaciones. En el ámbito literario, la vanguardia fue impulsada por Ramón Gómez de la Serna, quien fundó la revista Prometeo y dirigió la influyente tertulia literaria del Café Pombo. En este ambiente, las tertulias y revistas desempeñaron un papel crucial en la difusión de las nuevas ideas.

Novecentismo: El Puente Hacia la Modernidad

El Novecentismo es un movimiento puente entre la Generación del 98 y la del 27, que se desarrolla entre 1906 y 1926. Durante este periodo, se consolida la figura de un intelectual ya no bohemio modernista, sino profesional. Los “ismos” de vanguardia también tienen cabida en esta época.

Características del Novecentismo

  • Destaca el racionalismo y el antirromanticismo.
  • Defensa del “arte puro”.
  • Búsqueda de la objetividad y la perfección formal.
  • Un estilo pulcro destinado a una minoría elegida.

Autores y Géneros Destacados del Novecentismo

Ensayo

José Ortega y Gasset, autor de La rebelión de las masas, ejerció una gran influencia en la literatura posterior. Sus ideales estéticos quedaron expuestos en La deshumanización del arte.

Novela

Gabriel Miró escribió novelas donde la acción y el argumento no eran los elementos más importantes.

Poesía

Juan Ramón Jiménez creía en la unidad total de su producción; para él, «crear» era cumplir con su destino. Su obra se divide en tres etapas:

  • Primera etapa: De influencia modernista, sugiere que todo se halla oculto en el fondo de la realidad. El amor, el tiempo y la muerte son los temas principales.

Las Vanguardias: Ruptura y Experimentación

El propósito de las Vanguardias era renovar radicalmente el arte y la literatura mediante nuevas formas estéticas. Estos movimientos reaccionan contra la burguesía de la época, y los “ismos” vanguardistas se suceden a un ritmo muy rápido.

Características de las Vanguardias

  • Clara tendencia a formar grupos y redactar manifiestos.
  • Rechazo de la imitación de la realidad, el sentimentalismo y la subjetividad en favor del juego.
  • Voluntad de renovación y experimentación.
  • Escasa duración de los movimientos.
  • Interés por el mundo moderno y la tecnología.

Principales Movimientos Vanguardistas Europeos

Expresionismo

Surge en Alemania y cobra gran importancia después de la Primera Guerra Mundial. El artista deforma la realidad para reflejar la angustia vital y una visión trágica y deformada del mundo.

Futurismo

Creado por Marinetti, esta vanguardia introdujo en el arte nuevos temas como las máquinas, la velocidad o lo bélico. Su ideología se relacionó con el fascismo italiano (en literatura, destaca el ruso Maiakovski).

Dadaísmo

Creado por Tzara, parte de la negación absoluta de todo, incluso del arte y de la literatura; más que de crear, aboga por destruir. Así, propugna la duda sistemática, la burla y el humor corrosivo, la rebelión contra la lógica y el sentido común, provocando el escándalo por medio del humor y la extravagancia.

Cubismo

Aparece en Francia, defendiendo la independencia del arte y mezclando elementos en forma de collage. En la literatura, estuvo representado por Guillaume Apollinaire (con sus Caligramas).

Surrealismo

Es considerado el movimiento vanguardista más importante; pretende la liberación de los impulsos inconscientes más íntimos y aborda temas como la crueldad y el humor negro.

El Vanguardismo en España

Creacionismo

Lo inició Vicente Huidobro, autor de Altazor. El arte deja de imitar la realidad y el fundamento lingüístico fue crear asociaciones casuales. En España, encontramos influencia creacionista en Gerardo Diego.

Ultraísmo

Su principal promotor fue Guillermo de Torre con Hélices. Pretendía ir más allá del Novecentismo imperante e introdujo temas futuristas (otros autores de esta vanguardia fueron algunos escritores de la Generación del 27).

Ramón Gómez de la Serna: Impulsor de la Vanguardia Española

Fue el máximo impulsor de las Vanguardias en España. La obra de Gómez de la Serna, siempre original y a menudo inclasificable, tiene como base el humorismo y la metáfora. Además, cultivó todos los géneros, con obras como El Rastro o El novelista.

Contexto Histórico: España en el Siglo XX

Al comienzo del siglo XX, en España, los problemas heredados del XIX siguen sin resolverse, lo que provoca tensiones en la sociedad. Tras la dictadura de Primo de Rivera, se proclama la Segunda República en 1931, y en 1936 estalla la Guerra Civil española. La rapidez con la que suceden los acontecimientos sociales y políticos, y la necesidad de tomar partido ante las circunstancias, influyen de manera determinante en la literatura de estos años.

La Generación del 27: Poesía y Compromiso

La Generación del 27 fue un grupo de jóvenes autores, sobre todo poetas, que publicaron sus obras más representativas alrededor de los años 20 y que se reunieron en torno a la Residencia de Estudiantes de Madrid. El nombre de este grupo surge a raíz de la conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora en el Ateneo de Sevilla, donde todos ellos estuvieron presentes (1927).

Cada uno de los poetas de la Generación del 27 cultivó una poesía única, pero todos ellos compartieron rasgos comunes, lo que hace que este grupo sea considerado una generación a pesar de no cumplir estrictamente todos los requisitos necesarios:

  • Nacieron en fechas similares y recibieron una formación intelectual semejante, la mayoría con estudios universitarios.
  • Elaboraron un lenguaje generacional, pues a pesar de la influencia vanguardista, no rompieron con la tradición literaria.
  • Emplearon un léxico culto, así como términos alejados hasta aquel momento de la poesía, creando un vocabulario poético sugerente que separaba la realidad observable de la literaria.
  • Innovaron con la métrica.

Sus obras contienen temas universales muy variados, como la ciudad, la naturaleza simbólica, el amor y la pasión, la tradición popular y el compromiso. Las revistas literarias (como Caballo Verde para la Poesía) fueron cruciales para difundir sus obras.

Etapas de la Generación del 27

  • Primera etapa (hasta 1929): Se observa una fuerte influencia vanguardista y de Juan Ramón Jiménez (poesía pura). Los autores están obsesionados por la estética y buscan la perfección formal.
  • Segunda etapa (1929-1936): La mayoría de los autores intervienen directamente en política. Comienza la rehumanización de la poesía, con un creciente interés por el Surrealismo.
  • Tercera etapa (desde 1939): La generación se desintegra. Lorca es asesinado y, tras la Guerra Civil, muchos autores se exilian. Sin embargo, otros permanecen en España (exilio interior), dando lugar a la poesía desarraigada.

Autores Destacados de la Generación del 27

Rafael Alberti

Uno de los componentes más destacados de este grupo, con obras como Marinero en tierra, Sobre los ángeles, El poeta en la calle, Baladas y canciones del Paraná y La arboleda perdida.

Federico García Lorca

Es también uno de los poetas más importantes del grupo. Su mundo poético es trágico y violento, y en él se reiteran ciertos temas: amor, sexo, muerte, etc. En su obra hay grandes contrastes, consiguiendo una poesía humana y original, y se interesa por los grupos marginados (mujeres, gitanos, negros…). Pasa a expresar el dolor en Romancero gitano y Poema del cante jondo. Recurre al Surrealismo para expresar sus inquietudes sociales en Poeta en Nueva York (angustia ante la civilización moderna); cabe destacar también la elegía a su amigo torero, Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías. En sus últimas obras, Lorca combina lo popular con el Surrealismo y estiliza el lenguaje.

Luis Cernuda

Poeta de personalidad solitaria y atormentada, reflejada en su obra. Recibe la influencia de los poetas franceses y alemanes, y de los clásicos españoles como Garcilaso y Bécquer. Ve el mundo como un choque permanente entre los anhelos del ser humano y las trabas sociales. Su obra completa se reúne bajo el título La realidad y el deseo, e incluye poemarios como Perfil del aire, Donde habite el olvido (de corte surrealista) y Desolación de la Quimera (escrito en el exilio, con nostalgia por la patria).

Otros Poetas de la Generación del 27

Otros integrantes destacados que cultivaron la poesía pura (caracterizada por la búsqueda de la esencia oculta de las cosas) fueron:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Dámaso Alonso

Las Sinsombrero: Mujeres Pioneras del 27

Es necesario mencionar a las “Sinsombrero”, un grupo de mujeres pertenecientes a la Generación del 27 que, mediante su trabajo, triunfaron, logrando desafiar y cambiar los estándares sociales y culturales de la España de los años 20 y 30. Destacan escritoras como:

  • Josefina de la Torre
  • María Teresa León
  • Marga Gil Roësset
  • Concha Méndez

Así como la pintora Maruja Mallo.