Nutrición y Salud: Conceptos Fundamentales para el Bienestar Integral

Conceptos Fundamentales de Nutrición

La nutrición es un pilar esencial para la salud y el bienestar. Comprender sus conceptos básicos nos permite tomar decisiones informadas sobre nuestra alimentación.

Definiciones Clave

  • Nutriente: Sustancia química contenida en los alimentos que el organismo utiliza para la formación de nuevos tejidos durante el crecimiento, para reemplazar los que se desgastan o destruyen, para la reproducción y como fuente de energía.
  • Alimentos: Órganos, tejidos y secreciones de otras especies que contienen nutrimentos biodisponibles, cuyo consumo en cantidades y formas habituales es inocuo.
  • Nutrición: Conjunto de procesos biológicos, psicológicos y sociológicos involucrados en la obtención, asimilación y utilización de los nutrientes por el organismo.
  • Anabolismo: Suma de los procesos que intervienen en la construcción o asimilación de sustancias complejas a partir de otras más simples.
  • Metabolismo: Conjunto de procesos químicos que se realizan en el organismo, desde la ingestión, digestión, absorción, distribución de sustancias nutritivas por el organismo, hasta su mantenimiento y reparación.
  • Catabolismo: Comprende los procesos que intervienen en la desasimilación o degradación de sustancias complejas en otras más simples, liberando energía.
  • Alimentación: Acción voluntaria por medio de la cual el individuo ingiere comestibles.

Macronutrientes Esenciales

Los macronutrientes son aquellos que el cuerpo necesita en grandes cantidades para obtener energía y para el correcto funcionamiento de sus estructuras.

Carbohidratos

  • Pueden presentarse en forma de polisacáridos, disacáridos o monosacáridos.
  • Considerados fuente de energía por excelencia.
  • Cuando se consume en exceso, se convierte en grasa.
  • Fuentes: Se encuentran en el pan, tortilla, pastas, harinas de cereales, dulces y tubérculos como el camote y la papa.

Proteínas

  • Constituidas por cadenas de aminoácidos.
  • Nutrimentos necesarios para formar células y tejidos, y para diversas funciones metabólicas.
  • Fuentes: Carnes, pescado, huevo, leche y sus derivados. Además, leguminosas como frijol, soya, garbanzo y lenteja.

Grasas (Lípidos)

  • Son una fuente energética concentrada.
  • Su función es indispensable para que se aprovechen las vitaminas liposolubles.
  • Pueden ser saturadas o insaturadas.
  • Grasas Saturadas: Contenidas en alimentos de origen animal ricos en lípidos, como la yema de huevo y la mantequilla. Provocan placas de ateroma. Son sólidas a temperatura ambiente.
  • Grasas Insaturadas: Se encuentran en alimentos de origen vegetal como semillas de girasol, cártamo, ajonjolí, nuez, cacahuate, almendra, aguacate, etc. Son líquidas a temperatura ambiente.

Aminoácidos Esenciales y Valor Energético

  • Aminoácidos Esenciales: Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Fenilalanina, Valina, Treonina, Triptófano.
  • Valor Energético de los Nutrientes (kcal/gramo):
    • Grasas: 9 kcal/g
    • Proteínas: 4 kcal/g
    • Carbohidratos: 4 kcal/g
    • Vitaminas: 0 kcal/g
    • Minerales: 0 kcal/g

Micronutrientes: Minerales y Vitaminas

Los micronutrientes son vitales para el correcto funcionamiento del organismo, aunque se requieren en menores cantidades.

Minerales Esenciales

Elementos químicos imprescindibles para el normal funcionamiento metabólico del cuerpo humano. Constituyen aproximadamente el 4% del peso corporal total.

Macrominerales (Macronutrientes)

Necesarios en cantidades mayores:

  • Calcio: Mineral más abundante en el organismo. Constituye los huesos e interviene en la coagulación de la sangre, participa en la transmisión nerviosa y forma parte de la estructura de varias enzimas.
  • Fósforo: Componente, junto al calcio, de los huesos y los dientes. Forma parte de muchas sustancias orgánicas implicadas en la obtención y transmisión de energía y material genético.
  • Potasio: Establece el equilibrio entre las sales y los líquidos que forman parte del organismo. Participa en el mantenimiento de la presión osmótica y la transmisión nerviosa.
  • Cloruro: Interviene en los equilibrios iónicos y osmóticos. Forma parte del jugo gástrico.
  • Sodio: Participa en el mantenimiento de la presión osmótica. Interviene también en la transmisión nerviosa y en el mantenimiento del equilibrio ácido-base.
  • Magnesio: Conforma el hueso. Indispensable para el buen funcionamiento de los músculos, nervios y huesos.
  • Azufre: Componente de aminoácidos y vitaminas.

Microminerales Esenciales (Oligoelementos)

Necesarios en cantidades muy pequeñas:

  • Hierro: Posibilita que el oxígeno llegue a todas las células, ya que forma parte de la hemoglobina y de la mioglobina que transporta oxígeno al músculo.
  • Cobre: Conforma enzimas, por ejemplo, la tirosinasa.
  • Flúor: Forma parte de la estructura de los dientes y huesos.
  • Cobalto: Se encuentra exclusivamente formando parte de la vitamina B12.
  • Zinc: Conforma bastantes enzimas, por ejemplo, la carbónico-anhidrasa y la fosfatasa alcalina.
  • Cromo: Implicado en el metabolismo de la glucosa.
  • Manganeso: Conforma enzimas, por ejemplo, la superóxido dismutasa mitocondrial.
  • Yodo: Se encuentra en las hormonas de la tiroides. Esta es su única función biológica conocida.
  • Molibdeno: Componente de enzimas.
  • Selenio: Antioxidante, parte de enzimas.

Microminerales Posiblemente Esenciales

  • Estaño, Silicio, Níquel, Vanadio.

Elementos Contaminantes

  • Plomo, Cadmio, Mercurio, Arsénico, Bario, Estroncio, Boro, Aluminio, Litio, Berilio, Rubidio, etc.

Vitaminas: Clasificación y Funciones

Las vitaminas son compuestos orgánicos esenciales que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para diversas funciones metabólicas.

Vitaminas Hidrosolubles

Se disuelven en agua y no se almacenan en grandes cantidades en el cuerpo, por lo que deben consumirse regularmente.

  • Vitamina C (Ácido Ascórbico)
    • Fuentes: Vegetales verdes, frutas cítricas y papas.
    • Deficiencia (ED): Escorbuto, hinchamientos, hemorragias en las encías, caída de dientes y piel áspera y reseca.
    • Exceso (E.EX): Dolor de cabeza y diarrea, piedras en los riñones. También puede diluir la sangre e interferir con fármacos anticoagulantes, análisis de sangre para la diabetes y análisis de heces.
  • Vitamina B1 (Tiamina)
    • Fuentes: Carnes, yema de huevo, levaduras, legumbres secas, cereales integrales, frutas secas.
    • Deficiencia (ED): Beriberi, enfermedad de la piel.
    • Exceso (E.EX): Afecta la producción de tiroxina de la glándula tiroides y puede causar pérdidas en otras vitaminas del grupo B.
  • Vitamina B2 (Riboflavina)
    • Fuentes: Carnes y lácteos, cereales, levaduras y vegetales verdes.
    • Deficiencia (ED): Enfermedad de la piel, la boca y la lengua, y fatiga generalizada.
    • Exceso (E.EX): Aumenta el riesgo de cáncer de estómago.
  • Vitamina B3 (Niacina)
    • Fuentes: Carnes, hígado y riñón, lácteos, huevo, cereal integral, levadura y legumbres.
    • Deficiencia (ED): Trastornos nerviosos, problemas en el aparato digestivo, pelagra.
    • Exceso (E.EX): Rubor facial, prurito, alteraciones gastrointestinales o agravar el asma. Puede asimismo provocar una elevación del ácido úrico.
  • Vitamina B5 (Ácido Pantoténico)
    • Fuentes: Cereales integrales, hígado, hongos, pollo, brócoli.
    • Deficiencia (ED): Dermatitis, alteraciones metabólicas.
    • Exceso (E.EX): Dosis altas pueden causar problemas hepáticos en ratas.
  • Vitamina B6 (Piridoxina)
    • Fuentes: Yema de huevo, carne, hígado, riñón, pescados, lácteos, granos integrales, levaduras y frutas secas.
    • Deficiencia (ED): Trastornos en la piel, trastornos nerviosos, debilitamiento y pérdida de peso.
    • Exceso (E.EX): Graves neuropatías periféricas: alteración en la marcha y torpeza en manos y pies.
  • Vitamina B8 (Biotina)
    • Fuentes: Hígado vacuno, maníes, anacardos, chocolate y huevos.
    • Deficiencia (ED): Erupciones cutáneas, lesiones neurológicas.
  • Vitamina B9 (Ácido Fólico)
    • Fuentes: Carnes, hígado, verduras verdes oscuras y cereales integrales.
    • Deficiencia (ED): Anemia megaloblástica.
  • Vitamina B12 (Cianocobalamina)
    • Fuentes: Carnes y lácteos.
    • Deficiencia (ED): Anemia perniciosa, mala producción de glóbulos rojos, síntesis defectuosa de la mielina neuronal (degeneración nerviosa, entumecimiento y hormigueo de extremidades), problemas menstruales, úlceras linguales, excesiva coloración o pigmentación de manos.

Vitaminas Liposolubles

Se disuelven en grasas y pueden almacenarse en el cuerpo, principalmente en el hígado y el tejido adiposo.

  • Vitamina A (Retinol)
    • Fuentes: Hígado, yema de huevo, lácteos, zanahorias, espinacas, brócoli, lechuga, radicchio, albaricoques, durazno y melones.
    • Deficiencia (ED): Ceguera nocturna, xeroftalmia, mal crecimiento.
    • Exceso (E.EX): Descamación de la piel, dolor abdominal y vómitos.
  • Vitamina D (Calciferol)
    • Fuentes: Hígado, yema de huevo, lácteos, germen de trigo y luz solar.
    • Deficiencia (ED): Raquitismo, osteomalacia.
    • Exceso (E.EX): En niños, retraso del crecimiento mental y físico, insuficiencia renal y la muerte. Debilidad, anorexia, vómitos, diarrea y cambios mentales.
  • Vitamina E (Alfa-Tocoferol)
    • Fuentes: Aceites vegetales, yema de huevo, hígado, panes integrales, legumbres verdes, cacahuate, coco y vegetales de hojas verdes.
    • Deficiencia (ED): Dificultad para absorber y oxidar grasas.
    • Exceso (E.EX): Problemas de sangrado, especialmente en personas que toman medicamentos anticoagulantes.
  • Vitamina K (Menaquinona)
    • Fuentes: Harinas de pescado, hígado de cerdo, coles y espinacas.
    • Deficiencia (ED): Mala coagulación de la sangre.
    • Exceso (E.EX): Puede presentar respuestas de tipo alérgico, incluidas erupciones y picores.

Pautas para una Alimentación Saludable

Adoptar hábitos alimenticios adecuados es fundamental para mantener un buen estado de salud.

Grupos de Alimentos

Para una dieta equilibrada, los alimentos se clasifican en grupos:

  1. Verduras y Frutas: Contienen vitaminas, nutrientes inorgánicos (minerales), antioxidantes (vitaminas A y C) y fibra. Muchas de ellas ayudan a bajar los niveles de colesterol y protegen de la aparición de algunos tipos de cáncer.
  2. Granos y sus Derivados: Los cereales integrales son mejores porque sus cubiertas tienen nutrientes y proporcionan fibra que mejora el funcionamiento del intestino y disminuye la incidencia de algunos tipos de cáncer.
  3. Leguminosas y Productos de Origen Animal: Las leguminosas (frijol, garbanzo, lenteja, haba, soya, etc.), la carne y sus derivados, y el huevo contienen principalmente proteínas, hierro, calcio y vitaminas.
  4. Grasas y Azúcares: Son importantes, pero su consumo debe ser moderado. Se recomienda que las grasas aporten entre el 25% y 35% de las calorías totales, y las grasas saturadas no más del 10%.

Modelos de Alimentación

Pirámide Nutricional

En una pirámide nutricional, los alimentos se organizan por niveles de consumo recomendado: en la base se colocan los del grupo 1 (verduras y frutas), y en la cima el grupo 4 (grasas y azúcares). Los granos y derivados se consumen en cantidades suficientes, los alimentos de origen animal en pocas cantidades y las grasas y azúcares lo menos posible.

Plato del Buen Comer (México)

Este modelo visual divide los alimentos en tres grupos principales para promover una alimentación equilibrada:

  • Verduras y Frutas: Muchas.
  • Cereales: Suficientes.
  • Leguminosas y Alimentos de Origen Animal: Combinadas y pocas, respectivamente.

Las grasas y azúcares se agregan o incrementan en la preparación de platillos, pero su consumo debe ser consciente.

Reglas de Alimentación Saludable (Dieta)

Una dieta es el conjunto de alimentos y platillos que se consumen cada día. Para que sea saludable, debe ser:

  • Suficiente: En cantidad y calidad desde el punto de vista energético. Un adulto normal requiere de 2000 a 3000 kcal, dependiendo de su actividad.
  • Completa: Debe contener alimentos de todos los grupos.
  • Equilibrada: Entre el 60% y 70% de las calorías deben provenir de hidratos de carbono, del 10% al 15% de proteínas y del 20% al 25% de grasas (preferentemente insaturadas), baja en sodio y alta en fibra.
  • Adecuada: Debe estar acorde con la edad, sexo, constitución física, estado fisiológico, actividad y clima.
  • Variada: Debe estar integrada por la mayor variedad de alimentos de los diferentes grupos.
  • Inocua: Los alimentos deben prepararse con las manos limpias, los utensilios bien lavados y los alimentos deben ingerirse con cuidado para evitar contaminaciones.

Higiene y Contaminación de Alimentos

La higiene en la manipulación de alimentos es crucial para prevenir enfermedades.

Enfermedades Relacionadas con la Higiene Alimentaria

  • Cisticercosis: Producida por huevecillos que, al llegar al cerebro, causan convulsiones, hidrocefalia y daño cognitivo.
  • Solitaria (Teniasis): Mide hasta 16 metros. Causa palidez y abdomen abultado. Se desprenden segmentos por el ano, parecidos a fideos.

Factores de Contaminación de Alimentos

  • Físicos: El viento transporta polvo y agentes patógenos.
  • Químicos: Insecticidas, fertilizantes, detergentes y desechos industriales.
  • Biológicos: Bacterias, virus, parásitos y fauna nociva.

Estado Nutricional y sus Alteraciones

El estado nutricional de un individuo es un reflejo de su ingesta y utilización de nutrientes, y puede verse afectado por diversos factores.

Factores que Influyen en el Estado Nutricional

  1. Disponibilidad de Alimentos: Relacionada con la geografía, el clima, la producción, distribución, almacenamiento y saneamiento de los mismos.
  2. Consumo de Alimentos:
    • Económicos: Salario, valor adquisitivo y valor de los alimentos.
    • Culturales: Costumbres y hábitos alimentarios del individuo.
    • Psicológicos: La angustia, las tensiones, las preocupaciones y el ritmo de vida pueden hacer que el consumo no sea el adecuado.
  3. Aprovechamiento de los Alimentos: Será adecuado si el individuo está sano y es inadecuado cuando está enfermo.

Consecuencias de una Mala Alimentación

Una alimentación deficiente puede llevar a diversas condiciones de salud, incluyendo:

  • Desnutrición
  • Anemia
  • Avitaminosis
  • Obesidad

Desnutrición

Puede ser por falta de ingestión, absorción o utilización de nutrientes, una pérdida exagerada de calorías o malos hábitos nutricionales.

Tipos de Desnutrición

  • Desnutrición Primaria: Se debe a la ausencia o insuficiencia de ingestión de nutrientes.
  • Desnutrición Secundaria: Puede obedecer a enfermedades infecciosas y parasitarias, masticación incorrecta, comidas a prisa o deficiencia enzimática.

Signos y Síntomas de la Desnutrición

Disminución en el peso y talla, avitaminosis, alteración en los diferentes sistemas del organismo. Su repercusión es grave y se puede presentar desde antes del embarazo (desnutrición intrauterina).

Efectos de la Desnutrición en la Comunidad

Baja eficiencia en el trabajo y la escuela, disminución de la creatividad, espíritu de cooperación, inseguridad y desconfianza.

Grados de Desnutrición

  1. Primer Grado: El individuo pesa de 10% a 25% menos de su peso normal. El niño no sube de peso.
  2. Segundo Grado: Pesa de 26% a 40% menos de su peso normal. Se detiene el peso y la estatura.
  3. Tercer Grado: El individuo pesa más del 40% menos del peso normal. Puede tener dos presentaciones: marasmo y kwashiorkor.

Manifestaciones Severas de Desnutrición

  • Marasmo

    Es un tipo de desnutrición energético-proteica por defecto, acompañada de emaciación, resultado de un déficit calórico total. Los signos son características comunes de la malnutrición de proteínas y energía: pérdida drástica de tejido adiposo de áreas normales de depósitos grasos. El niño con marasmo aparece escuálido, con el abdomen inflamado, y su peso puede reducirse hasta el 80% de su peso normal para su altura.

  • Kwashiorkor

    Es una enfermedad de los niños debido a la ausencia de nutrientes como las proteínas en la dieta. Se presenta en niños que han sido amamantados y que abandonan la lactancia una vez que ha nacido un nuevo hermano.

    • Signos: Abombamiento abdominal, coloración rojiza del cabello, despigmentación de la piel.
    • Síntomas: Disminución de la masa muscular, diarrea, fatiga, deficiencia en el aumento de peso, abdomen grande que sobresale, apatía, dermatitis, hinchazón.
  • Caquexia

    Es un estado de desnutrición extrema y pérdida de peso que presenta síntomas de atrofia muscular, fatiga, debilidad y pérdida de apetito. Es un tipo de desnutrición no reversible con la nutrición convencional, que se presenta por lo general en enfermedades terminales como cáncer, SIDA, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia cardíaca congestiva, intoxicación por mercurio y deficiencia hormonal. Esta enfermedad presenta debilidad física que lleva al grado de la inmovilidad, causada por anorexia, astenia y anemia.

Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)

Son alteraciones en la alimentación (relacionados con la cantidad y calidad de los nutrientes) que repercuten en el estado de salud, lo que ocasiona fallas en el crecimiento y desarrollo de las personas.

Anorexia y Bulimia Nerviosa

La anorexia nerviosa primaria y la bulimia se caracterizan por un miedo intenso a la obesidad, aunque son entidades diferentes.

  • Anorexia Nerviosa
    • Primaria: Únicamente miedo obsesivo a subir de peso.
    • Secundaria: Es consecuencia de una enfermedad psiquiátrica como la esquizofrenia o la depresión.
  • Bulimia Nerviosa

    Significa “hambre de buey”. La comida es una adicción placentera y autodestructiva. Es un trastorno alimenticio caracterizado por la adopción de conductas en las que se come en exceso y luego se purga a través del vómito o laxantes.

Obesidad

Aumento del peso corporal por exceso de grasa en el cuerpo. Es una enfermedad metabólica multifactorial.

Causas de la Obesidad

  • Genéticas
  • Socioeconómicas
  • Psicológicas
  • Malos hábitos alimenticios

Síntomas de la Obesidad

  • Dificultad para respirar
  • Apnea del sueño
  • Dolor de espalda, cadera y rodillas

Tipos de Obesidad

  • Obesidad Androide (forma de manzana)
  • Obesidad Ginoide (forma de pera)
  • Obesidad de Distribución Homogénea

Clasificación de la Obesidad

  • Hiperplásica
  • Hipertrófica
  • Primaria
  • Secundaria

Grados de Obesidad (Según el IMC)

  1. Grado 1: Cuando existe un sobrepeso de 10% a 25% (IMC 25-29.99).
  2. Grado 2: Cuando existe un sobrepeso de 26% a 50% (IMC 30-34.99).
  3. Grado 3: Cuando existe un sobrepeso de 51% a 75% (IMC 35-39.99).
  4. Grado 4: Cuando existe un sobrepeso de 76% a 100% (IMC 40-49.99).
  5. Grado 5: Cuando existe un sobrepeso mayor al 100% (IMC ≥ 50).

Riesgos Asociados a la Obesidad

Una persona con obesidad se expone a sufrir accidentes y se relaciona con enfermedades como la arterioesclerosis, angina de pecho, infarto del miocardio, hipertensión arterial, diabetes, cálculos biliares, várices, pie plano, caries dentales, esperanza de vida corta y aumento de la mortalidad. En el ámbito psicológico y social, las personas pueden volverse susceptibles, retraídas, con baja autoestima y sufrir rechazo social, lo que desencadena afecciones psicológicas y psiquiátricas.

Valoración Nutricional y Métodos de Evaluación

La valoración nutricional permite determinar el estado nutricio de un individuo, valorar sus necesidades o requerimientos nutricionales y pronosticar los posibles riesgos de salud relacionados con su estado nutricional.

Indicadores de la Nutrición

Son datos que permiten suponer cuál es el balance nutrimental de una persona. Pueden ser:

  • Directos: Peso, estatura, hemoglobina, proporción de grasa corporal.
  • Indirectos: Mortalidad infantil, mortalidad por enfermedades infecciosas, mortalidad por enfermedades crónicas, ingreso per cápita, encuestas de consumo de alimentos.

Índice de Masa Corporal (IMC)

Permite diagnosticar bajo peso, peso normal o sobrepeso/obesidad en relación con la estatura. También se le conoce como Índice de Quetelet y se obtiene al dividir el peso corporal expresado en kilogramos entre la estatura basada en metros cuadrados (IMC = peso (kg) / estatura (m)²).

Interpretación del IMC (Según la OMS)

  • Desnutrición Grado III: < 16.00
  • Desnutrición Grado II: 16.00 – 16.99
  • Desnutrición Grado I: 17.00 – 18.49
  • Peso Normal: 18.50 – 24.99
  • Sobrepeso: 25.00 – 29.99
  • Obesidad Grado I: 30.00 – 34.99
  • Obesidad Grado II: 35.00 – 39.99
  • Obesidad Grado III (Mórbida): ≥ 40.00

Ejemplo de Interpretación del IMC

De acuerdo con la información proporcionada por la OMS, si el índice de masa corporal se encuentra en los valores normales, esto quiere decir que la persona tiene un peso adecuado de acuerdo a su estatura y la excluye de padecer enfermedades como arterioesclerosis, angina de pecho, infarto de miocardio, hipertensión arterial, diabetes, cálculos biliares, várices, pie plano, caries y una esperanza de vida corta, además de contribuir a una autoestima saludable.

Índice Cintura-Cadera (ICC)

La grasa corporal se puede distribuir en la parte superior del tronco (en forma de manzana) o en la parte inferior, predominantemente en la cadera (en forma de pera). Para conocer la distribución de la grasa corporal se determina el índice cintura-cadera (ICC = Circunferencia de la cintura / Circunferencia de la cadera).

Valores de Referencia y Riesgos

En la población mexicana, las cifras normales son de 0.71 a 0.84 para mujeres y de 0.78 a 0.93 para hombres. Cifras más altas indican una distribución androide, que se relaciona con un mayor riesgo de padecer diabetes, enfermedades del corazón, hipertensión arterial, cálculos en la vesícula biliar, cáncer de mama y gota, entre otras.

Ejemplo de Interpretación del ICC

De acuerdo con la información proporcionada por la OMS, si el índice cintura-cadera se encuentra en valores altos (ej. 0.89), esto quiere decir que la persona tiene riesgo de padecer enfermedades del corazón, hipertensión arterial, cálculos en la vesícula biliar, cáncer de mama y gota, entre otras.

Cómo se Lleva a Cabo una Valoración Nutricional

La cantidad de proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales, así como la energía que requiere cada individuo, se ve afectada por distintos factores como el ejercicio, la digestión, la temperatura ambiental y el metabolismo. Estos factores son inconstantes y difíciles de controlar y medir, por lo que se precisa disponer de métodos de valoración del estado nutricional.

Peso Corporal

Es la medida de valoración más empleada, cuyo concepto se remonta a la Grecia antigua hace más de 2000 años. El peso de un individuo está en función del tipo morfológico y del esqueleto. Por ello, es preferible para la valoración nutricional considerar el Índice de Masa Corporal (IMC), el Índice Cintura-Cadera (ICC) y el Gasto Energético en Reposo (GER).

Medidas Preventivas en Nutrición

Es fundamental educar al individuo en hábitos alimenticios saludables. Si se descubre alguna alteración metabólica, hay que corregirla. Con frecuencia, algunas personas que comen poco tienen obesidad; esto puede deberse a que no eligen adecuadamente sus alimentos, a que no hacen ejercicio ni acuden al médico.

Requerimientos Nutricionales y Balance Energético

El cuerpo requiere de nutrientes para un crecimiento, desarrollo y funcionamiento adecuados. Los nutrientes deben ser suficientes en cantidad y calidad, y se adquieren de los alimentos que se consumen diariamente.

Gasto Energético

Para desarrollar las actividades de la vida diaria (como bañarse, peinarse, caminar, correr, estudiar, subir escaleras, etc.), el cuerpo humano necesita energía, la cual se obtiene de la dieta.

Balance Energético

Indica la diferencia entre el ingreso y el egreso de energía en el organismo.

Metabolismo Basal

Representa la mínima cantidad de energía que se requiere para mantener el organismo en reposo.

Efecto Térmico de los Alimentos (ETA)

Representa la cantidad de energía que utiliza el organismo durante la digestión, absorción, metabolismo y almacenamiento de los nutrientes que proporcionan energía.

Actividad Física

Es el factor del gasto energético sobre el que tenemos mayor control.