Palabras compuestas imperfectas ejemplos


la comunicación es un intercambio de conocimientos vivencias entre las personas que se realiza a través de distintos lenguajes.
se entiende por comunicacón un proseco lineal en el que un emisor transmite a un receptor una información a través de un canal.

El proceso de la comunicación


la comunicación se estudia como un proceso en el que intervienen necesariamente:

Emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto, situación o referente


emisor es el que codifica y emite el mensaje.

receptor es el que recibe el mensaje y lo descodifica e interpreta.
mensaje es la información que se transmite, el enunciado concreto que llega al receptor. Depende en gran medida de la calse de código que se utiliza: números,palabras, etc.
canal es el medio físico a través del cual circula el mensaje; si presenta anomalías, la comunicación no se produce o no se produce en las mismas condiciones.
código es el conjunto de signos y reglas a través de los cuales construimos el mensaje.
situación es el conjunto de circunstancias extralingüísticas presentes en el proceso de comunicaión y necesarias para interpretar correctamente el mensaje.

Las funciones del lenguaje


hablamos de funciones del lenguaje cuando nos referimos al objetivo o intención comunicativa que se ha propuesto el emisor al producir el mensaje.

 emotiva el interés de la comunicación se centra en el emisor. En los mensajes con esta función domina lo subjetivo; el emisor estereoriza su estado de ánimo, emociones y sentimientos.
conativa se orienta hacia el receptor. El emisor busca modificar su comportamiento: trata de que cambie su opinión o de que haga o deje de hacer algo. 
referencial el interés de la comunicación se centra en la situación. Se transmite una información objetiva de la realidad extralingüísticas

poética el interés de la comunicación se centra en la forma del lenguaje, interesa no sólo lo que se dice, sino, sobre todo, cómo se dice. 

Fática


Esta función está principalmente orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo. 

 
metalinguistica el interés se centra en el código. El referente es el lenguaje, que se explica a través del propio lenguaje. Esta función es exclusiva de la lengua; sólo el código lingüístico puede referirse a si mismo. Esta función suele utilizarse en la conversación para precisar el sentido de lo que se está diciendo.



-DERIVACIÓN

La derivación es un procedimiento que consiste en crear palabras nuevas añadiendo morfemas derivados- prefijos, sufijos e infijos- a un lexema o palabra primitiva. Las palabras derivadas también pueden llevar flexivos:

Des(morf. Deriv.)-ahog(lex.)-ar(morf. Deriv.) señor(lex.)-it(morf. Derive.)-a(morf. Flex.)


LOS PREFIJOS:


Los prefijos son morfemas derivativos que van delante del lexema. Suelen modificar el contenido del lexema, pero no su categoría gramatical. Por ejemplo: Im-popular, Inter.-cambio, Sub-marino.

LOS SUFIJOS:


Los sufijos son morfemas derivativos que van detrás del lexema. Es el procedimiento más importante de la derivación. Por ejemplo: zapat-ería, pirat-ear, capital-ista.  

LOS INFIJOS


Los infijos son morfemas derivados que van entre el lexema y el sufijo:


Pobr(lex)-ec(inf)-illo(suf)


LAS PALABRAS SIMPLES

Las palabras simples son las palabras que tienen un solo lexema, que puede llevar morfema flexivos, o un solo morfema independiente.

LAS PALABRAS COMPUESTAS


La creación de palabras compuestas puede utilizarse de diversas maneras, si bien la más frecuente es por la unión de dos o más lexemas, que pueden ir acompañados de morfemas flexivos.


LA Parasíntesis


Las palabras parasintéticas se forman añadiendo a la vez un prefijo y un sufijo a un lexema, pero de forma que las combinaciones Prefijo + Lexema + Sufijo no existan en el idioma añadiendo simultáneamente el prefijo DES- y el sufijo -AR al lexema PEÑA.



Tipos adverbios


Lugar modo tiempo frecuencia duda afirmación negación  cantidad

Pronombres personal reflexivos posesivos relativos demostrativos indefinidos numerales relativos

Determinantes determinados indeterminados  posesivos indefinidos numerales 

Luis de Góngora

(1561 en Córdoba-1627) es, como sabemos, el adalid del culteranismo


El carácter desabrido de Góngora, su incisividad satírica y la arrogancia con que se comportó como artista, le originaron abundantes enemistades. La más resonantes fue la de Quevedo, tan agresivo como él, que profesaba un estética diferente (el coneptismo).

En la poesía de Góngora se advierten dos épocas:Anterior a 1610 (la de “príncipe de la luz”), sus rasgos culteranos son mucho menores. Esta primera época fue siempre fue elogiada por la críticaPosteior a 1610 (“príncipe de las tinieblas”) A partir de esta época se acentúa grandemente su hermetismo. La crítica rechazó como abominable esta época, que fue rescatada al celebrarse el tercer centenario de Góngora (1927) por los jóvenes poetas de la generación del 27.

A parte de dos comedias poco relevantes, la obra de Góngora es exclusivamente lírica. Escribe poesía religiosa y sobre todo profana, y emplea las estrofas de aquel momento, en versos cortos o largos: romances, romancillos, redondillas, sonetos, tercetos, silvas, octavas, etc.

Su inspiración se orienta hacia dos polos opuestos: humorístico o burlesco, por un lado, y de refinada idealización, por otro. Ambas direcciones se entremezclan en obras fundamentales como la “Fábula de Píramo y Tisbe”. Sus obras maestras son además los poemas “Soledades” y “Fábula de Polifemo y Galatea”, en que nuestra lengua alcanza un punto máximo de esplendor formal


Lope de Vega

Lope Félix de Vega Carpió nacíó en Madrid. Aunque su dedicación principal fue el teatro, cultivó todos los géneros de su tiempo, con la única excepción importante de novela picaresca. Y así escribíó obras líricas, épicas y dramáticas.

La lírica de Lope es muy rica y variada. Aparece:Intercalada en obras dramáticas o novelescas; y constituyen libros, como las Rimas, Rimas Sacras y Rimas Humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos.

Su inspiración es, por tanto, religiosa (y alcanza entonces cimas de espiritualidad dignas de los místicos del siglo anterior) y profana.

Los temas, en ambas vertientes, proceden de una fuerte motivación autobiográfica . Sus versos, a veces, eran crónicas poco disimuladas de sus amoríos.

Maestro en todos los metros, son admirables sus romances (Hortelano era Belardo), sus sonetos (Suelta mi manso, mayoral extraño) y sus poemillas de inspiración popular.

Obras épicas

En Italia, dos grandes poetas épicos renacentistas, Arioste y Tasso, habían escrito dos grandes poemas, admirados en toda Europa. Imitándolos, Lope escribe “La hermosura de Angélica” y “La Jerusalén conquistada” en endecasílabos.

Importante poemas épicos son también: La Dragontea, El Isidro, La Gatomaquia



Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo y Villegas, nacíó en Madrid (1580)


La imagen que suele tenerse de Quevedo es la de un escritor chocarrero y procaz. Pero, aunque es cierto que escribíó cosas de ese jaez, se le hace notoria injusticia al no reconocer que, además, es uno de los más grandes escritores españoles, como lírico, escritor político y severo moralista.

Como en Góngora, se da en él una disociación chocante entre el sarcasmo (desengañado, amargo) y la hondura (superior a la de Góngora) poética y de pensamiento.

Obras

CompusoAbundantes poesías, serias o burlescas, que aparecieron póstumas en el libro “Parnaso español” (1648)Una novela picaresca: Vida del Buscón

 Quevedo es ápice del conceptismo Barroco. Este estilo procede a una gran condensación del pensamiento, y elabora conceptos (es decir, correspondencias y aproximaciones entre objetos muy diferentes) con un lenguaje aparentemente llano

El pesimismo acerca del hombre, la desconfianza hacia él, un cierto rencor contra la vida, carácterísticos del siglo Barroco, son comunes a Góngora, Quevedo, Calderón y Gracián, junto con una tendencia a la misoginia o aborrecimiento del amor y de la mujer. Lope de Vega poco se parecíó a ellos.