Que son las variedades de la lengua

Narracions



1. Historia de una familia valenciana:

El valen se va perdiendo con el paso d las generacions, ya q cnd 1 d los cónyuges es casteparlante, la pareja se comunica en caste y sólo transmite esa lengua a sus hijos, provocando un empobrecimiento lingüístico y cultural.

2. ¿Usted es de Lleida?

Amparo y Salvador vivieron en Bcn en pleno franquismo, donde había algunos catalanoparlantes xq era su vehículo d expresión normal. Allí, Amparo comenzó a hablar valen xq era su manera d hablar catalán.

3. Mirando la tele:

Mª se sorprende mientras hace zapping x los injustificados cambios del valen al caste, sobre tó en las cadenas valens, q supuestamente deberían extender el uso del valen.

4. Homenaje a Miquel Batllori:

El acto era en su mayoría en valen, x lo que Batllori, q dijo unas palabras en caste, se justificó x ello ante el argentino Jorge Mª Mejía. Éste se comprometíó a aprender catalán y valen xa la próxima ocasión y en su discurso repitió las intervenciones en catalán q había oído, xo ninguna en valen.

5. ¡Taxi!:

Un taxista responde en valen y defiende su uso, xo a su vez no le parece bn q la gente de Bcn le hable en catalán. Anécdota de “sisplau” y, el catalán q lo hablen en Cataluña.

6. ¡Taxi, taxi!:

Otro taxista le dice q entiende el valen y q reconoce errores, xo no lo habla. Mª le explica q hay palabras q se dicen diferente xo tb son valens, y el tío le da la razón.

Contextualizaciones:



1. La españa plurilingüe:

España no ha acabado de asumir el multilingüismo, xq si fuera así, los presentadores de TV pronunciarían los nombres catalanes correctamente. En cambio, el inglés tiene + presencia q las lenguas propias del Estado español.

2. El español y sus dialectos:

El menosprecio de las variantes del español y + aún de las otras lenguas de España es una constante. El idioma oficial es el caste y el resto, info contradictoria y parcial q queda relegada al final de libros y enciclopedias escolares.

3. Las lenguas en la Europa comunitaria:

Mª va a un congreso en Amsterdam, dnd hay una sección xa cada idioma. En una charla en inglés, uno del público hace una pregunta en francés y la organizadora le contesta en francés, pero otra persona del público se enfada y exige q hable en inglés.

4. La Europa de las regiones:

La UE nos ha llevado 25 años atrás y otra vez tenemos las regiones y las naciones, q son la suma de las regiones. Su fracaso + grande es la imposibilidad de crear un sentimiento europeo. Los sentimientos grupales se generan en gran medida x contraposición, xo la Europa q se sustenta en una identificación grupal q supera las diferencias respetándolas es aún muy lejana.

5. Nacionalismo: Una palabra indefinida y redefinible:

En algunos ámbitos se hace un uso subjetivo y manipulador del término. La disparidad en su interpretación se basa en la aplicación de marcas valorativas a las palabras relacionadas con el tema. Considerar “nacionalistas” sólo a las minorías es una contradicción. X eso, los nacionalismos q todavía no se han manifestado como violentos son peligrosos e intentan ser controlados o eliminados. El discurso del nacionalismo de los supuestos no-nacionalistas está peligrosamente manipulado.

6. La nacíón en la historia:

El nacionalismo es un hecho antiguo q puede ser bueno o malo. El nazismo y los cambios producidos en Europa tras la Guerra Fría contribuyen a cargar al término de connotaciones negativas. Esto no justifica q se equiparen todos los nacionalismos de las naciones sin estado.

7. Para ofrendar:

El sentimiento español tiene + fuerza en tierras valencianas q el sentimiento valen. Asociando la lengua al nacionalismo excluyente, se dificulta q el valen avance con normalidad y pueda aspirar algún día a usarse en igualdad de condiciones con el caste.

8. Lengua y nacionalismo:

Interesa relacionar lengua y nacionalismo xa desvincular el valen del catalán, ade+ de promover el desprestigio de los nacionalismos del Estado español y el enfrentamiento entre estructuras administrativas q comparten lengua.

9. A Fuster, de Fuster:

Hoy, los defensores de las Normas de Fabra se consideran extremistas. La política de indiferencia respecto del valen es fácilmente transformable en ataque contra su condición de variante del catalán. En la lengua formal tiene q predominar el denominador común; en la lengua no formal, tienen cabida las diferencias mínimas.

10. El nombre de la lengua: Del llemosí al bacánés:

La unidad de la lengua era incuestionada en muchos ámbitos hace 10 años. Xo una vez excluído el nombre académico de la “lengua de los valens” y convertido en palabra prohibida, el hecho acaba asumíéndose como normal. Descartado el nombre de llemosí, se inventó el de bacánés, xo la idea no prosperó y la denominación de valen como opuesta a catalán sigue siendo un filón de enfrentamiento y manipulación.


Reflexiones:



1. La instrumentalización política:

El valen pertenece al catalán, xo en política todo vale. Mientras la gente se preocupe de temas lingüísticos, no se preocupará sobre lo q hacen los políticos. El objetivo es evitar el nacimiento de un sentimiento nacional diferenciado y erosionar las bases del hecho nacional.

2. La valencianización:

Valencianizar significa eliminar cualquier elemento eliminable identificable como catalán. Con esta estrategia, se desvía la atención respecto a la disglosia q sufre el valen x el caste. Se quería hacer creer q no había normativa valen y x eso se creó la AVL.

3. Diferencias y apariencias:

Las diferencias léxicas, de pronunciación, los escasas variaciones morfosintácticas no son suficientes xa decir q valen y catalán son 2 lenguas diferentes. El Gobierno valen se niega a aceptar la evidencia. La AVL se trata de tener un documento q censure ciertas palabras y expresions q no son d uso normal en el valen. La interpretación restrictiva e interesada de los acuerdos de la AVL hace q no se aprueben muchos libros d texto.

4. El salto al vacío:

La AVL establece Salt como oficial y su valen, auténtico. Con esto, ya no hace falta dar clases de valen.

5. De academia a academia:

En 2002, el president de la RAE dijo q el valen es una variante del catalán, cosa q ciertos sectores criticaron. La presidenta de la AVN pidió q se modificara la definición de valen. Este panorama político, cultural y medíático es patético.

6. La censura de los currículums:

El PP eliminó los currículums de ESO y Bachi a los autores no valens de los programas y la inclusión de los valens, aunq fueran – importantes. El documento provisional estaba en caste, lo q ponía en duda la voluntad valencianizadora real de la modificación.

7. Un requisito que no es requisito:

El Gobierno valen exige el conocimiento del valenciano a los docentes, y es un requisito previo a la oposición. Tb deben pasar la prueba los licenciados en Filología Catalana, sólo se salvan los licenciados en Filología Valenciana, un título inexistente.

8. La manipulación periodística:

4 titulares dan la misma noticia de manera diferente, y solo una se acerca a la verdad. Los medios de comunicación manipulan la info xa crear una realidad inexistente en función de unos propósitos poco éticos.

9. Acciones y reacciones:

La Pax Zaplana: El gobierno usa una técnica falsa y contradictoria q, con acciones supuestamente valencianizadoras, pretenden propiciar aun + la sustitución lingüística x parte del caste. Lo peor es q esta actitud crea escuela.

10. Ambigüedades y contradicciones:

Si la derecha juega a la instrumentalización, la izquierda juega a la ambigüedad. El problema se ha perpetuado x el miedo de incluir en el Estatuto la filiación del valen a la lengua catalana. Actualmente, el Partido Socialista del País Vaenciano parece contribuir al conflicto mediante una política ambigua y contradictoria.

11. La involución:

Lejos de haber avanzado en la solución de un conflicto creado artificialmente y basado en el interés electrolasita de ciertos partidos políticos, la situación involuciona. El reconocimiento y el soporte político a la unidad de la lengua catalana nunca se ha producido.

12. Centro y periferia:

El centralismo y el imperialismo son 2 conceptos invocados xa rechazar cualquier alusión a la catalanidad del valen. El centralismo catalán o valen es un fantasma q ronda quien se autocalifica como periférico. Hay una falta de voluntad de informar a los hablantes de todo el territorio lingüístico de la situación lingüística de las otras zonas.

13. La anarquía proliferadora de anarquía:

Hay quien quiere arreglar el conflicto x la vía del medio. La reivindicación del carácter diferenciado del valen, explícita o implícita, ha dado lugar a la proliferación de alternativas a una lengua culta q era aceptada con pocas vacilaciones y variantes. Entre la ciencia y la manipulación no hay punto intermedio.

14. ¿La normativización de la diferencia puede impedir la articulación de un espacio común?


Sí. Las normas lingüsticas y sociales favorecen o dificultan las de conducta lingüística. Ade+, el hecho de compartir una cultura no implica una anulación de las diferencias lingüísticas. Xo nuestro problema es la malintencionada proyección de las relaciones lingüísticas y culturales en las líneas imaginarias q separan demarcaciones políticoadministrativas.

Explicaciones:



1. Lenguas y dialectos:

El concepto de lengua es una abstracción q nos permite denominar y entender como conjunto una gran multitud de formas expresivas, q comparten una gramática y un léxico amplio. Las diferentes variedades de la lengua según factores relativos a los hablantes se denominan dialectos. Y las variedades relativas a las diferentes situaciones comunicativas en q se puede encontrar un mismo hablante, son registros. El valen es una de las grandes formas q adopta el catalán, xo no son términos excluyentes.

2. ¿Por qué una norma común?

Una lengua necesita unas normas comunes xa poder ser usada en todas las funciones q demanda la sociedad actual. Una lengua sin ellas solo puede usarse en el ámbito familiar, y su ausencia provoca a la larga su desaparición. Cuando una lengua no tiene un estándar fijo, éste se busca en otra lengua. Esto se evita con la estandarización, es decir, la creación, difusión y aceptación de un modelo referencial estándar.

3. Unidad y diversidad:

El estándar no sustituye la variedad propia de cada hablante, no es monolítico y tp una variedad geográfica, sino un registro.

4. Una norma, muchas normas:

La norma no se plantea como una serie de normas q impiden completamente la variación lingüística; es una convencíón social xa la cual una autoridad lingüística reconocida selecciona unas formas entre un conjunto + amplio de posibilidades a fin de crear un sistema q permita una comunicación fácil entre los hablantes de una lengua. Muchas actitudes negativas respecto a algunas lenguas se basan en la inseguridad lingüística, x lo que la escuela tiene faena x delante.

5. Cuestión de registros:

En 2002, Mª asiste a una visita guiada en la q e lregistro empleado x el guía no es el adecuado al contexto. La idea de q la cultura se asocia muy directamente con la capacidad de epxresarse de manera diferente según la situación comunicativa, topa con un anivellamiento lingüístico a favor de la coloquialidad, q significa una simplificación de los recursos comunicativos. Confundir los registros formales con los coloquiales parte de una falacia q tiene una gran rendibilidad política.

6. Más falacias:

Otra falacia es decir q no se pueden adoptar formas unitarias en la lengua estándar xq son inviables, teniendo en cuenta la facilidad con q se adaptan formas realmente anómalas.

7. La inercia y las costumbres:

Los usos lingüísticos son víctima de la inescia. Ejemplos de Dallas, noticias y Canal 9.

8. Norma y escuela:

La escuela tiene un papel fundamental en el enseñamiento del estándar y la norma. El registro coloquial se aprende en el entorno familiar, xo el formal se estudia en el escolar. Hay q partir de la distinción básica entre alumnos q hablan valenciano en casa y los q hablan castellano, y estimular las actitudes q predisponen a comunicarse en valen con valenparlantes. El profesor debe esforzarse en usar un registro estándar diferenciado del q usa en entornos no escolares. Se tiene q mostrar la normativa no como una imposición, sino como una ayuda y una necesidad de la comunicación.