Papel farmacéutico y alimentación saludable

Papel farmacéutico en la salud pública

Aportaciones:

Promoción en oficina de farmacia

Es el lugar donde se hace farmacia comunitaria entre otros servicios como productos higiene, cosméticos, óptica… También se realiza prevención primaria y análisis en laboratorio que conforman prevención secundaria.

Vigilancia

Monitorización enfermedades, programas de prevención y control, alertas de salud, control (medidas higiénico sanitarias como no fumar) e intervención sanitaria (farmacovigilancia, identificar factores de riesgo y determinantes…) para ver si se cumplen las normas sanitarias y mejorar las políticas.

Farmacia hospitalaria

Prevención para identificación precoz mediante fármacos diagnósticos y relacionada con la atención farmacéutica como revisión del estado de salud. Es la especialización farmacéutica que se ocupa de servir a la población en sus necesidades terapéuticas respecto a medicamentos y la información requerida para su correcto uso.

Control y saneamiento

Protección, ver a ver si cumplen los requisitos de las normas sanitarias de aguas (Dos veces al año, recogida muestras y análisis de parámetros como nivel desinfectantes, presencia legionela), alimentos (en la cadena alimentaria mediante auditorías y análisis de laboratorio) y del medio ambiente (uso plaguicidas, gestión residuos, productos químicos).

Salud laboral

Se elaboran de la inspección documentos oficiales (acta de inspección, informe sanitario) y documentos técnicos (protocolos y cuestionarios). Laboratorios de salud pública: Servicios: Detección y cuantificación de peligros relacionados con alimentos, agua y medio. Soporte: A la investigación ambiental, epidemiología alimenticia o alerta sanitaria.

Influencia alimentación en la salud

No hay malos alimentos sino malos hábitos. Los hábitos nutricionales guardan relación con la aparición de enfermedades, son pues un factor determinante en el estado de salud y repercute en aspectos sanitarios, sociales, económicos y políticos a adoptar para mejorar las tendencias en la dieta y alimentación.

Evolución

Hoy en día comemos productos refinados de alto contenido calórico que provocan enfermedades por exceso de nutrientes o desequilibrio. Esto sumado al sedentarismo son la epidemiología.

Alimentación

Acto voluntario en individual de ingesta, podemos elegir lo que comemos (sociedad, cultura, economía, religión). Dieta: Conjunto de alimentos que constituyen alimentación, depende de la disponibilidad (modelo económico, geografía, política agraria). Nutrición: Proceso fisiológico que engloba las fases de la digestión (ADME…).

Componentes dieta

1. Aminoácidos: Función estructural (colágeno), movimiento (actina y miosina), inmune (defensiva), hormonal, digestiva (enzimas), transporte nutrientes (albumina). 2. Ácidos grasos: Función energética, estructural (membrana), metabolismo (hormonas y vitaminas), inmunitario… Se diferencian saturadas (malas, aumentan colesterol y riesgo ateroesclerosis) e insaturadas (buenas, reducen colesterol, factor protector CV). 3. HC: Función energética (sistema nervioso). 4. Vitaminas y minerales: Función estabilizante membrana, hormonas, coenzimas… Patologías por malos hábitos alimenticios: a. Desequilibrios: Enf CV, cáncer (1/3 relación nutrición), DM II (grasas saturadas). b. Carenciales: Osteoporosis (carencia proteica, vit y minerales), Sist inmune (antiox como vit C), anemias (hierro, ac fólico, vit B12). Trastornos comportamiento nutricional: a. Obesidad: Alta prevalencia con tendencia creciente en niños y países pobres (menor calidad nutricional).

Análisis patrones consumo

Para planificar políticas nutricionales que garanticen acceso así como para elaborar dietas, desde punto vista epidemiológico y de Salud Pública. Mide disponibilidad e ingesta alimentos en el ámbito nacional, familiar (cesta compra) e individual (encuestas..). Poblaciones: Por edad o género. Herramientas: perímetros corporales, pliegues cutáneos e IMC.

Tabaco

Es prioridad en salud pública por su incidencia y prevalencia, por su progresión, por impacto económico, por relación con la pobreza, por su gravedad y capacidad de prevenir. Es un factor de riesgo muy prevalente en España, 30% y disminuyendo, disminución en hombres y aumento en mujeres. Más elevada en grupo de 24 a 44 años seguido de 16 a 24 (donde mayor descenso). Más notable el descenso en gente con estudios. Es un factor causante de enfermedades como cáncer, CV, pulmonares, úlcera… Factores de riesgo: a. Pobreza. b. Composición: Nicotina adictiva y 42 carcinógenos. c. Fumadores pasivos: El humo inhalado es un 25% de la combustión, el 75% o corriente secundaria va a la atmósfera y además concentra más tóxicos que el inhalado. Puede ser la 3 causa de muerte en países desarrollados después del consumo directo y el alcoholismo. Prevención y control: Normativas antitabaco han reducido el consumo. Objetivo reducir morbilidad. Estrategia disminuir el consumo. Cómo: impedir iniciación y fomentar abandono. Intervenciones: Políticas, legislativas, educativas y sanitarias, como el aumento de precio, prohibir patrocinio, prohibir consumo ciertos lugares o campañas de información.

6 políticas MPOWER

De la OMS, medidas más eficaces. La prevención es posible. Monitoring (vigilar el consumo y políticas prevención), Protecting (proteger fumadores pasivos), Offering (ayudas para superar dependencia), Warning (información de los peligros), Enforcing (hacer cumplir prohibiciones publicidad, promoción y patrocinio), Raising (elevar impuestos).

Ordenamiento jurídico

Conjunto de normas y principios dotados de unidad, coherencia y plenitud que rigen los comportamientos de las personas en la sociedad. Fuentes: Hechos o actos capaces de producir derecho y los órganos que los crean (constitución, normas con rango de ley y reglamentos por orden de importancia). OMS: Coordinación información prestacional, normativa y reglamento sanitario internacional (prevenir propagación internacional de enfermedades y cómo responder a ella). Origen y desarrollo salud pública: A raíz de las vacas locas. Formas de actividad administrativa: Limitación (se puede declarar el estado de alarma), fomento, prestaciones (para incentivar la salud) y medidas ablatorias (decomisos, suspensiones, cierres, prohibiciones). Ética salud pública: Equilibrio entre intervención pública y autonomía individual, definición de un nivel de riesgo socialmente aceptable, empleo de incentivos para promover la salud, papel del gobierno para influir en las conductas.

Farmacovigilancia

Es una actividad de Salud Pública, Conjunto de procedimientos de detección, registro y evaluación de las reacciones adversas, para la determinación de su incidencia, gravedad y relación con un medicamento con el fin de prevención. Reacción adversa: Cualquier respuesta nociva y no intencionada a un medicamento. Son las sobredosis, interacciones, abuso, errores medicación, intoxicación. Reacción adversa inesperada: Aquella cuya naturaleza o gravedad o consecuencias no sean coherentes con la información descrita en la ficha técnica del medicamento. Error de medicación: Fallo no intencionado en el proceso de prescripción, dispensación o administración de un medicamento bajo la supervisión de un personal sanitario, produce reacciones adversas. Historia: La FV ha pasado por varias fases: Reactiva (pasiva basada en notificaciones espontáneas), proactiva (para evitar riesgos), participativa (transparencia, global). 1906 se crea FDA con el objetivo primordial de que los fármacos fueran puros y libres de contaminación (exigen controles de toxicidad preclínica), pero no requerimientos de eficacia. Gracias a la talidomida se toma conciencia del peligro potencial de los medicamentos y se impulsa el desarrollo de sistemas de vigilancia a nivel internacional, nace farmacovigilancia. Fuentes de información: Resultado de estudios, casos individuales, bases de datos, registros pacientes, publicaciones, autoridades sanitarias. Los profesionales sanitarios tienen la obligación de notificar eeaa, errores, conservar durante 5 años la documentación clínica y cooperar con el sistema español de farmacovigilancia, mantenerse informados. Para ello existe un sistema de notificación mediante la tarjeta amarilla (notificación espontánea, bajo coste, confidencial, infranotificación, desviación hacia eeaa ya conocidos, no se puede calcular frecuencia eeaa, y el agente causal), publicaciones en revistas o directamente a las compañías farmacéuticas. No se buscan culpables, no se juzga al notificador que es confidencial. Datos mínimos: Reacción adversa, fármaco sospechoso, notificador identificable, paciente identificable. AEMPS: Responsable de garantizar a la sociedad desde la perspectiva del servicio público, la calidad, seguridad, eficacia y correcta info de medicamentos y productos sanitarios desde su investigación hasta su uso en interés de la salud pública poblacional y del medio. Actividades: evaluación medicamentos, seguimiento de la seguridad, inspecciones, supervisión de abastecimiento, autoriza ensayos clínicos, elabora normativa. Sistemas español FV: 1. Asistencia primaria, farmacias, pacientes y hospitales notifican las Radv. 2 Son reportadas a la industria farmacéutica y al centro de farmacovigilancia que están en contacto entre ellos. 3. Estos contactan con el centro coordinador del SEFV que está relacionado con la OMS y EMA. FEDRA: contenido de bases de datos de reacciones adversas. Tarjetas amarillas, notificaciones laboratorios, eeaa, errores medicación. EMA: Agencia europea del medicamento, principal responsabilidad es la protección y promoción de la salud pública y animal mediante evaluación y supervisión de medicamentos. Recopilan y analizan datos de eeaa en todo el mundo para detectar rápidamente, publica, diseñan herramientas y métodos de análisis e impulsan creación sistemas FV.