Orígenes del Socialismo, la Paz Armada y las Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Movimientos Sociales y Obreros

El Sindicalismo

Los sindicatos son agrupaciones permanentes de trabajadores, creados con la finalidad de defenderse frente a la burguesía propietaria de los medios de producción.

Nacieron en Inglaterra, denominándose Trade Unions, y se irán extendiendo al resto de Europa.

El Marxismo

Su nombre proviene de Marx, quien junto a Engels es el gran ideólogo de esta corriente socialista. Sus obras principales son: El Manifiesto Comunista y El Capital, donde exponen conceptos fundamentales del marxismo. Para Marx, la economía es el fundamento de la historia; la sociedad se articula en función de las relaciones de producción.

Relaciones de Producción Capitalistas

En las sociedades modernas, la burguesía era propietaria de los medios de producción y el trabajador de su fuerza de trabajo, que vendía al empresario a cambio de un salario.

Según Marx, de la lucha entre el trabajador y la burguesía debía salir la destrucción de los medios de producción. Entonces desaparecerán las clases sociales, todos los hombres serán iguales y ya no habrá más lucha de clases. El marxismo alcanzó gran difusión entre los trabajadores europeos y llegó por primera vez al poder en Rusia tras la Revolución de 1917.

El Anarquismo

A mediados del siglo XIX, algunos socialistas derivaron hacia el anarquismo, teoría social y política que pretende la supresión del Estado, otorgando una ilimitada libertad al individuo.

Las ideas básicas de esta ideología eran:

  • Ateísmo.
  • Exaltación de la libertad del individuo.
  • Eliminación del Estado y rechazo a toda autoridad.

La sociedad quedaría organizada en comunas autónomas en régimen de autogestión, con propiedad colectiva, y nadie tendría la propiedad individual de los medios de producción. [El Estado] es siempre un organismo opresor, que quita la libertad y, por ello, debe desaparecer.

El Camino hacia la Guerra Mundial (La Paz Armada)

Entre 1890 y 1914, [las relaciones internacionales] están definidas fundamentalmente por los conflictos derivados de la competencia imperialista y por la formación de los dos grandes bloques militares:

Los Bloques Militares

  • La Triple Alianza: Formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia, con la finalidad de expandirse en los Balcanes.
  • La Triple Entente: Formada por Gran Bretaña, Francia y Rusia, se crea como medio para impedir el expansionismo alemán.

Estos dos bloques eran unas alianzas rígidas en las que estaban implicadas las principales potencias europeas. Era el camino del enfrentamiento armado. Veamos seguidamente el proceso que llevó a esta situación, denominada Paz Armada.

Causas de la Tensión Internacional

Las relaciones entre los principales estados se fueron haciendo cada vez más tensas, lo que vino provocado por:

  • La política de prestigio y de fuerza.
  • La competencia imperialista por la adquisición de posesiones en ultramar, hasta que llegó un momento en que casi no quedó territorio susceptible de ser colonizado que no dependiera de una u otra metrópolis.
  • La lucha de las minorías étnicas por conseguir su independencia.

Sucesos Históricos Clave

Los sucesos históricos que se desarrollaron en este periodo y que marcan el camino hacia la guerra son los siguientes:

  • Enfrentamientos entre Alemania y Francia por la pérdida de las regiones francesas fronterizas de Alsacia y Lorena.
  • Alemania tiene problemas fronterizos con Rusia por los territorios polacos.
  • Crisis Balcánicas, a ello hay que unir el interés de Austria y de Rusia por dominar políticamente la región tras el abandono de la zona por los turcos.

Fases de la Escalada

  1. Creación y maduración de alianzas militares de países enfrentados.
  2. Crisis, conflictos y guerras de carácter limitado.

Serbia aparecía como la solución al problema balcánico. Buscaba la unificación eslava de la región mediante la creación de la Gran Serbia, a lo que se oponía Austria. Para conseguirlo, los nacionalistas serbios llegaron hasta el asesinato del heredero del trono austríaco. Este asesinato es el que marca el inicio de la Primera Guerra Mundial.

La Primera Guerra Mundial

Comenzó el 28 de julio de 1914, primero como enfrentamiento localizado entre el Imperio Austrohúngaro y Serbia. Esta situación se convirtió posteriormente en un enfrentamiento europeo al declarar Austria-Hungría la guerra a Rusia.

Posteriormente, este conflicto se convirtió en Guerra Mundial, dividida en países aliados e imperios centrales, caracterizada por su duración, el empleo de nuevas armas y las estrategias de guerra.

Consecuencias del Conflicto

Pérdidas Demográficas

  • Unos diez millones de muertos, sobre todo rusos, alemanes y franceses.
  • Varios millones de heridos y mutilados.
  • Esta enorme mortandad de hombres ocasionó una superpoblación femenina.

Pérdidas Materiales

  • Destrucción del aparato productivo y de gran parte de los medios de producción.
  • Destrucción de infraestructuras.
  • Campos agrícolas devastados.
  • Pérdidas financieras enormes.

Repercusiones Sociales

  • Incorporación de la mujer al trabajo.
  • Empobrecimiento general de las familias y ascenso de algunos nuevos ricos al amparo de la especulación y del comercio de armamento.
  • Declive de Europa, con el enriquecimiento y auge de EE. UU. y Japón.

Repercusiones Políticas, Ideológicas y Morales

  • Victoria de la democracia sobre los viejos imperios autoritarios.
  • Afirmación de nuevas nacionalidades y del derecho de los pueblos a su independencia.
  • Grave crisis moral por la quiebra de los valores humanísticos.

Los Tratados de Paz, Nuevos Estados y la Sociedad de Naciones

La guerra acabó en 1918 con la rendición de Alemania y de sus aliados. Posteriormente, tuvo lugar la Conferencia de Paz de París, que reguló las condiciones de paz. Se firmaron cinco tratados con los países derrotados.

Con estos tratados se puso fin a los viejos imperios vencidos. Los alemanes consideraron [el Tratado de Versalles] como un dictado.

La base de las negociaciones reclamaba la reducción de armamento y, especialmente, se expresaba el deseo de prevenir todo conflicto bélico con la creación de la Sociedad de Naciones (SDN).

La Sociedad de Naciones, a lo largo de su vigencia, no consiguió los propósitos para los que había sido creada.

Cambios Territoriales y Políticos

En virtud de los tratados que se suscribieron:

  • Alemania perdió su imperio en beneficio de Gran Bretaña, Francia y Japón, devolvió a Polonia el corredor de Dánzig y a Francia, Alsacia y Lorena.
  • El Imperio Austrohúngaro desapareció: con sus territorios se formaron los estados independientes de Austria, Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia.
  • Rusia tuvo que reconocer la independencia de Polonia y Finlandia.
  • El Imperio Turco desaparece y quedó reducido a la península de Anatolia.

La negativa del Senado norteamericano a ingresar en la Sociedad [de Naciones], junto con las exclusiones de Alemania y la URSS, hicieron que la eficacia de la Sociedad de Naciones fuese escasa, provocando a la larga un nuevo conflicto.