Personajes de la fundación

EL TEATRO DE LORGA: LAS TRAGEDIAS

EL TEATRO DE LA G. DEL 27:


En G. Del 27 hay una serie de dramaturgos como Alejandro Casona, Max Aub, Jardiel Poncela o Miguel Mihura. El ej máximo es Lorca.

EL TEATRO DE F. G. Lorca: LAS TRAGEDIAS

El teatro de Lorca constituye una de las cumbres del teatro español y universal. En su obra sigue latiendo un hondo malestar,que aparece especialmente en el romance de de la pena negra. Lorca cultivó el teatro durante tda su trayectoria pero la actividad Preferente fue de los  últimos 6 años de vida. En 1932 dirige “La barraca”, grupo universitario, con apoyo republicano, q recorre los pueblos españoles representando obras clásicas. TEMAS, TRADICIONES, GÉNEROS Y LENGUAJE: En cuanto a la temática, el elemento neurálgico del universo lorquiano es la frustración. Lorca lleva a la escena destinos trágicos, condenados a soledad y muerte. La frustración de los personaje se sitúa en un doble plano:plano metafísico: las fuerzas enemigas son el tiempo y la muerte. – plano social: los yugos sociales, convenciones, y prejuicios de casta. A menudo estos planos se entrecruzan. Esta temática hace de Lorca un singular revitalizador de los grandes mitos trágicos. En cuanto a la tradición. Amó con fervor a nuestros clásicos. Sus obras son eco de la tragedia griega.  Se Interésó x el teatro Vanguardia. De ahí la gran variedad de género q cultivo. En cuanto a género. Hace uso de la mezcla entre verso y prosa. Así como su última obra “La casa de Bernarda Alba” está escrita íntegramente en prosa, a veces descarnada y a la par profundamente poética. En cuanto al lenguaje, hay q hablar de la conciencia de poesía y realidad de rasgos populares. Sus rasgos + patentes son: abundancia de símbolos, metáforas, comparaciones.. TRAYECTORIA LITERARIA Y OBRAS:

EL DRAMA HISTÓRICO Y LAS FRASES:

Su primera obra IMP es “mariana pineda”, cuya prota es ejecutá x bordar una bandera liberal en tiempo de Fer 7. Las farsas Pa personas recrean el tópico literario del matrimonio desigual entre viejo y niña, “La Zapatera prodigiosa”.

LAS COMEDIAS IMPOSIBLES:

Son comedias vanguardistas, “Así q pasen 5 años”.

LAS TRAGEDIAS:

Son 4 tragedias, en las q se equilibran el lenguaje poético y la acción dramática, “bodas de sangre”, “Yerma”, “Doña rosita la soltera o el lenguaje de las flores”, “la casa de Bernarda Alba”. LA FUNDACIÓN: EL TRASFONDO HISTÓRICO Y LA INTENCIÓN DE LA OBRA: la obra de estrena en un momento crucial, el 20 Nov de 1975. Por ese tiempo Carrero Blanco(mano dcha Franco) fue asesinado por la ETA, y en España aún estaba vigente la pena de muerte. Buero por entonces ya era un clásico contemporáneo:ingresó en la RAE, y escribíó obras tan IMP como “Historia de una escalera”. Buero decidíó enfrentarse a un capítulo difícil de su propia bio: su condena a muerte x ser republicano. Este material autobiográfico está en la base de la fundación. Quiere q el espectador vaya desvelando los secretos de la trama a la vez q los actores. Las situaciones planteadas en la fundación fueron vividas x Buero en primera persona por su condena a muerte. En cuanto a la intención, Buero intenta y consigue camuflar una crítica feroz q la sociedad de entonces. Trata temas delicados pero quiero hacerlo de manera simbólica, Pa evitar el choque con la censura. Buero se inspira en su propia experiencia, en su etapa de preso político. La temática gira en torno al totalitarismo, tortura, y opresión, aunq lo hace de manera abstracta. La intención del autor es superar lo particular Pa reflexionar sobre lo universal, es decir va más allá de las circunstancias particulares. Todo lo logra a partir del efecto de inmersión con el  q se obliga al espectador a compartir una percepción sensorial singular. El efect de inm es descrito x Buero como un recurso teatral q obliga al público a ser participe,aunq no lo quiera. LOS PERSONAJES CARACTERIZACIÓN E INTERRELACIONES, PERSONAJES CON NOMBRE PROPIO: La mayor parte del tiempo se presentan en escena 5 prisioneros juntos. Entre tdos constituyen una Red de conductas diferentes y diversas pero complementarias entre sí, representando distintas zonas del subconsciente de cada individuo q van aflorando en situaciones límite. Su tragicidad reside justamente en su comportamiento pero tb en lo inútil de su posibilidad de acción ante la fuerza superior. La presencia de los personajes se ve afectada por la salida de alguno Pa ir al locut o por los los carceleros y ayudantes. BERTA: Es un producto de la locura de Tomás, un desdoblamiento de la personalidad del profa (x eso llega la misma insignia). Aborrece la fundación. Es un refugio Pa Tomás, pero a través de ella se filtran fragmentos de realidad q el conoce pero prefiere ignorar. TOMÁS: “un mozo de 25 años, de alegre semblante”, pronta siempre en escena,cuya visión evoluciona Pa curarse y soporta tol peso de la obra. El tomas de la 1a parte es un personaje contemplativo pero pco a pco irá percibiendo la dolorosa realidad. Recupera el juicio por completo y se convierte en un personaje activo. Los 4 acontecimientos clave en este proceso evolutivo serán: 1.Descubrir q el hombre q él creía enfermo, en vd está cadáver (fin 1a parte). El el 1er indicio de q no vive en un mundo feliz sino q existen hambre, mentiras y muerte. 2.Tulio descubrir q Tulio será ejecutado (inicio 2 parte). Es el momento decisivo Pa la curación de Tomás, por 1a vez admite a esta en una cárcel y q como tdos sus compis están condenados a muerte. Va recordando con ayuda de Asel. 3. El suicidio de Asel (fin 2a parte). Es el momento clave Pa la evolución del prota: el tomas contemplativo pasa a un tomas activo,dispuesto a luchar y a ejecutar los proyectos de fuga. 4. El asesinato del traidor Max a manos de su compi Lino. A pesar de haberse convertido en un personaje activo, Tomás sigue defendiendo los principios éticos carácterísticos de los contemplativos: rechaza la violencia y condena el crimen de Lino. ASEL: Es el líder del grupo y amigo de Tomás, fue quien Le salvo la vida cuando intentó suicidarse. Es el personaje mejor trazado de la obra. Se puede decir q es un personaje activo x su Realismo. Sus dotes de persuasión y manipulación, q lo han convertido en líder del grupo. Es quien impulsa la acción dramática y es quien ha preparado el plan de fuga. Lucha x alcanzar la libertad. Finalmente se suicida Pa no delatar a sus compis. La actitud final de Asel y la de Tulio parecen contagiadas x la fantasía de Tomás, como si fuera un proceso de quijotizacion. MAX: Max está caracterizado x su bajeza moral ya q traiciona a cambio de compensaciones. Defiende a tomas al principio pero cuando sospechan q tomas es el delator empieza a atacarle. En el desenlace, Lino lo asesina tirándolo al vacío. LINO: aparece en la mente de Tomás como ingeniero pero es tornero. Parece una persona brusca y con pco tacto pero su actitud callada y pasiva se transforma en una implicación activa cuando se enteran de q Max es el traidor y decide asesinarlo. Lino se convierte en alguien + temible q los propios agentes de prisión. TULIO: Desde el principio no está de acueddo con fingir delante de Tomás y x ello se enfrenta con Asel y Max. Pco a pco el lector irá comprendiendo el pq de su amargura (su novia fuera, fracaso de su proyecto de hologramas) y gran sensibilidad (fotógrafo y amante pintura). Es el personaje q provoca + rupturas entre el mundo real y el fingido x sus compis. PERSONAJES GENÉRICOS:HOMBRE: Es un hombre sin nombre, el compi enfermo del q habla Tomás hasta q se da cuenta cuando se lo llevan los carceleros de q lleva 6 días muerto. Es el 1er elemento q favorece la curación de Tomás. Su papel en la obra es el de víctima del sistema represivo. Otros como COMPAÑEROS A TDA PRUEBA, q se arriesgaran Pa q desde el sótano puedan cavar el túnel hacia libertad.

BARRENDEROS DE LA GALERÍA, q diseminaran la tierra, pq son compis. EL COJO DE LA CELDA DE ENFRENTE: q descubre a un egoísta o cualquiera de los miles de ojos q miran y ayudan. X último aparecen como figurantes: ENCARGADO(el carcelero), el AYUDANTE Y CAMAREROS.

LOS TEMAS MORALES:TRAICIÓN Y SUPERVIVENCIA: Las traiciones de Max y Tomás se conciben como algo a lo q se ven obligados x una cuestión de simple supervivencia ante una sociedad cruel y opresora. Se ve q simplemente tratan de sobrevivir, ya q la sociedad no les ofrece otras posibilidades: Tomás sobrevive a una tortura delatando a los demás, Max sobrevive como puede siendo el soplón de la celda, Asel y Tulio lo intentan con su plan de fuga. MUERTE Y LIBERTAD: La ausencia de libertad vienen marcados por el espacio en q se desarrolla la obra, una cárcel. En la obra hay ocasiones en q “muerte” y “libertad” se identifican: Asel trata de convencer a los demás de q hay q actuar, Pa alcanzar a esa libertad q se les prohíbe y él mismo escoge la muerte como forma de conseguir la libertad: desde el suicidio pq es la 1a decisión libre q puede tomar y pq su muerte es la puerta hacia la libertad de Lino y Tomás, al no ir al interrogatorio. LA REALIDAD Y APARIENCIA:En cuanto al espacio dramáticoa impresión del lector es q se encuentra en una fundación dnd se realizan trabajos de investigación. A la vez q los elementos van desapareciendo, Tomás se va dando cuenta de la realidad(recobrando la razón). En la parte primera, aparece el hombre muerto y desaparece el libro de la estantería, el frigorífico, el televisor, la escoba… En la 2a parte se nos revela la cruda realidad; se habla abiertamente de recuentos y siguen desapareciendo cosas como la lámpara, y el Paisaje se sustituye x un corredor lleno de celdas con barandilla. Finalmente desaparece la cortina del baño. En conclusión, el espectador es engañado aunq desde el principio hay elementos q desentonan y sentimos q hay algo “raro”. EL CONTRASTE ENTRE FICCIÓN Y REALIDAD (sigue dentro). Los hologramas sugieren la diferencia entre realidad y ficción. Son una ilusión óptica, imágenes proyectadas en el aire. Tulio experto en hologramas reconoce q los hologramas se confunden fácilmente con la realidad.

El ratón de berta, Tomás, representa al propio Tomás y al ser humano en general: un prisionero cuyo destino es la muerte. Como en tdas las obras de buero es fundamental el tema del descubrimiento de la verdad como único camino Pa la redención, Pa la verdadera vida. La progresiva recuperación de lucidez supone una evolución moral: al desmontar el mundo irreal de su locura, Tomás por fin asume su responsabilidad en el mundo. Además Tomás plantea la posición nihilista o escéptica, si tdo es una falsedad, Pa q luchar? Asel, sin embargo opina q la única salida moral a este dilema es la lucha, la no aceptación de mentiras, aunq ello nos sitúe en una situación incómoda. Finalmente el  paradójico cambio escenográfico final puede ser interpretado de 2 maneras: por un lado, Buero sugiere q siempre habrá personas a engañarse a sí mismas creyendo q habitan en “el mejor de los mundos posibles” y por otro lado; los espectadores q han visto tda la obra “saben” lo q se oculta tras la imagen de la Fundación, no podrán actuar ignorando esa realidad, la decisión q tomen en adelante no podrá ser considerá ya inocente.