Nivel sintáctico del lenguaje

la poesía de 1960 a 1975: experimentara un profundo cambio temático, pues pasa de la denuncia socioipoplitica y de la consideración del verso como arma de lucha. Los poetas retomanel instimismo y la reflexión del paso del tiempo.En esta poesía podemos encontrás dos grupos muy bien diferenciados el primero de ellos lo componen poetas que han comenzado su labor hace años evolucionando hacia una poesía mas preocupada por lo personal, por el otro lado los poetas buscan nuevas formas de expresión política.En el primer grupo los poetas se han ido despegando de la poesía social y consideran su trabajo tiene que estar en consonancia con lo intimista, para ellos es fundamental la experiencia personal, el estilo se caracteriza por alejamiento de la poesía árida y prosaica, su lenguaje es convencional y antirretorico, en el plano métrico usan el verso libre, en este primer grupo podríamos destacar autores como ángel González que busca la oposición  entre la desesperanza y la certeza de un mundo mejor- sin esperanza con convencimiento y jaime gil de biedma destaca la búsqueda de la propia identidad en medio de la certeza del paso fugaz del tiempo-compañeros de viaje. El otro grupo llamdo los novísimos utiliza un estilo marcado por una estica muy preocupada por lo formal, los poetas juegan con la tipografía , los temas están ligados a esa iconografía de lo moderno  que se manifiesta en la presencia de mitos del cine o de la música y también en lo intimo, lenguaje refinado, temas graves y frívolos//poesía de 1975-actusl:aparecen 3 corrientes la primera la poesía de experiencia  que es una poesía realista con vocabulario sencillo que habla a de las situaciones cotidianas y transmite emociones, caracteristicasusos del lenguaje directo y  sencillo tono de ironía suave ambientes urbanos tomados de la vida cotidiana sus temas  on el asmor la amistad la nostalgia por e paso del tiempo se mantiene en un tono menor pero sin dejarse llevar por la desesperación algunos autores pueden ser Luis García montero con el jardín extranjero y Felipe Benítez reyes con paraíso manuscrito la sefunda corriente es la del silencio donde se comparte una visión alejada por completo de la anécdota vital y del leenguaje convesional, caracterisitcas actitud comtemplativa meditativa y reflexiva , sobriedad en el estilo  se trata de un apoesia minimalista con tendencia a la brevedad  el contenidp de los poemas son de carácter filosófico me ditacion sobre la vida la muerte y tendencia a lo fragmentario algunos autores pueden ser jaime siles con música de agua y ada salas con variaciones en blanco y la ultima tendencia es el neorurrealismo mas conceptual que técnico algunos autores vblanca de andreu con de una niña de provincias que sevino a vivir en un chagall.//el teatro de 1960 a 1975: teatro de orientación realista en el que imperan la reflexión sobre la sociedad protesta y denuncia. Hay dos tipod de teatro , la comedia burguesa teatro de evasión dirigido a un  publico sin demasiadas inquietudes con tramas cómicas a menudo de enredo que reflejan el vacío de las clases acomodadas algunos autores son Juan José alonso millan  con el cianuro¿solo ocon leche?// ensayo: Presentación del tema:
Parte expositiva • Cuerpo o desarrollo: parte argumentativa. Se expone la reflexión personal sobre la materia abordada. Puede adoptarse una vía deductiva (tesis demostrada con casos particulares) o inductiva (tesis elaborada de unos hechos previamente expuestos) • Conclusión, aunque sin cerrar del todo la interpretación. Suelen plantearse dudas para que el lector reflexione – Carácter subjetivo y habitualmente didáctico y literario: • Suele ir dirigido a un público no totalmente especializado, explica reflexiones personales pero sin pretender demostrarlas científicamente. • Busca una visión nueva de la realidad, aparece una voluntad de estilo, adquiriendo un carácter híbrido entre los científicos y los literarios. – Libertad de extensión, aunque suelen ser breves.  – Utiliza las funciones conativa, expresiva y referencial.RASGOS LINGÜÍSTICOS Apelaciones directas a los receptores, con el uso de 2ª persona y la 1ª del plural —plural de modestia— que implica al emisor. – Mayor uso de los recursos retóricos: metáforas, hipérboles, enumeraciones… Que garantizan la voluntad de estilo – Subjetividad máxima, con todos los recursos propios de este modo: 1ª persona, adjetivos valorativos, connotaciones, interrogaciones retóricas… – Uso de los diversos procedimientos de construcción t extual (científicos, técnicos, jurídicos…)lenguaje directo y claro.exposición: CarácterÍSTICAS LINGÜÍSTICAS :Nivel morfológico – Predominio de la tercera persona como marca de objetividad – A veces, se recurre al nosotros como forma de incluir al receptor Nivel Sintáctico – Uso preferente de oraciones enunciativas – Presencia de subordinadas adverbiales de causa, de finalidad y de consecuencia. – Empleo de estructuras de carácter explicativo (subordinadas adjetivas o adverbiales de modo, construcciones comparativas, aposiciones, coordinación explicativa…) Nivel Semántico – Selección léxica determinada por el tema y la finalidad de la exposición – Presencia de tecnicismos y de adjetivos especificativos que aportan precisión en la exposición científica. Argumentación:CarácterÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Nivel morfológico – Uso de la primera persona en función del mayor o menor grado de subjetividad de la argumentación: No soy una excepción, muchos autores comparten mi opinión Nivel Sintáctico – Utilización de periodos oracionales extensos. – Importancia de las subordinadas adverbiales de causa, consecutivas, condicionales y concesivas. Nivel Semántico – Utilización de verbos de voluntad, de lengua y de pensamiento. – Presencia de sustantivos abstractos, especialmente referidos a procesos – Uso de adjetivos calificativos valorativos, excepto en la argumentación científica.
humanístico:RASGOS LINGÜÍSTICOS LéxicoSemántico – Tendencia a la abstracción a través del uso de sustantivos abstractos que se crean por medio de la derivación, utilizando procedimientos analíticos [lo + adjetivo → lo ético], o con palabras de uso normal (yo, ser…) que se convierten en términos abstractos (el yo) producíéndose una restricción significativa. – Connotaciones emocionales y valorativas lo que provoca la necesidad de explicitar términos [lo que es el ‘ser’ para Parménides es diferente de lo que era para otros] – Creación de tecnicismos, aunque no se suele conseguir la universalidad. Para la creación se acude a las fuentes grecolatinas, a préstamos de otras lenguas y a las siglas y acrónimos Nivel Morfosintáctico – Tendencia a la frase larga y compleja, se debe a la necesidad de matizar, aclarar,… Se produce una sintaxis llena de enumeraciones, incisos, explicaciones, subordinadas. – Tendencia al estilo nominal, lo que explica el mayor número de elementos explicativos y especificadores y de enumeraciones. – Formas verbales: → Indicativo, presente intemporal en 3ª persona consiguiendo una apariencia referencial y denotativa. → 1ª del plural para implicar al lector – Mecanismos de cohesión y coherencia son importantes porque suelen ser argumentaciones y exposiciones. Aparecen bastantes conectores supraoracionales y conjunciones.  – La mayoría se basan en la argumentación y la exposición que tienen una estructura similar, aunque la argumentación tiene como finalidad convencer al receptor. Es común utilizar ambas combinadas • Introducción • Cuerpo o desarrollo • Conclusión