Movimientos renovadores en la poesía del siglo xx: modernismo y vanguardias. la poesía de rubén darío.

1. EL MODERNISMO

Contexto

En las dos primeras décadas del s. XX encontramos diversos movimientos artísticos y literarios: 
Modernismo y la Generación 98, Novecentismo y Vanguardismo.

La característica fundamental de la poesía modernistaes el irracionalismopara acceder a una realidad más rica que la que nos ofrece la razón. La decadencia del Modernismo en el segundo lustro del siglo XX es evidente .

El grupo de los autores novecentistas tiene los siguientes rasgos:

  • Rechazo de lo sentimental y de la exaltación personal, incluso en la poesía.
  • Atienden más a la calidad formal de las obras que al contenido y los sentimientos.
  • Confianza en la razón por encima de los sentimientos o la intuición.
  • Enfoque realista y objetivo de los problemas.
  • Sus miembros solían ser intelectuales con formación universitaria
  • Promulgaban un acercamiento a Europa, pues consideraban que muchos de los males que padecía España en aquel momento provenían de haber vivido a espaldas de Europa
  • Ante el problema de España, adoptan posturas más serenas sin basarse en los sentimientos que distorsionan la historia
  • Su método de trabajo estaba basado en el rigor, lo racional y la selección.
  • Consideraban que la modernización de nuestro país debía estar dirigida por una minoría intelectual.

           A la vez que los novecentistas aparecen en España, en Europa se desarrollan los movimientos vanguardistas, cuya influencia en la cultura española se produce a finales de la primera década del siglo XX. Por lo tanto, la difusión de los principios estéticos vanguardistas coincide con el desarrollo del Novecentismo, por lo que será difícil determinar una frontera que separe Novecentismo y Vanguardismo.

Vanguardismo. Aparecen en Europa una serie de movimientos (los ismos: Futurismo, Cubismo, dadaísmo, Surrealismo, etc.) que proponen una ruptura con el arte anterior, en un intento por transformar de raíz el concepto tradicional del arte y la literatura. Aunque fueron movimientos efímeros, demasiado teóricos o imprecisos en sus pretensiones, su importancia radica en que abrieron la literatura y el arte a nuevas posibilidades expresivas y temáticas. 

Todos ellos tienen en común la voluntad de experimentación, un marcado antisentimentalismo y el irracionalismoque se caracteriza por:

  • Rechazan la tiranía de la razón. Desean transgredir la lógica y cultivar el absurdo.
  • Buscan el desarrollo sin límites de la imaginación, lo nuevo, lo original, lo ingenioso.

2. PRECEDENTES E INFLUENCIAS EN LA LITERATURA DE COMIENZOS DE SIGLO

La diversidad de la literatura española a principios del siglo xx tiene una de sus razones en los numerosos movimientos literarios, artísticos y filosóficos que se entrecruzan en ese momento.

El contacto permanente y las relaciones persona­les con muchosImportantísima es también la influencia de la literatura francesa, en concreto del Parnasia­nismo y, sobre todo, el Simbolismo. ElParnasianismobuscará por encima de todo la perfección formal de la obra literaria. Representa un intento de alejarse de la realidad de su época por medio de la creación de otra realidad artificial en la que sólo importa la belleza. El Simbolismoreacciona contra un arte que sólo representa la realidad. Propone ir más allá de lo que se puede percibir por los sentidos. La misión del artista será la de descubrir esas “otras realidades” que existen tras la realidad aparente. Los poetas simbolistas franceses más importantes son Mallarméy Verlaine, aunque había un prece­dente en Baudelaire.

Aunque el Modernismo se olvida de la tradición literaria española, encontramos en sus obras referencias a algunos autores o movimientos españoles como Bécquer y el Mester de Clerecía. De esta escuela literaria medieval le interesará el verso alejandrino que se convertirá en uno de los metros más usados, se encuentran también en otros poetas españoles del XIX, como Esproncedao Zorrilla.


3. MODERNISMO

Durante los primeros años del siglo XX se publicaron ya los libros más característicos del Modernismo español: “Alma” de Manuel Machado, “Soledades” de Antonio Machado, “Arias tristes” y “Jardines lejanos” de Juan Ramón Jiménez. Aparte otros autores importantes son: Salvador Rueda, Manuel Machado, Francisco Villaespesa, Valle-Inclán y Miguel de Unamuno.

Los temas de la literatura modernista podemos clasificarlos en dos bloques:

  • Modernismo externo

    Intenta plasmar una literatura sensorial buscando la perfección formal, la belleza. Influencia parrnasiana.
  • Modernismo intimista


    . Otros autores y obras apuntan hacia la expresión de la intimidad, de los sentimientos del autor. Se aprecia aquí la presencia del Simbolismo, y es la que mejor puede explicarnos el Modernismo como manifestación de la crisis de fin de siglo.

Entre sus características podemos señalar las siguientes:

  • Refinamiento verbal

    Se busca la extrañeza en la expresión, la rareza de la forma, lo que consigue musicalidad y dota de brillantez a la escritura. Para ello se sirven de comparaciones, arcaísmos y neologismos.
  • Los temasson tratados de forma inusual, como el caso del sentimiento amoroso, que con los modernistas se separa de las formas establecidas: las amadas son lánguidas, fatales, exóticas.
  • Importancia de las sensaciones. Los versos van a plagarse de colores, atardeceres, músicas exóticas, olores, sabores… La figura más representativa del movimiento será la sinestesia: los atardeceres olerán a frutos.
  • Necesidad de escapismo hacia paraísos exóticos. Los lugares de referencia casi siempre se hallan en Oriente, o se sitúan en la Grecia clásica llena de jardines y esculturas, o bien en la Francia del XVIII, con sus palacios y sus modas.

3.1. LAS VANGUARDIAS

La poesía modernista es más reiterativa . Los nuevos poetas proceden a una depuración de los elementos ornamentales y superficiales de la tradición rubeniana y dejan paso a un lenguaje sencillo y personal, en el que aparece la ironía y la intelectualización. Varios poetas se alejan del Modernismo acercándose al componente intelectual y refrenando elcontra el Modernismo. Estos movimientos vanguardistas contribuyen a la liquidación definitiva del Modernismo.

3.1.1. Movimientos vanguardistas

El Expresionismo:


rechaza que el arte sea una representación de la realidad externa y propone revelar la realidad interior; para ello se exageran los aspectos que expresan mejor las características físicas o psicológicas de lo que se describe. Abundan personajes extraños, descripciones simbólicas, caricaturas, motivos grotescos…

El Futurismo (Marinetti): rechaza el pasado, predilección por objetos y motivos de la vida moderna: automóvil, avión, locomotora.

El Cubismo:


la fragmentación de la realidad para reelaborarla creativamente, la superposición de planos, el desdoblamiento del punto de vista….

El Dadaísmo (Tristán Tzara): predisposición al absurdo, la exaltación de lo ilógico, su regreso a la pureza infantil, la búsqueda de lo primitivo. Se renuncia al significado y se reivindican la espontaneidad, la ocurrencia imprevista, el lenguaje incoherente. Cuando el Dadaísmo decae, surge el Surrealismo.

El Surrealismo


Su impulsor fue André Bretón. Las características de este movimiento son: interés por el subconsciente, por los sueños y por los aspectos del pensamiento humano no sometidos a la lógica o la razón.

En España surgen otros movimientos de vanguardia: el Creacionismo y el Ultraísmo.

El Creacionismo basa su estética en la creación de nuevas realidades, para ello recurre a la metáfora basada en asociaciones ilógicas que rompen con lo esperable. Autores destacados: Juan Larrea y Gerardo Diego.

El Ultraísmo afirma que la belleza no se encuentra en la realidad exterior, sino en el propio poema. La metáfora elimina la relación lógica entre la imagen y la realidad. Autores destacados publicaron en las revistas ultraístas, entre ellos: Lorca, Alberti, Jorge Guillén y Guillermo de la Torre.

4. LA POESÍA HISPANOAMERICANA

4.1. MODERNISMO Y POSMODERNISMO

En Hispanoamérica, el Romanticismo perduró mucho tiempo. Por eso el Modernismo, cuando surge en las úl­timas décadas del siglo XIX, supone un rechazo de la mentalidad utilitaria del positi­vismo, pero también una continuación natural del Romanticismo tardío. Precursores del Modernismo son José Martí (“Versos libres”), Julián del Casal, Manuel Gutiérrez Nájera y José Asunción Silva.


4.2. RUBÉN DARÍO

La poesía romántica y premodernista tiene fin con Rubén Darío que fue el máximo representante del modernismoliterario en lengua española. Es el poeta que ha tenido una mayor influencia en la poesía del siglo XXen el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.

Con facilidad para el ritmo y la rima creció Rubén Darío en medio de desavenencias familiares, tutelado por parientes.

En 1888 Rubén Darío se da a conocer con la publicación de “Azul”, libro alabado desde España por Juan Valera. Las cartas de Juan Valera sirvieron de prólogo a la nueva reedición ampliada.

El poeta desembarcó en España precedido de una celebridad que le permitirá establecer relaciones con las principales figuras de la política yde alcohol. Inicia para él una etapa de viajes entusiastas Italia, Inglaterra, Bélgica, Barcelona, Mallorca… y es entonces cuando escribe sus libros más valiosos: “Cantos de vida y esperanza”, “El canto errante”, “El poema de otoño”, “El oro de Mallorca”.

OBRA DE RUBÉN DARÍO

Su obra fue el punto de referencia inexcusable de la lírica contemporánea.

Con su libro en prosa y verso “Azul” se ponen de manifiesto los pilares de unanueva estética en la que se renuevan tanto la métrica como el vocabulario poético, se exaltan la Grecia clásica y el siglo XVII, se prefieren ambientes exóticos, se ad­vierte una acentuada preocupación por el ritmo y la musicalidad de los versos, etc. El rechazo de lo español es explícito y los modelos poéticos son los parnasianos franceses y otros poetas como Walt Whitman.

“Prosas profanas” es el libro con el que el Modernismo de Rubén Darío llega a su cenit. La ornamentación brillante y los rasgos modernistas se llevan a su extremo. Un mundo lleno de belleza y colorido se encarna en nuevas combinaciones estróficas y en versos desconocidosen la tradición métrica hispana (el alejandrino francés moderno, los eneasílabos, los dodecasílabos…).

La exuberancia formal se depura y atenúa en “Cantos de vida y esperanza” , obra que se sitúa en la línea del Modernismo intimista, más meditativo y menos esplendoroso. Hay en ella un ahon­damiento espiritual que refrena la exaltación vital del primer Modernismo y acen­túa el tono nostálgico y de amargura existencial que esporádicamente se advertía en los libros anteriores. Junto a la poesía reflexiva y melancólica, aparece en “Cantos de vida y esperanza” una poesía civil que reivindica los valores de la vieja comunidad hispana frente al imperialismo yanqui, percibido como la verdadera amenaza para los pueblos americanos, una vez superado y extinguido el antiguo colonialismo hispano.

Otros poemas son “Nocturnos”, “Letanía de Nuestro Señor D. Quijote” y “Oda a Roosevelt”.