Obras del novecentismo

Novecentismo

1.Contexto histórico:

La actividad literaria de la primera mitad del Siglo XX en España se verá afectada por:

·Pérdidas de las colonias españolas en Cuba y Filipinas (1898)

·Huelga general revolucionaria contra el turno pacífico de poder (1917)

·La dictadura blanda de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

·Proclamación de la República en 1931. Los enfrentamientos latentes entre las ideologías deriva en el levantamiento de los mineros en Asturias (1934)

·En 1936, Francisco Franco se subleva contra la República con éxito, obteniendo así una larga Guerra Civil de desgaste que duró tres años

La literatura occidental se ve muy influida por las teorías de Newton, Einstein y Planck que rebaten todo lo que hasta entonces se creía cierto, creando así la duda, la inseguridad y el pesimismo de la sociedad.

Como consecuencia de esto, en España surgen dos posturas:

·La preocupación y reflexión (Generación del 14)

·La evasión de la realidad, Modernismo

2.Generación del 14

Se les denomina así porque alrededor de esta fecha (1914) se produce una serie de actos importantes como la conferencia de Ortega y Gasset (“Vieja y nueva política”). En 1916, Cansinos-Asséns publica un libro “la nueva literatura”. Además influye la creación de la Residencia de Estudiantes en 1911. También fue Azorín el que acuñó este término y a los cuales califica de estar mejor preparados para el progreso y tareas intelectuales.

2.1. Rasgos generacionales:

·Interés por las novedades científicas y literarias del extranjero

·Son prorrepublicanos ya que querían cambios base de medidas concretas

·Defienden a las minorías ilustres, rechazando el apasionamiento de las masas

·Defienden lo europeo y urbano frente a lo rural y castizo, en política querían cambios desde arriba (Despotismo ilustrado)

·Prefieren obras bien terminadas y el arte puro

3.Novela novecentista

La novela novecentista desprecia el Realismo. Consideraban que el arte no debía confundirse con la vida (“El arte es arte, la vida es vida”). Consideraban más importante el cuidado estético de las obras que el propio argumento, por ello, que fuera dirigido hacia un público minoritario e intelectual.

Uno de los grandes es Pérez de Ayala que crea una novela intelectual y experimental en la que utiliza renovaciones técnicas. Su obra se divide en dos fases. La primera tiene un carácter autobiográfico, durante esta parte escribe “AMDG” en la que cuenta su infancia y también escribe “Troteras y danzaderas”. En la segunda fase las novelas son todavía más intelectuales (“Los trabajos de Urbano y Simona”, trata sobre los problemas de educación sexual).

Otro gran narrador es Gabriel Miró escribe una novela lírica en la que no existe casi acción, lo que prima son las sensaciones, pensamientos y estados de ánimo. Su estilo es muy elaborado y cuidado con un intenso lirismo y autobiografismo, su lenguaje está muy trabajado con mucha adjetivación y retoricismo. Sus obras más importantes son “Nuestro Padre San Daniel” y “El obispo leproso”.

Otros narradores importantes son Benjamín Jarnés (“El profesor inútil”) y Wenceslao Fernández Flórez (“El Bosque animado”)

4.Ensayo novecentista

El ensayo español de esta época tuvo un notable desarrollo en calidad, variedad temática e ideológica. En estas obras se veía una perspectiva más cosmopolita, impulsada por Ortega y demás autores del 14.

Ortega y Gasset fue un intelectual de la época anti-ROMántico e impopular. Escribíó obras como “Ideas sobre la novela” (en la que expone que la novela poco a poco se va perdiendo) y “La deshumanización del arte” (defendiendo el arte del momento que contaba lo que ocurría sin sentimientos)

Gregorio Marañón fue otro ensayista importante que escribíó una obra sobre el mito de Don Juan.

Eugenio D’Ors encabezó un grupo de intelectuales catalanes. Él acuño el término novecentismo para definir la cultura catalana de la época. Escribíó obras importantes relacionadas con la filosofía, la teoría del arte y la cultura.

5.Lírica Novecentista: J. R. Jiménez

J.R. Jiménez nacíó en Huelva y tras la muerte de su padre se hospeda en la Residencia de Estudiantes. Se marcha a Nueva York con su mujer Zenobia (cambia estilo de obras), se exilia y la muerte de su mujer marca su fin.

Juan Ramón Jiménez fue un importante poeta del novecentismo. Su personalidad se vio marcada por varios acontecimientos (muerte de su padre, sin éxito “Platero y yo” entre modernistas,…) que también influyó en su trayectoria poética (escribiendo de forma única), la cual podemos dividir en dos partes:

Primera época (sensitiva): Marcada por la inspiración ROMántica y modernista, a través de la poesía muestra sus sentimientos de soledad, ensueños de amor y tristeza… Algunas obras de esta época son “Arias tristes” (1903) y “Estío” (1915) marcando el camino hacia la sencillez.

Segunda época (Intelectual): Escribe “Diario de un poeta recién casado” como fruto de la contemplación de su pequeñez frente al cielo y mar de Nueva York y con la que rompe con el Modernismo. Es una etapa Panteísta ya que se busca fusión total con la naturaleza. Se decanta por la poesía desnuda, consiste en expresar de manera sencilla, breve, prescindiendo de la adjetivación y ornamentación inútiles. Se trata de una poesía reflexiva e intelectual

Tercera época (total): tras su exilio a América. Destaca su obra “Sobre el otro costado” trata sobre los recuerdos de su niñez, es innovadora con visión panteísta y exaltación del autor

Teatro del 98

El principal representante es Valle-Inclán, considerado el mejor dramaturgo del S.XX. Nacíó en Galicia y tras un viaje a México formó su estilo. Era un Bohemio. Su trayectoria dramática es la siguiente:

·Etapa Modernista con poemas dramáticos.

·Etapa de Transición: Comienza con sus Comedias bárbaras (“Romance de lobos”) donde aparecen los instintos básicos del ser humano (hechicerías, crueldad…), protagonizadas por el hidalgo Montenegro. Posteriormente escribe las Farsas, comedias de crítica a comportamientos de las clases más altas, que cuentan con ciertos elementos esperpénticos (“Farsa y licencia de la reina castiza”)

Etapa Esperpéntica: comienza en 1920con “Luces de Bohemia” (aunque también con “Divinas palabras”). Lo llevará además a la narración. El Esperpento supone la degradación y deformación de la realidad, de los personajes… con un fin crítico. Por ello los temas son: Crítica a las clases altas; de alusiones políticas, tanto al presente como a la historia; y de ambientes miserables y marginales (prostitución, mendicidad…).Todo con un estilo muy expresivo, sarcástico y agrio, utilizando la animalización, cosificación y muñequización; con un lenguaje con variedad de registros (vulgar, culto…), irónico y despectivo