1. La Novela de la Inmediata Posguerra (Década de los 40)
La década de los 40 es una época marcada por la censura ideológica y moral y por las dificultades económicas. En este contexto, aparecen dos tendencias principales:
- Novela Ideológica: Escrita por jóvenes afines al régimen vencedor de la Guerra Civil que buscan dejar constancia de la victoria.
 - Novela Existencialista:
- Camilo José Cela, con La familia de Pascual Duarte, inicia la llamada corriente tremendista, que presenta una realidad violenta.
 - Carmen Laforet, con Nada, inaugura la corriente existencialista.
 
 
Estas novelas reflejan la amargura de la vida cotidiana desde un punto de vista existencial, no social. Tratan temas como la lucha del individuo con su destino o las circunstancias cotidianas que rodean su vida. Los personajes a duras penas expresan su complicado mundo interior y su falta de esperanza.
Autores Destacados
Camilo José Cela
Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1989. Aporta una visión del mundo tremendista cercana a Pío Baroja en el pesimismo existencial y la escasa fe en la naturaleza humana.
- Primera Etapa (Realista/Existencialista): Sigue la línea existencialista con tintes tremendistas en La Familia de Pascual Duarte.
 - Segunda Etapa (Realismo Social): La Colmena, una visión despiadada y distanciada del Madrid de posguerra, caracterizada por secuencias narrativas y costumbristas, y más de trescientos personajes.
 - Tercera Etapa (Experimentalista): Oficio de tinieblas 5.
 
Miguel Delibes
Se inicia en la novela existencial y desemboca en el realismo de ambiente rural con El Camino.
Aplica también el realismo al análisis de los ambientes urbanos, bien para denunciar la desolación del ser humano en la sociedad o para criticar a una burguesía provinciana y a veces estúpida.
Obras importantes incluyen la novela experimental Cinco horas con Mario y la novela histórica El hereje. Delibes también es un importante autor de cuentos.
Gonzalo Torrente Ballester
Obra destacada: Los gozos y las sombras.
1.2. La Novela en el Exilio
- Ramón J. Sender: Crónicas del alba.
 - Francisco Ayala: Muertes de perro.
 
2. La Novela del Realismo Social (Década de los 50)
En la década de los 50, la angustia existencial va dejando paso a las preocupaciones sociales y colectivas. En España se desarrolla la novela social y la poesía social. Los novelistas reflejan los recuerdos de la guerra, ambientes de trabajo, el mundo rural o el ambiente burgués.
Tratan temas como las miserias de la sociedad española, la soledad y el recuerdo de la guerra y sus consecuencias. Les mueve una intención ético-social: pretenden que sus novelas tengan un carácter útil al servicio del hombre y la mejora de su condición de vida. Tienen la idea de comprometerse y denunciar la injusticia social.
Tipos de Realismo en la Novela Social
- Realismo Testimonial: La realidad es presentada de manera objetiva por el narrador.
 - Realismo Crítico: El narrador realiza una denuncia social a través de comentarios y la presentación de personajes.
 
Técnicas Narrativas
- Punto de vista objetivista con un testimonio directo de las situaciones.
 - Novelas en las que el narrador queda oculto, lo que contribuye a la omnipresencia de los diálogos.
 - Montaje de la trama en secuencias.
 - Las historias están ambientadas en la época contemporánea del autor.
 - La narración suele ser lineal.
 - Lenguaje con abundantes modismos del habla popular, estilo directo y descripciones breves de paisajes y ambientes.
 
Autores Representativos
- Sánchez Ferlosio: El Jarama.
 - Carmen Martín Gaite: Entre visillos.
 - Juan Goytisolo: Juegos de manos.
 - Ana María Matute: Primera Memoria.
 
3. La Renovación Narrativa y Experimentalista (Década de los 60)
Los años 60 traen un importante cambio social en el mundo al que contribuyen movimientos sociales diversos: pacifismo, movimiento hippie, feminismo o las protestas estudiantiles.
En 1962 aparece la novela Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos, un nuevo autor que supone el punto de inflexión para la renovación de la narrativa española. Su obra modifica el realismo e influye en todos los novelistas de su época.
Elementos de la Renovación Narrativa
- Diversos puntos de vista narrativos (Perspectivismo): Varios narradores describen la realidad desde distintos puntos de vista y narración paralela.
 - Uso de la segunda persona narrativa y el monólogo interior (flujo o corriente de conciencia).
 - Desorden temporal con saltos narrativos denominados flashback.
 - Estructura narrativa compleja. Se desprecia el orden tradicional.
 - Incorporación de materiales diversos como anuncios o ensayos.
 - Mezcla de géneros.
 - Concepción mítica de la realidad cotidiana.
 - Uso de registros lingüísticos variados, supresión de signos de puntuación y sintaxis compleja.
 
Autores y Obras Clave
- Luis Martín-Santos: Tras su muerte se edita la novela inconclusa Tiempo de destrucción.
 - Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa.
 - Juan Benet: Volverás a Región.
 
La Antinovela
Torrente Ballester: La saga/fuga de J.B. (Nota: El texto original termina de forma incompleta: “dores de la novela:”).