Panorama de la Literatura Española: Siglos de Oro e Ilustración

El Siglo de Oro (Siglos XVI-XVII)

Es un periodo que, según la periodización propuesta, abarca desde los Reyes Católicos hasta Carlos III. Durante esta etapa, se desarrollaron en España dos movimientos culturales y artísticos que se engloban bajo la denominación de Siglo de Oro, constituyendo una de las épocas de mayor esplendor cultural.

En este periodo, el hombre es el centro del universo, capaz de dominar el mundo y crear su propio destino. Se antepone la razón al sentimiento, y prevalecen el equilibrio, la mesura y la armonía.

Se forja un nuevo ideal de belleza que describe el mundo no como es, sino como debería ser, destacando temas como la naturaleza, el amor y la mujer.

Una de las principales características del Siglo de Oro fue la variedad de géneros literarios que se desarrollaron:

  • Poesía mística y lírica: Con figuras como San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
  • Teatro: Con dramaturgos de la talla de Lope de Vega y Calderón de la Barca.

En narrativa, se distinguen tres corrientes principales:

  • La historia de caballerías.
  • La anécdota pastoril.
  • La crónica picaresca.

El desarrollo de la novela se inicia con La Celestina y culmina con El Quijote de Miguel de Cervantes.

El Renacimiento

Es un movimiento literario, científico y filosófico que se produjo en toda Europa desde la segunda mitad del siglo XIV hasta las postrimerías del siglo XVI, siendo su estilo predominantemente humanista. Sus principales características fueron el retorno al estudio de la cultura clásica grecolatina y la imitación de sus formas artísticas, así como el retorno a las ideas paganas, aunque en España no tuvo este carácter.

El Barroco

Es un movimiento cultural situado en el siglo XVII, en el que se fueron complicando las formas que habían distinguido el arte y la cultura europea durante el Renacimiento, siendo su estilo predominantemente religioso.

El Siglo XVIII: La Ilustración

Es un siglo de corrientes en el que se abren las contradicciones del siglo siguiente. Es el movimiento cultural e ideológico que se basa en el pensamiento profundo y en la mentalidad de este siglo, también conocido como el Siglo de las Luces.

Rasgos típicos ilustrados:

  • El Racionalismo
  • El Utilitarismo
  • El Progreso
  • Lo Natural
  • El Reformismo

Se considera a los escritores griegos y latinos. Se retorna a lo grecolatino, que es el origen de la palabra Neoclasicismo. Este movimiento da preferencia a la razón frente a los sentimientos y se abandonó bastante la producción lírica. Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico.

La Literatura Española en el Siglo XVIII

Se distinguen en este periodo tres movimientos estéticos:

  1. Reacción contra el Barroco

    En la primera parte del siglo hay influencia del Neoclasicismo francés y la producción literaria es escasa. Predomina el ensayo y la crítica. Como autores destacan:

    • Fray Benito Jerónimo Feijoo
    • Francisco de Isla
  2. Triunfo del Neoclasicismo

    Los escritores aceptan las normas neoclásicas y la literatura se somete a la razón. La producción literaria es escasa, la poesía no tiene gran interés y hubo pocas obras teatrales con éxito. Autores representativos incluyen:

    • José Cadalso
    • Gaspar Melchor de Jovellanos
    • Juan Meléndez Valdés
    • Leandro Fernández de Moratín
    • Félix María Samaniego
    • Tomás de Iriarte

    En el teatro, se adopta a ultranza la regla de las tres unidades (acción, lugar y tiempo), la proscripción de lo imaginativo, fantástico y misterioso, y la separación radical de lo cómico y lo trágico.

    En la poesía, se adoptan temas pastoriles, anacreónticos (exaltación de placeres elementales) o filosóficos. El poeta enmascara sus sentimientos. La lengua desecha las metáforas violentas y se crea un estilo prosaico y desvaído.

    En la lírica, destaca el grupo madrileño, que tenía su centro de tertulia en la fonda de San Sebastián, abierta a la literatura extranjera. Defendió el Neoclasicismo y lo mejor de su lírica es de carácter nacional y tradicional.

    También se menciona el Grupo Salmantino de tradición humanista en la década de los setenta, con figuras como Meléndez Valdés, Fray Diego González y Cadalso.

  3. Prerromanticismo

    A finales de siglo comienza un movimiento de rechazo hacia las rígidas normas neoclásicas, que traerá a principios del siglo XIX el Romanticismo. Autores destacados son:

    • Nicasio Álvarez Cienfuegos
    • Manuel José Quintana
    • Alberto Lista

Poesía Bucólica y Pastoril

En este tipo de poesía se ensalza la naturaleza. Destaca Juan Meléndez Valdés.

La Fábula

En el siglo XVIII se cultivó con el objetivo de ofrecer al lector consejos y enseñanzas morales puestas en boca de animales. Son ejemplos notables las fábulas de Iriarte y Samaniego.

Leandro Fernández de Moratín

Cultivó la poesía en dos vertientes: la satírica y la lírica. En la satírica, descuella su crítica contra los vicios introducidos, defendiendo ideas neoclásicas. Como lírico, es el más notable del siglo, razonador y con poca exhibición de sentimientos.

Su obra más conocida, El sí de las niñas, hace una dura crítica a las familias que obligan a sus hijas a casarse sin tener en cuenta sus sentimientos.

Otra obra importante es La comedia nueva o El café, que critica a los poetas incultos e ignorantes que escriben contra sus obras dramáticas.

Teatro Popular

Los sainetes sustituyen a los entremeses. Se representaban entre actos y estaban repletos de personajes populares. Entretenían y satirizaban las costumbres, sobre todo las francesas. Son célebres los sainetes de Ramón de la Cruz.