EL MODERNISMO
A finales del siglo XIX y principios del XX, surge el Modernismo, un movimiento internacional y cosmopolita. En literatura, nació en Hispanoamérica por influencia de la literatura europea, llegando a España a través de la estrecha relación de algunos de sus autores con nuestro país. Supuso una reacción contra la estética realista.
Recibió influencias de dos movimientos franceses del siglo XIX: por un lado, el parnasianismo, iniciado por Théophile Gautier, que defendía el “arte por el arte”; y por otro, el simbolismo, con poetas como Verlaine, Rimbaud o Mallarmé.
En cuanto a las principales influencias sociales, destacan su anticolonialismo, su irracionalismo (que lleva a los artistas a divinizar lo pagano) y el espíritu antiburgués, ya que preferían otros modos de vida como la bohemia o el decadentismo. Se oponían a las corrientes artísticas del momento. No es un movimiento uniforme y presenta dos etapas.
Temas del Modernismo:
- Necesidad de evasión como rechazo de la realidad y alejamiento de lo cotidiano, introduciendo escenarios ideales (países orientales).
- Incorporación de personajes mitológicos y religiosos.
- Sensualidad y exotismo, con la aparición de la mujer fatal, bella y perversa.
- Reflejo de sus modos de vida (cosmopolitismo) en sus obras.
Estilo Modernista:
Utilizan recursos como la sintaxis impresionista (oraciones simples, yuxtapuestas o coordinadas) y el empleo de símbolos para transmitir ideas subjetivas. Por otro lado, la exaltación de lo sensorial y el deseo de evasión se manifiestan en las sinestesias, la doble adjetivación, las aliteraciones y ritmos muy marcados, un léxico elevado y una métrica con modelos clásicos (soneto alejandrino, eneasílabo, decasílabo).
Autores Modernistas:
Entre los precursores del movimiento se encuentran Manuel Reina con Poemas Paganos, Ricardo Gil con La caja de música, Salvador Rueda o Francisco Villaespesa, amigo de Rubén Darío, que representa el modernismo más tópico con Flores de almendro o El Patio de los arrayanes.
Los autores más destacados fueron:
- Rubén Darío: Figura clave en el movimiento, abanderado e introductor en España. Dotó a sus poesías de un estilo original.
- Azul (1888): Paradigma de la estética modernista. Consta de tres partes: “Cuentos en prosa”, que critica al mundo burgués; “En Chile”, cuentos donde abundan los motivos mitológicos y el gusto por lo oriental; y “El año Lírico”, composiciones ambientadas en entornos exóticos, mitológicos y sensoriales.
- Prosas Profanas (1896): Representa la plenitud del modernismo formal, con suntuosidad expresiva, neologismos e innovaciones métricas.
- Cantos de vida y esperanza (1905): Poesía reflexiva, con un simbolismo más profundo y tono filosófico. Aborda temas como la nostalgia, la juventud y la naturaleza.
- Canto a la Argentina: Muestra su admiración por dicho país.
- Manuel Machado: Recibió la influencia de Rubén Darío. Entre sus obras destacan Alma, que recrea la copla andaluza; Mal poema, que retrata la vida nocturna y bohemia; Cante Jondo, que recrea el estilo popular de Andalucía; y Ars Moriendi, un libro melancólico y reflexivo.
La mayoría de las obras se dieron en el género lírico, pero el género dramático también tuvo influencia modernista. Triunfaron Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina con dramas como Hijas del Cid o En Flandes se ha puesto el sol (Marquina) y El alcázar de las perlas o Doña Maria Padilla (Villaespesa).
Para concluir, el modernismo dejó una enorme huella en la literatura posterior. Un ejemplo evidente son Antonio Machado con Soledades, galerías y otros poemas y Juan Ramón Jiménez con Almas de violeta.
GENERACIÓN DEL 98
La Generación del 98 es un grupo de escritores y pensadores que, a finales del siglo XIX y principios del XX, se preocuparon por la situación de España. Comparten varias características con los modernistas, como el rechazo al atraso del país y un anhelo de renovación estética en la literatura. Sin embargo, los noventayochistas son más reflexivos y de estilo más sobrio para representar sus inquietudes.
Existe una importante polémica entre los críticos literarios españoles sobre el concepto de Generación del 98 y Modernismo, con tres posturas principales: quienes defienden que son lo mismo (ej. “Azorín”); quienes los consideran distintos (ej. Pedro Salinas); y quienes opinan que solo existe una generación (la modernista), como Tuñón de Lara.
La Generación del 98 se puede dividir en tres etapas: la primera, la Juventud del 98, más revolucionaria; la segunda, perteneciente al Grupo de los Tres (“Azorín”, Baroja y Maeztu), que publicaron un manifiesto con una postura más moderada; y la tercera, la Madurez del 98, donde los escritores se centran en problemas individuales y abandonan sus intentos de cambiar España.
Estilo del 98:
Se caracteriza por los siguientes rasgos: el subjetivismo, el predominio del contenido sobre la expresión, un lenguaje sencillo y directo, y la introducción de términos propios del habla popular y dialectal.
Temas del 98:
- Tema existencial: Trata la vida humana y su sentido, a menudo con un tono de tristeza.
- Tema religioso: Relacionado con el anterior, aborda cuestiones como la existencia de Dios, la fe y la razón.
- Tema social: Analiza España, indagando en su historia y recorriendo sus tierras y paisajes.
- La literatura: Se intenta definir y adaptar los géneros a sus fines.
Autores de la Generación del 98:
Muchos autores compaginaron la estructura de novelas y poemas con una abundante obra ensayística, publicando también en artículos y revistas.
- Ángel Ganivet: Considerado precursor. Su obra Los trabajos del infatigable creador Pío Cid supone un punto de partida en la renovación narrativa.
- Ramiro de Maeztu: Desarrolló una importante labor periodística.
- José Martínez Ruiz “Azorín”: Ensayista y narrador alicantino. En sus obras trata sus preocupaciones filosóficas y políticas, como la regeneración de España o la preocupación por el paso del tiempo. Como narrador, destacan La voluntad y Antonio Azorín, que contiene elementos autobiográficos. Su estilo se caracteriza por un argumento escaso, el uso de descripciones y un lenguaje sencillo y claro. Ensayos notables son El alma castellana, Castilla y La ruta de don quijote.
- Miguel de Unamuno: Aborda temas ligados a sus preocupaciones políticas y filosóficas. En su obra narrativa destacan sus nivolas, caracterizadas por la escasez de descripciones y la importancia de los diálogos. Obras como La tía Tula, Niebla (donde Augusto Pérez es consciente de ser un personaje de ficción) y San Manuel Bueno, mártir (sobre un cura rural que ha perdido la fe). Entre sus ensayos se encuentran En torno al casticismo y Del sentimiento trágico de la vida.
- Pío Baroja: Centró su labor en la novela, que reflejará su visión pesimista del mundo y la vida. Sus personajes son finalmente pasivos ante el sufrimiento. Agrupó sus novelas en trilogías donde se refleja la evolución de sus protagonistas (ej. La lucha por la vida), incluyendo La dama errante, La ciudad de la niebla y El árbol de la ciencia.
- Valle-Inclán: Comenzó como escritor modernista. Utiliza temas variados como el amor, la religión y la muerte. Su estilo pasa del lenguaje musical a expresiones más descarnadas. Sus obras evolucionan desde la estética modernista de las Sonatas a los esperpentos, como en El ruedo ibérico, donde deforma la realidad en un sentido grotesco. El esperpento se muestra en Luces de Bohemia, protagonizada por Max Estrella.
- Antonio Machado: En sus obras recibe diversas influencias (Bécquer) y muestra una actitud crítica ante el problema de España. Su estilo es sobrio y depurado, y su obra se centra en las preocupaciones de la Generación del 98. Destacan Soledades, de tono íntimo, con temas como el amor; Campos de Castilla, donde medita sobre el paisaje castellano y su situación; y Nuevas canciones, con temas variados. Como ensayista publicó Juan de Mairena y Los complementarios.
Para concluir, como movimiento de regeneración social y política, el 98 fracasó, pero como movimiento literario, se crearon grandes obras y se configuró un grupo heterogéneo con rasgos comunes, como su intento por regenerar España o la preocupación por la sociedad de la época.
LOS MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA Y EL NOVECENTISMO
La renovación estética a nivel artístico que se produjo a principios del siglo XX se explica por la revolución en el pensamiento y la sociedad de Europa, influenciada por avances científicos como la teoría de Newton, la psicología de Freud y la aparición de una nueva y potente burguesía.
Estas situaciones dieron lugar, en el ámbito literario, al Novecentismo. La literatura de este movimiento es de alta dificultad, con rasgos esenciales como las ideas reformistas y europeístas, en las que se intenta analizar los problemas de forma objetiva y racional. Las propuestas reformadoras buscan solucionar los problemas de España a través de reformas sociales y políticas. Se defiende la idea de arte puro, dirigido a una minoría, que busca producir placer estético.
Autores y Obras del Novecentismo:
Los autores se centraron en la novela y el ensayo. La novela destaca por su lirismo e intelectualismo.
- Ramón Pérez de Ayala: Destaca por su lirismo sensorial, pasando de una novela de estilo biográfico a novelas intelectuales con crítica social. Obras importantes: Belarmino y Apolonio.
- Gabriel Miró: Estilo lírico y formalista, con una actitud crítica y reflexiva. Obras importantes: El obispo leproso.
- Ramón Gómez de la Serna: Huye de la realidad intentando inventar o reinterpretar el mundo. Obras importantes: El torero Carancho.
- Vicente Blasco Ibáñez: Retrata la vida en el levante español y la guerra. Obras: La barraca.
- Wenceslao Fernández Flores: Se acerca al realismo, la fantasía y el humor con El bosque animado.
En el ensayo destacan:
- José Ortega y Gasset: Trata temas como la regeneración de España y se caracteriza por un arte puro. Obras: Meditaciones de Quijote, La deshumanización del arte.
- Eugenio D’Ors: Ideólogo del noucentismo en Cataluña e impulsor de las novedades estéticas de su época. Desarrolló una nueva forma de ensayo, la glosa. Obras destacadas: La bien plantada.
Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura en 1956, consideraba la poesía como el conocimiento de uno mismo y de la sociedad. Su poesía se divide en tres etapas: Poesía sensitiva, iniciada en el Modernismo (obra importante: Arias tristes); Afán de conocimiento de la realidad, destacando Diario de un poeta recién casado, que rompe con el modernismo y abre la poesía a innovaciones vanguardistas; y Necesidad de conciencia interior, donde alcanza su idea de poesía esencial (La estación total y Animal de fondo). En prosa, destaca Platero y yo.
El Vanguardismo:
El vanguardismo hace referencia a la situación avanzada de los artistas, tratándose de movimientos marcadamente europeos con influencias francesas.
Características del Vanguardismo:
- Conciencia de grupo: Realizan manifiestos teóricos comunes y tienen órganos de expresión propios (revistas).
- Espíritu revolucionario: Carácter combativo y de ruptura con la tradición estética anterior. Se buscan nuevas formas de expresión.
- Separación entre arte y sociedad: Buscan satisfacer su propio yo, aunque eso suponga alejarse de la sociedad.
Movimientos Vanguardistas:
- Futurismo: Comienza con el manifiesto de Marinetti. Es un movimiento vitalista que busca nuevas formas de belleza en la acción. Rompen con las formas tradicionales, crean imágenes y emplean signos matemáticos.
- Cubismo: Raíz en la pintura de Picasso, buscaba descomponer la realidad para expresarla geométricamente. Guillaume Apollinaire es uno de los autores más importantes, con poemas muy visuales.
- Dadaísmo: Nació en Zúrich de la mano de Tristan Tzara. Se reivindica el nihilismo y la negación total. En literatura, las obras no pretenden tener sentido y poseen un afán destructivo.
- Surrealismo: Es el movimiento vanguardista más importante, afectando a numerosos ámbitos. El iniciador fue André Breton. Los surrealistas defienden la autonomía del arte y la expresión del hombre y del mundo, con lemas como la libertad, el amor y la poesía. Un ejemplo perfecto es “El perro andaluz” de Buñuel y Dalí.
- Expresionismo: Surge en Alemania. Se pretende ir más allá de la realidad en busca de la esencia. Los temas incluyen la crítica de la sociedad. En novela y teatro destaca Bertolt Brecht.
Vanguardias en España:
- Ultraísmo: Influencia del futurismo. Comienza con Cansinos Assens y se dan a conocer a través de las revistas Grecia y Cervantes. En poesía destacan las metáforas y se prefieren temas de la realidad con un tono sarcástico. Se suprimen nexos, adjetivos, etc.
- Creacionismo: Búsqueda hacia la poesía pura, influido por el cubismo y por Gerardo Diego. Aparece en las revistas Grecia y Cervantes. Se intenta crear un mundo nuevo.
Ramón Gómez de la Serna: Figura clave para el vanguardismo en España. El mundo se describe con humor, y su estilo se caracteriza por reelaborar la realidad. Cultivó diferentes géneros literarios, pero destaca en las greguerías (metáfora + humor).
En conclusión, tanto el Novecentismo como las Vanguardias realizaron una transformación del arte y de la sociedad, pero de maneras distintas: los novecentistas desde un punto introspectivo (Ortega y Gasset), y los vanguardistas con una renovación radical de la cultura.
LA GENERACIÓN DEL 27
Este término se emplea para referirse a un grupo de poetas unidos por lazos de amistad e inquietudes estéticas comunes. El nombre de esta generación surge tras los actos del 17 de diciembre de 1927, donde se homenajeó al poeta Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla.
El vínculo de los poetas se fue estrechando por:
- La convivencia artística en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
- Su colaboración en revistas como La gaceta literaria, España, Litoral y Gallo.
- La publicación de algunos de sus poemas en la antología Poesía española contemporánea, recopilada por Gerardo Diego.
Rasgos Generacionales Literarios:
Hay dos rasgos destacados:
- La influencia de las vanguardias, especialmente el ultraísmo, creacionismo y surrealismo, en su rechazo artístico de lo establecido.
- La influencia de la tradición literaria culta (Bécquer, Quevedo) y de la popular (romancero, canción popular). Góngora será el modelo creador de un lenguaje personal y único.
Temas de la Generación del 27:
- La modernidad: Representada por la gran ciudad y las contradicciones del mundo moderno, en oposición a la naturaleza.
- Amor: Se representa como deseo insatisfecho o plenitud inalcanzable.
- Compromiso social y político: Se manifiesta en revistas y creaciones políticas tras la Guerra Civil.
- Exilio y desamparo: Incorporación a la lírica de temas como la nostalgia de la patria perdida, el caos y el sinsentido de la existencia.
Poetas de la Generación del 27:
Aunque los poetas más reconocidos fueron hombres, en esta etapa se revalorizan las obras de las mujeres, cuyas creaciones habían sido olvidadas al comienzo de la Guerra Civil. Las más importantes son:
- Rosa Chacel: La sinrazón.
- Mª Teresa León: Memoria de la melancolía.
- Ernestina Champourcín: Cárcel de los sentidos.
Autores destacados:
- Pedro Salinas: Influido por Juan Ramón Jiménez, su poesía era deshumanizada y pura. Dos etapas: Antes de la Guerra Civil, con Presagios y La voz a ti debida, que muestra su visión idealista del amor. Tras la Guerra Civil, su poesía giró a temas como el exilio o la nostalgia de España en Largo lamento. Sus poemas tienen un tono intelectual.
- Jorge Guillén: Influenciado por Juan Ramón Jiménez y perteneciente a la poesía deshumanizadora y pura. Posee vitalismo y prefiere versos cortos y estrofas clásicas. Poemas (cánticos) expresan entusiasmo vital; Clamor es contrario a lo vital; Homenaje… y otros poemas tienen un tono irónico.
- Gerardo Diego: Aborda muchos temas y posee dominio de técnicas vanguardistas y clásicas. Escribe poesía vanguardista (La fábula de Equis y Zeda) y poesía relativa (Alondra de verdad).
- Vicente Aleixandre: Poesía imaginativa y con riqueza léxica, influida por el surrealismo. Su primer poemario fue Ámbito. Tiene tres etapas: 1ª: influencia surrealista (Espadas como labios); 2ª: poesía como comunicación (Historia del corazón); 3ª: reflexiva (Diálogos de conocimiento).
- Rafael Alberti: Destaca por su maestría en el empleo de formas tradicionales y clásicas. Obras: Marinero en tierra (con formas populares); Entre clavel y la espada (de carácter social).
- Luis Cernuda: Destaca por la originalidad de símbolos y metáforas y por su profundidad. Su obra poética es La realidad y el deseo, con 3 etapas: una sevillana, otra madrileña y una etapa del exilio donde medita sobre la guerra.
- Federico García Lorca: El más importante. Su poesía tiene 2 etapas: una con poemas de tono popular (Poema del cante jondo y Romancero gitano) y una segunda que muestra el materialismo que rige la sociedad capitalista (Poeta en New York). En su obra funde lo culto y lo popular. En cuanto al teatro, escribió obras variadas como Mariana Pineda y La zapatera prodigiosa. Tragedias: Bodas de sangre, Yerma y La Casa de Bernarda Alba, que trata de las pasiones reprimidas por una moral que lleva a la locura y la muerte.
- Miguel Hernández: Representa el final de esta generación. La Guerra Civil fue un punto de inflexión en su obra en cuanto a temas. 1ª etapa: virtuosismo formal y complejidad lingüística (Obra: El rayo que no cesa). 2ª etapa: su poesía se volvió más comprometida política y socialmente (Obras: Viento del pueblo y El hombre acecha).
En definitiva, la Generación del 27 se movió entre dos formas de afrontar la realidad y el arte: la poesía pura o deshumanizada y la poesía impura, el vanguardismo y la mirada a los clásicos del pasado. Se produjo un apartamiento físico de los exiliados y la resignación de los que quedaron en España.