Palacio farnesio de Roma almohadillado

ARQUITECTURA RENACENTISTA ITALIANA El Renacimiento tiene su origen en la baja Edad Media aunque, en general, Renacimiento significa oposición a la Edad Media. Renacimiento viene de renacer, es decir, volver al mundo clásico; de Grecia se imitó el espíritu (Neoplatonismo) e influirá en las formas artísticas. Ahora el hombre centra en él mismo su actividad y no en Dios. El hombre se va a definir por su individualidad, la cual le conduce a la libertad de espíritu y por tanto a la libertad de pensamiento religioso. Sin embargo, al Renacimiento no lo va a caracterizar ni la herejía ni la incredulidad sino la separación entre lo cívico y lo religioso. El Renacimiento va unido al mecenazgo. Papas, reyes, príncipes, financieros y grandes señores se convierten en protectores del arte, lo que les da ocasión para figurar al lado del artista de modo que su gloria les alcanza. Se desarrolla el culto a la personalidad, cada uno pretende destacar. Así nace la biografía, la descripción de la vida del artista. El artista firma sus obras y procura marcar los rasgos particulares de su estilo para que su obra no se confunda con la de los demás. Tiene una formación esencialmente teórica, se convierte en un estudioso, casi en un investigador. La anatomía, la perspectiva y la geometría le interesan. El arte es ciencia. Se produce también una emancipación del gremio y por consiguiente de la ciudad. Se busca a los mejores artistas y se procura que se afinquen en una corte o ciudad; será la competencia lo que establezca la calidad del trabajo. La cotización del artista se eleva y un propósito materialista le guía: verse libre de impuestos, ya que el arte, aún siendo una operación mecánica, responde a un fin superior. Otra carácterística del Renacimiento es el culto a la vida, el amor a la naturaleza y esto lo promueve San Francisco de Asís, fundador de la orden franciscana, aunque con el fin de alabar en la naturaleza la obra del Creador. También San Francisco trata de apartar de las mentes la idea medieval del Dios terrible y justiciero predicando, por el contrario, su bondad e infinita misericordia. Al arte, de ahora en adelante, se le mirará más como pura recreación del espíritu que como expresión y vehículo de un pensamiento religioso, por ello la belleza formal sustituye al fuerte expresivismo del periodo medieval. Sin embargo, hubo países (como España) en los que este criterio no logró imponerse y continuaron con un arte de raíz esencialmente católica. Pero como norma general, en el Renacimiento se va a dar el arte por el arte, es decir, el puro placer estético. La cuna del Renacimiento fue Italia. ARQUITECTURA ITALIANA DEL CUATROCCENTO (s. XV) Con relación a la escultura y a la pintura, el desarrollo arquitectónico renacentista se produjo con retraso en Italia, fenómeno contrario al sucedido con el Gótico que inició su desarrollo con la arquitectura. No se puede hablar de arquitectura renacentista hasta el s. XV pero no conviene olvidar que este siglo en los demás países europeos era gótico. La división política de Italia (igual que ocurríó en Grecia) fue la causa de las diversas escuelas que se dan en el arte. Florencia durante el s. XV era la ciudad más próspera, los Médicis son los grandes banqueros y dueños de La ciudad, mecenas al mismo tiempo de los grandes artistas del momento. Esta riqueza, unida al gran desarrollo que tuvo en Florencia el Humanismo, explica la importancia que alcanzó allí el arte. Roma era la ciudad donde se encontraban la mayoría de los monumentos artísticos clásicos y es allí donde acudían los artistas a formarse. Se restablece la arquitectura clásica. Carácterísticas de la arquitectura renacentista: – Frente a los mosaicos, frescos o vidrieras medievales aparecen paredes limpias y amplias. – Frente a los planes longitudinales de la Edad Media, aparecen los planes centrales de influencia clásica. – Predominio de cubiertas abovedadas (arista, medio cañón) – Arcos de medio punto apoyados en finas columnas con fino éntasis. – Pilastras – El principal soporte vuelve a ser el muro. – El orden corintio es el más empleado. – Convive la arquitectura religiosa con la civil. – Surge el urbanismo; se busca el emplazamiento de los edificios para embellecer la ciudad. – La primera mitad de siglo se caracteriza por el estudio de las proporciones y órdenes mientras que en la segunda se dará un esplendor decorativo. FILIPPO BRUNELLESCHI.- Con él empieza la arquitectura renacentista. Su gran obra es La Cúpula de la catedral de Florencia que era un antiguo conjunto monumental gótico remodelado en el s. XV. Destaca la cúpula, de elegantes proporciones, descansando sobre un tambor octogonal. Brunelleschi inaugura con ella un nuevo sistema técnico que consistíó en levantar la cúpula sin cimbra, realizando dos cúpulas huecas, superpuestas una encima de la otra pero sin fundir. La cúpula que se ve en el exterior es una cúpula gótica nervada que vino dada por el tambor octogonal ya existente cuando Brunelleschi se hizo cargo de la obra; en el interior la cúpula es de media naranja. Se trataba de resolver un problema de construcción, no de dimensiones. Hizo una obra totalmente renacentista El Hospital de los Inocentes de Florencia donde aparecen por primera vez en el Renacimiento las ventanas rematadas con frontón. En la sacristía de San Lorenzo y en la capilla Pazzi utiliza cubierta de cúpula en una planta cuadrada. En San Lorenzo y Santo Espíritu revitaliza el modelo basilical. Cambia el concepto espacial, utiliza columnas muy finas y sobre el capitel pone un entablamento para obtener mayor altura sin desproporcionar el conjunto. En el Palacio Pitti establece el prototipo de palacio renacentista reuniendo la condición de ser placíó y fortaleza. Utiliza el sillar almohadillado, de tradición romana, en toda su fachada. Carece de torre defensiva. Tiene hileras de ventanas en algunas de las cuales utiliza el frontón como remate, elemento que ya el propio Brunelleschi había utilizado por primera vez, en Florencia en el Hospital de los Inocentes. MICHELOZZO.- Fue discípulo de Brunelleschi. Se caracteriza por ser un buen decorador. Sus obras fundamentales son: la Fachada de San Agostino de Montepulciano en la que da importancia a la proporción y utiliza los arcos mixtilíneos. También el Palacio Médici-Ricardi que fue residencia de los Médici durante el s. XV. Sigue las carácterísticas del Palacio Pitti pero no es tan hermético ya que es de planta cuadrada con un patio central y a su alrededor se sitúan las diferentes salas. El alzado es en dos plantas. 1o El almohadillado florentino también es diferente, 2o Hay ventanaje con dovelas y parteluces, algunos están rematados con frontón, 3o paramento. Leo battista ALBERTI.- Trabaja preferentemente en Roma por lo que su sistema es fundamentalmente romano, además allí estudió y aprendíó a utilizar la arquitectura con fines decorativos. Fue también un teórico e hizo un tratado de arquitectura que sirvió a otros artistas posteriores. Por ejemplo, diseñó un plan de nave única con capillas entre los contrafuertes. Entre sus obras destacan: San Andrés de Mantua presenta, sin embargo, capillas abiertas y cerradas alternativamente de manera que estas últimas parecen gigantescos pilares. El Templo de Malatesta en Rímini demuestra mejor que nada el influjo de la arquitectura romana; la fachada es como un arco de triunfo con superposición de órdenes dando a arcos y columnas una misión decorativa como la tenían en el Coliseo. El Palacio Rucellai de Florencia demuestra la tendencia a decorar los edificios con elementos arquitectónicos; en este palacio los pisos se separan con un entablamento y las ventanas con pilastras. Durante la segunda mitad del s. XV el panorama político cambia lo mismo que el desarrollo arquitectónico que se preocupa por la decoración. Florencia continua teniendo la hegemonía pero surgen otros núcleos artísticos como Venecia, Pavía, Urbino… ARQUITECTURA ITALIANA DEL CINQUECCENTO (s. XVI) El centro de la vida política y del arte está ahora en Roma debido al esplendor y riqueza de los Papas (Julio II, León X y Sixto V). Florencia pierde ahora su hegemonía. También se diferencian dos mitades: en la primera predomina la medida y el equilibrio, en la segunda se inicia el dinamismo protobarroco en forma manierista. BRAMANTE.- Supone el paso del Siglo XV al Siglo XVI. Su primer periodo arquitectónico corresponde a Milán donde realiza obras como Santa María de las Gracias, San Sátiro y Santa María de Abiattegrasso. Después marcha a Roma, estudia a Alberti y se deja seducir por su teoría desapareciendo así los elementos decorativos de su obra. En Roma realiza obras como: San Pietro in Montorio que es un templo monóptero costeado por los Reyes Católicos construido en el lugar donde se creía que ejecutaron a San Pedro. Es de planta circular de tradición romana pero con una cúpula de rasgos renacentistas. Destacan las columnas dóricas sobre gradas y la ausencia de decoración. Realiza también San Lorenzo a base de arcadas en tres pisos de perfectas proporciones, con un gran nicho semicircular que es como un arco de triunfo. El Papa Julio II, en su deseo de dar a Roma una categoría adecuada, decide sustituir la iglesia paleocristiana de San Pedro, de tiempos de Constantino, por otra que refleje el poder de la Iglesia y que sea de corte renacentista. Para hacer este proyecto, Julio II encarga a Bramante los planos de la nueva iglesia. Bramante concibe la iglesia de San Pedro de Roma como una planta de cruz griega cubierta por una gran cúpula central y, en los brazos de la cruz, cuatro torres angulares de un tamaño que sirvieran de contrarresto a la gran cúpula. Exteriormente debería ir decorada con columnas y frontones en los cuatro lados de la cruz. Pero Bramante murió y no pudo realizar el proyecto. Fue sustituido por RAFAEL que intentó cambiar la planta por otra de cruz latina (esto no se llegó a realizar hasta el s. XVII por Maderna) pero tampoco pudo realizar el proyecto porque murió aunque sí llevó a cabo obras como La Villa Madama y la Capilla Chigi y algunos palacios. A su muerte el proyecto de San Pedro pasó a SAN GALLO que también muere, por lo que pasó a Miguel ÁNGEL quien respeta la idea de Bramante dejando la cruz griega, una gran cúpula central y cuatro laterales aunque sólo se hicieron dos. La cúpula central la hace descansar sobre un gran tambor perforado con numerosas ventanas y rodea la cúpula y la linterna con columnas. En el exterior divide el edificio con pilastras y pone también un gran pórtico de columnas en la fachada. En el Siglo XVII Carlos MADERNA, siguiendo los deseos de Paulo V, prolonga la planta de cruz griega por la parte de los pies llegando a convertirla casi en cruz latina; levanta además una gran fachada con un frontón central y ático coronado. Miguel ÁNGEL realiza también la urbanización del Capitolio buscando una solución armónica para situar tres palacios y la Estatua ecuestre de Marco Aurelio. En la Capilla Médici consigue una gran armónía entre la arquitectura y la escultura. También realiza los sepulcros funerarios de Lorenzo y Giuliano de Médici y la Biblioteca Laurenciana para Lorenzo de Médici, recurriendo en ella a un artificio óptico ya que la entrada era muy pequeña; pone una escalera de tres cuerpos, hornacinas murales rematadas con frontones semicirculares y a ambos lados de las hornacinas, columnas apoyadas en ménsulas. Los peldaños del cuerpo central están dispuestos como en abanico y pone también balaustrada. También hace el palacio Farnesio en Roma, cuadrado, patio monumental, tres pisos y en el exterior ventanas continuas con frontones semicirculares y triangulares. ARQUITRECTURA MANIERISTA (segunda mitad del s. XVI) Continuó la depuración de las formas arquitectónicas. En ello influyó el Concilio de Trento dando lugar a un arte contrarreformista que intenta volver a la austeridad. La Compañía de Jesús influye mucho en este arte que, aunque empezó siendo austero, terminó con un gran barroquismo para reflejar la Iglesia triunfante. VIGNOLA.- fue discípulo de Miguel Ángel. Construyó entre otras obras la Iglesia de Jesús en Roma que fue un encargo de la compañía de Jesús. PALLADIO.- Tiene un arte muy personal. Dejó sus principales obras en Vicenza y sus alrededores donde proyectó casas de campo, palacios y villas ejerciendo gran influencia. Expone su teoría de la arquitectura en un tratado “Los cuatro libros de Arquitectura”, que servirá de guía a la arquitectura neoclásica en general y a la arquitectura inglesa del s. XVIII en particular pues el estilo de Palladio atrajo el gusto refinado y civilizado de la clase social nobiliaria de Inglaterra. Realiza el Palacio Chiericati de tradición bramantesca al introducir la superposición de órdenes pero la libertad con que traslada a la fachada lo que en los palacios romanos se había reservado al patio, hace que ésta sea abierta y luminosa al exterior conservando sólo una parte maciza en el centro, reservada a la segunda planta, dejando los costados libres. Esta solución es totalmente una innovación de Palladio. También suele utilizar pórticos con columnas en las casas de campo. Le gusta el contrarresto entre el vano y el macizo. Usa una vez más la arquitectura con función decorativa. En la Basílica de Vicenza establece el llamado “ritmo palladiano” que consiste en emplear el juego de vano y macizo, empleo de dos columna de distinto tamaño para producir tensión y crear efectos de claroscuro. La Villa Capra es de una completa simetría. Como vivienda carece de comodidades e intimidad pero posee un cierto rasgo de nobleza con sus pórticos jónicos, frontones, escaso número de ventanas cada una con su frontón y la gran cúpula central que le da sensación de riqueza y majestuosidad pero sin ostentación. La casa de campo de Palladio, en genral, presenta columnatas curvas y dependencias exteriores de escasa altura por medio de las cuales incorpora la villa o cuerpo central al terreno que la rodea. Esta síntesis tiene gran importancia pues es la primera vez que la arquitectura y el paisaje se consideran interdependientes.