Pacto de ostende comentario de texto

Década moderada:


Tras meses de gobiernos de transición y la caída de Espartero, Narváez se hace cargo. El partido moderado intenta imponer una visión autoritaria del liberalismo, basada en el modelo francés intentando reforzar así la corona, e intenta monopolizar el podel restringiendo el sistema electoral. Narváez representa una generación de liberales moderados que definirán un modelo de conservadurismo para frenar la revolución y emprender reformas económicas y administrativas de carácter pragmático. Reprime duramente las reivindicaciones sociales y políticas representando así el orden moderado.

Constitución moderada de 1845:


Soberanía compartida de Corona y Cortes/Amplía poderes de la Corona y limita los de las Cortes en un poder legislativo/Confesionalidad y exclusividad de la religión/Somete ayuntamientos a Administración central/Suprime Milicia Nacional/Restringe libertades y el sufragio/Crea un sistema bicameral con el Senado, elegido por la Corona.

Se realizan reformas administrativas, económicas y políticas que desarrollan la constitución.


Administración centralizada y burocratizada, controla a los Gobernadores civiles y las Diputaciones provinciales.


Creación de la Guardia Civil (1844), vigila el orden público en el medio rural, tiene fines civiles pero una estructura militar.


Reforma fiscal de Mon y Santillán, impuestos indirectos y directos.


Concordato de los estados pontifícios (1851), reconcilia la iglesia con el Estado español. Roma acepta desamortización a cambio de confesionalidad del Estado y la presenciade la iglesia en las escuelas.

Matrimonio de la reina


El sector más absolutista la quería casar con el hijo de Carlos, pero ante la oposición del resto, la casaron con Francisco de Asís de Borbón, que no fue demasiado bien por la actitud de la Reina.

Tras los 10 años de gobierno moderado, los progresistas ven imposible ascender al poder, por culpa del sufragio censitario implantado. En 1849 se funda el partido progresista demócrata, que establece contactos con el republicanismo. En 1851 en el partido conservador se observan descontentos por el ultraconservadurismo.

Todo esto da lugar a la Revolución de 1854 con integrantes como Cánovas, O’Donell o Serrano. Se trata de una conspiración militar que lleva a un pronunciamiento en las afueras de Madrid, “La Vicalvarada”, que no tiene éxito. Tras esto, se redacta el “Manifiesto de Manzanares” (Julio 1854), que recoge propuestas del partido progresista por moderados.

Bienio progresista y vuelta de moderantismo

Se inicia con la redacción de la Constitución de 1856, que recoge los principios progresistas de la soberanía nacional, amplía la declaraación de derechos, tolerancia religiosa…

Esta etapa estuvo marcada por las tensiones políticas y sociales generadas por medidas que afectaban al régimen liberal basado en el modelo capitalista-industrial: Desamortización municipal de Madoz de 1855/Ley de Ferrocarriles de 1855, concesión de líneas ferroviarias/Ley bancaria de 1856, impulsa el sector financiero.

La oposición progresista se gesta rápidamente, y la constitución no llega a entrar en vigor.
O’Donell se sitúa en posiciones más conservadoras y forma la “Uníón liberal”, que pretende mantener equidistancia entre moderados y progresistas.

Las reformas que querían afianzar la economía industrial se vieron afectadas por los sectores obreros, que comenzaban a adoptar un protagonismo en la vida social, sobretodo en Cataluña y el norte, donde se producen huelgas y motines que serían reprimidas. A esto se añaden protestas agrarias por la época de malas cosechas y carestías.

En Diciembre de 1856 O’Donell se alía con Narváez provocando la caída de Espartero.

Gobierno de la Uníón Liberal (1856-1868)


Se suceden en el poder unionistas y moderados salvo en el gobierno largo de O’Donell.
Donde intenta asentar un régimen liberal económicamente, desarrollando la legislación que los progresistas habían empezado.

Respecto a la política exterior, recupera prestigio y presencia, realiza una serie de operaciones militares para exaltar patriotismo y honor nacional: Conflicto con Chile y Perú (Combate de El Callao en Mayo 1866)/Intervención fallida en México/Expedición a la Conchinchina/Guerra de Marruecos, incorpora a España en el territorio Ifni.

Desde 1866 comienza un movimiento de oposición formado por progresistas y demócratas, que firman el Pacto de Ostende en 1866, y unionistas que tras morir O’Donell, no quieren colaborar con los moderados. Esta oposición conspira contra la reina Isabel II, cuyo final tendrá en la revolución gloriosa de 1868.


Sexenio democrático:


Aparece el radicalismo liberal y democrático, las clases medias quieren democratizar un régimen prescindiendo así de la Reina.
Gobierno provisional que elige un rey extranjero y redacta una constitución democrática. Inicia la tercera Guerra Carlista y existe una tensión por obreros. La I República se proclama haciendo frente a la insurrección cantonalista. Finaliza con dictadura dando paso a la restauración Borbones.

Revolución de 1868:


Golpe de estado. Quieren derrocar a la reina e instituir los principios del liberalismo democrático.
burguésía y clases populares, su principal objetivo es acabar con obstáculos que impiden la modernización del sistema capitalista.
Comienza en Cádiz, con el pronunciamiento militar de Septiembre del 1868, prosigue con la llegada de Prim desde el exilio, que constituye la primera Junta Revolucionaria, que da a conocer los principios revolucionarios. En Madrid se organiza un ejército para defender a la Reina, es derrotado por Serrano, y la reina toma el camino del exilio.
F
ormación de un Gobierno provisional en el que aparecen Prim, Ruiz Zorrilla, Sagasta y Serrano.

Gobierno provisional del sexenio:



Poder político de los generales y la elaboración de la constitución liberal de 1869

Proclama la soberanía nacional con sufragio universal masculino y establece la monarquía parlamentaria, también se produce una separación de poderes.
La constitución y el sistema político consolidan los principios democráticos. El modelo de sociedad queda intacto.
Comienza la búsqueda de un nuevo monarca

Reinado de Amadeo de Saboyá (1871-1873):


Tras la muerte de Prim. Se crea un frente por la iglesia y el ejército a favor del hijo de Isabel II.
La monarquía democrática es atacada por clases populares, demócratas y republicanos, que crean un poderoso grupo anarquista.
El final de su reinado tiene lugar en la insubordinación de los oficiales del arma de Artillería, Zorrilla presenta un decreto al rey para disolver el cuerpo y este se encuentra en una situación imposible de llevar por lo que en Febrero de 1873 renuncia a su puesto.

La I República y el Cantonalismo (1873-1874):


Por primera vez se establece la primacía del poder civil.
 Presidentes, Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.
Tenía una idea más social que política.
Se puede decir que fue una República sin republicanos y por ello a la guerra carlista y la cubana se uníó el levantamiento cantonalista, protagonizado por republicanos intransigentes. Se presenta un proyecto de constitución federal que pretende conformar una estructura territorial con 17 estados federados, tratando de acabar con la estructura centralista. La única salida de la república fue controlar el orden público.
El último presidente, Castelar da un giro político hacia la derecha.

Pavía, disuelve las Cortes y pone fin así a la república. El Golpe de Estado pone fin a la república y a cambio establece una dictadura del general Serrano, hasta que en Diciembre de 1874, tras otro golpe en Sagunto, se proclama rey de España a Alfonso

Modelo capitalista


España seguía siendo eminentemente agraria, con un sector industrial limitado y poco capaz de competir con el exterior. La marginación de España en el proceso industrializador se debe a: El escaso desarrollo del sector agrario, un sector artesanal en decadencia, un sistema de comunicaciones y transporte en mal estado y un sistema financiero muy dependiente de Francia e Inglaterra.

Sector agrícola:


La mala calidad de la tierra de cultivo, Las condiciones climáticas y una estructura de propiedad y explotación poco adecuadas que no corrige la reforma agraria liberal. A finales de siglo la actividad agraria supónía 2/3 de la población activa, la mitad de la renta nacional y la base de las exportaciones.
Algunas innovaciones, introducción de productos especializados por zonas. La crisis producida en 1890 tras la llegada de productos muy baratos, unido a la llegada de la filoxera, hace adaptar un arancel proteccionista en 1891, que obliga a las clases urbanas a comprar alimentos más caros.

Sector industrial:


Proceso de industrialización lento, localizado en la periferia y vinculado al sector textil y de la siderurgia.
No se cuenta con burguésía emprenderora, lo que crea una dependencia de inversiones extranjeras. La mala situación económica.
políticas proteccionistas que intentan proteger la industria nacional.
textil y algodonera catalana, con desarrollo truncado en la Guerra de la Independencia, pero que arranca de nuevo en 1830 con la mecanización y el triunfo del sistema fabril. La industria siderúrgica tuvo varios infortunios:
Carbón escaso, de mala calidad y de coste muy caro, demanda nacional muy reducida y falta de inversiones. Existen tres focos principales en Málaga, Asturias y País Vasco.
Se produce a gran escala en Vizcaya gracias a diversos factores.

Transportes y comunicaciones:



Escasamente articulado con malos caminos y careteras

La construcción del ferrocarril contribuye a la articulación del mercado interior y facilita los intercambios de mercancías y el transporte de personas. La Ley General de Ferrocarril de 1855 permite la construcción de 5840 km, hablando del despegue ferroviario. La crisis financiera de 1866 frena su construcción y provoca el hundimiento del ferrocarril en bolsa. Tras esto, en 1876 se reemprende la construcción pero necesitan de inversiones extranjeras por la mala economía. Estructura radial de la red ferroviaria con centro en Madrid.

Mayor anchura de los raíles respecto a Europa, lo que dificulta intercambios.
Autorización a las compañías de importar libres aranceles,

Banca y comercio:


ley de Bancos de Emisión y la ley de Sociedades Anónimas de Crédito. Crean varias entidades financieras relacionadas con el ferrocarril hasta que en 1874 el Banco de España se adjudica el monopolio.
Comercio, 1830-40 desaparecen las aduanas con el País Vasco.
El comercio exterior se adapta a pérdidas del mercado colonial y se centra en Europa Occidental.
La alimentación y los minerales suponen 2/3 exportaciones.

Sociedad Siglo XIX:


La población aumento bastante en este siglo, aunque menos que otros países, ya que la tasa de mortalidad se mantiene igual que la natalidad. Existen epidemias importantes, como la del cólera en 1855, que provocan la muerte de gran cantidad de personas. Las migraciones al exterior se reducen al acabar la independencia de las colonias americanas. Pero al finalizar el siglo se reanudan las migraciones masivas, ya que el aumento de población de España hizo que faltaran puestos de trabajo en el campo y obligan a emigrar a gran cantidad de personas. Las migraciones interiores son de éxodo rural y desde regiones interiores a exteriores. Los cambios políticos transformarán la sociedad. Aunque hasta finales de siglo siga siendo rural, agraria y tradicional, desde mediados de este se producen cambios significativos: Descenso de población rural/Surge la clase media urbana y el proletariado industrial/Se desarrolla una burguésía de negocios.

De este modo la sociedad se articula en clases sociales:

Clases altas:

Elevado nivel de renta y beneficios empresariales, formada por la nobleza, burguésía de negocios, altos cargos, ejército y la iglesia católica. Forman el bloque de poder, que controla la vida política con una ideología tradicional, conservadora y católica.

Clases medias:

Formadas por la burguésía artesanal, comercial, propietarios agrarios, empleados medios y ejército. Nutren a los partidos liberales, desde los más conservadores hasta los más progresistas. El temor a la conciencia social de las clases obreras llevan a la burguésía revolucionaria a convertirse en conservadora.

Clases populares:

Se dividen según el ámbito en rural y urbana. En el norte presenta amplio sector de arrendatarios y pequeños labradores propietarios, de carácter conservador. En la zona meridional hay una gran masa de jornaleros y yunteros con condiciones laborales muy precarias, sometidos a una dependencia caciquil, analfabetismo y fuerte religiosidad. En ciudades se distingue también una sociedad dual, vinculados a sector servicios y por otro el proletariado industrial.

En esta última surge la conciencia social, que pasa por distintas etapas de la lucha obrera: Reacción a la industralización con movimientos antimaquinistas/Aparición de sociedades de socorros mutuos y cajas de resistencia/Surgimiento de prensa obrera/Extensión de las ideas de la AIT con influencia anarquista-bakunista y marxista. Las clases dominantes consideran este movimiento un peligro para la humanidad, carente de sentimientos morales y enemigo de la propiedad privada, de la familia y de la religión, por lo que reaccionan de manera defensiva ante las reivindicaciones.


Alfonso XII:


Pronunciamiento de Martínez Campos significa la restauración de la monarquía con Alfonso XII. Nuevo sistema político configurado por Cánovas del Castillo y se inicia un periodo de reformas y restablecimiento político, con el fin de las guerras carlistas en 1876 y la Paz de Zanjón en 1878. El nuevo sistema tenía carácter conservador y se asentaba en un sistema parlamentario liberal pero poco democrático. Pretendía solucionar problemas del liberalismo como: El carácter excluyente de los moderados, las intervenciones militares o las convulsiones sociales. Entrega la educación a la iglesia alejando así a las élites intelectuales del régimen. Las bases del nuevo sistema se fijan en la Constitución moderada de 1876, inspirada en la de 1845, que defiende valores tradicionales e incluye principios democráticos. Se le otorgan varios poderes a la Corona, como el nombramiento de ministros o el derecho de veto.Limitó el poder de las Cortes.Aplica un sufragio censitario que posteriormente, en 1890, pasa a ser universal masculino. Se declara el catolicismo como religión oficial y se prohíben manifestaciones, aunque se reconoce la libertad individual de culto. Cuenta con una amplia declaración de derechos, aunque finalmente acabarían por restringirlos, especialmente los de imprenta, expresión y reuníón. La Corona es una institución incuestionable, que se encuentra por encima de cualquier decisión política y que garantiza la alternancie en el poder de los partidos. Los partidos renuncian finalmente a los pronunciamientos. En el ejército se establece la supremacía del poder civil sobre el suyo, pero también la libertad y autonomía de su estamento. El bipartidismo se debíó a la manipulación electoral y el caciquismo, se pusieron de acuerdo por sus coincidencias ideológicas en lo fundamental. En las filas de ambos partidos militan élites económicas y gracias a ello y su influencia se producía. El partido Liberal-Conservador estaba dirigido por Cánovas del Castillo y conformaba los sectores más tradicionales de la sociedad. El partido Liberal-Fusionista era liderado por Sagasta, que reúne a progresistas, unionistas y exrepublicanos moderados. El sistema entra en crisis tras la muerte del rey en 1885, los líderes de ambos partidos firman el Pacto de el Pardo, para apoyar la regencia de María Cristina de Habsburgo y garantizar así la continuidad de la monarquía. Tras la firma del pacto, Sagasta accede al poder y realiza una serie de reformas liberales como la Ley de Jurado y de Asociaciones o la reforma electoral de 1890 (sufragio universal) Se mantiene la alternancia de gobiernos gracias al sistema fraudulento que funccionaba cuando el partido que gobernaba perdía el apoyo de las cortes, y comenzaban unas nuevas elecciones fraudulentas en las que se manipulaban los votos y se falsificaban otros. Los métodos empleados se denominan “pucherazo”. El fin del sistema se vio como consecuencia a la crisis finisecular, una crísis económica que afecta sobretodo a la población, aumenta la tensión local y finaliza con el desastre de 1898, con la derrota ante EEUU y los cubanos y filipinos. El tratado de París de Diciembre de 1898 confirma la pérdida de estos territorios.En 1902 se acuerda la mayoría de edad de Alfonso.