Movimientos Literarios del Siglo XIX: Características, Autores y Obras Clave

El Romanticismo

La Poesía Romántica

Características

  • Lenguaje: Refleja el espíritu de la época, con imágenes llenas de exotismo y paisajes.
  • Métrica: Uso de todo tipo de estrofas y versos. Tendencia al uso de formas populares (el romance es la composición preferida), versos de distinta medida y diferentes formas estróficas.
  • Temas: El amor ocupa el lugar principal, junto con la preocupación religiosa y la angustia ante la muerte. También destacan los motivos sociales y políticos (personajes rebeldes: el pirata, el preso) y el anhelo de libertad.
  • Géneros: Predomina la poesía narrativa (leyendas, invenciones, etc., que sirven de inspiración para el poeta).

Poetas Destacados

  • José de Espronceda: Símbolo del movimiento romántico. En su exilio londinense, entra en contacto con el romanticismo inglés (lo que da lugar a su obra más personal e independiente). Escribió dos poemas largos: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo. El amor es su principal inspiración temática, junto con la reivindicación de personajes marginales, símbolo de rebeldía y opresión social (La canción del pirata, El mendigo, El verdugo, El reo de la muerte).
  • Gustavo Adolfo Bécquer: Escribió las Rimas.
    • 1ª Edición (Libro de los gorriones): Manuscrito elaborado sobre un original perdido en la Gloriosa, contiene 79 rimas.
    • 2ª Edición (Edición de 1871): Preparada por sus amigos con un orden distinto, sigue una supuesta historia de amor (76 rimas).
  • Rosalía de Castro: Escritora bilingüe (castellano y gallego), con un papel relevante para la lengua y cultura gallegas. Obras: La flor, A mi madre, Cantares Gallegos, En las orillas del Sar (caracterizadas por una sentimentalidad íntima y religiosa).

Mariano José de Larra (Prosa Romántica)

Cultivó todos los géneros, pero su importancia radica en los artículos periodísticos. Los más importantes son:

  • De costumbres: Muestran una actitud crítica, irónica y mordaz, tratando la vida española, sus vicios y defectos.
  • De crítica literaria: Se centraron en el teatro.
  • Políticos: Escritos en los últimos años de su vida, donde se advierte una transformación.

Su estructura se presenta como testigo, a modo de carta o como si hubiese sido un sueño. Su lenguaje es natural, claro y preciso.

El Teatro Romántico

El teatro romántico se vio retrasado por la supervivencia del teatro neoclásico, con el que llegó a convivir.

Características

  • Rechazo abierto de las normas: Se mezclan géneros cómicos y trágicos.
  • Estilo: Empleo del verso y la prosa en una misma obra (aunque triunfará el verso).
  • Estructura: Dividida en 3, 4 o 5 actos. El texto incluye acotaciones (descripción de personajes, decorados o acciones).
  • Género más cultivado: El drama histórico. Sitúa la acción en ambientes alejados del tiempo (como la Edad Media), un marco adecuado para tratar problemas de la sociedad.
  • Escenografía: Representa cementerios, mazmorras, etc.
  • Protagonistas: Hombre y mujer que se enfrentan a la imposibilidad de su amor.
  • Temas centrales: El amor fatídico y apasionado (que se opone a las normas sociales y arrastra a la muerte) y la libertad (cuyo anhelo se ve entorpecido por el destino).
  • Desenlace: Siempre trágico, con la muerte final de los protagonistas, como un grito de dolor y rebeldía ante un mundo que no cumple los ideales.

Autores y Obras Clave

  • Francisco Martínez de la Rosa: La conjuración de Venecia.
  • Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino.
  • Antonio García Gutiérrez: El trovador.
  • Juan Eugenio de Hartzenbusch: Los amantes de Teruel.
  • José Zorrilla: Don Juan Tenorio.

El Realismo y el Naturalismo

El Realismo: Contexto y Definición

El Realismo surge en España a mediados del siglo XIX como una reacción contra la estética romántica, sus excesos y el abuso de subjetividad e imaginación. Se valora la observación minuciosa y precisa de la realidad. La literatura se propone analizar y diseccionar la realidad social.

El Naturalismo

El Naturalismo, impulsado por autores como Émile Zola, pretende explicar las causas de los comportamientos humanos, teniendo en cuenta las nuevas ideas científicas sobre el ser humano. Presenta a menudo personajes extremos (como discapacitados). En España, estas teorías tuvieron poca repercusión, ya que casaban mal con el espíritu religioso dominante.

Características del Realismo

  • Observación objetiva: La obra nace de la observación y el análisis de la realidad. El fin es conseguir la verosimilitud.
  • Ambientación contemporánea: El escritor refleja el momento en que vive, sin huir de él. Reflejo de todas las clases sociales (con predominio de la clase media) en espacios concretos y reconocibles.
  • Planteamiento de tesis: La escritura está guiada por una tesis ideológica (el autor pretende defender su creación y convencer al lector), lo que a menudo lleva al maniqueísmo en la composición de los personajes (buenos y malos).
  • Análisis psicológico: Los protagonistas son personajes normales. Se realiza un estudio minucioso de sus conductas y comportamientos, incluyendo personajes femeninos complejos.
  • Narrador omnisciente: El narrador sabe todo de los personajes y de lo que va a relatar, organizando el tiempo y los hechos.
  • Estilo: Lenguaje natural, sin exageraciones. Combina el lenguaje culto del narrador con la reproducción del habla de los personajes.

Escritores Realistas

  • Benito Pérez Galdós:
    • Primera época: Novelas de tesis (Doña Perfecta).
    • Novelas contemporáneas: Localizadas en Madrid (Fortunata y Jacinta).
    • Novelas espirituales y simbólicas (Misericordia).
    • Obras de carácter histórico (Episodios Nacionales).
    • Uso de la forma dialogada.
  • Leopoldo Alas Clarín: Cuentos (Adiós, Cordera) y la novela La Regenta.
  • Otros autores:
    • Pedro Antonio de Alarcón (El sombrero de tres picos).
    • Juan Valera (Juanita la Larga).
    • José María de Pereda (Peñas arriba).
    • Emilia Pardo Bazán (La cuestión palpitante, Los pazos de Ulloa).
    • Vicente Blasco Ibáñez (La barraca, Cañas y barro).

Estudio de La Regenta (Leopoldo Alas Clarín)

Clarín describe la organización de Vetusta y explica el mundo en el que se mueve la protagonista, un entorno que acabará por derrotarla y aplastarla.

Está estructurada en dos volúmenes:

  • Primer volumen (15 capítulos): Se presenta lo necesario para el conocimiento de los personajes (abarca 3 días).
  • Segundo volumen (15 capítulos): Abarca 3 años y la acción se acelera.

La obra combina narración, descripción y diálogo (utilizando el estilo directo e indirecto libre).