Modernismo y Generación del 98
Modernismo
Surgió en Hispanoamérica en 1880, impulsado por un deseo general de renovación de la literatura y como rebelión contra el espíritu utilitario de la época y el materialismo de la civilización burguesa e industrial. Su máximo representante fue Rubén Darío. Influyeron el Parnasianismo y el Simbolismo (con influencia de Bécquer).
Temas del Modernismo
- Búsqueda de la belleza: se manifiesta sobre todo en las evocaciones históricas y legendarias, evocaciones de tiempos pasados y ambientes exóticos y refinados. Abundan los motivos coloristas.
- La expresión de la intimidad personal: melancolía, hastío y tristeza, manifestación del malestar existencial. Ambientes otoñales o crepusculares de jardines abandonados, parques solitarios, tardes grises…
Lenguaje del Modernismo
- Léxico muy seleccionado: palabras musicales y cultas, o de luz y color.
- Empleo de recursos estilísticos.
- Renovación de la métrica: sonetos en alejandrinos, versos dodecasílabos y eneasílabos.
Autores del Modernismo
- Hispanoamericano: Rubén Darío.
- Españoles: Manuel Machado, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez.
Generación del 98
Autores del 98: actitud de protesta contra la sociedad y el estado de la literatura. Se centran en el problema de España y cuestiones filosóficas.
Autores del 98
- Unamuno
- Valle-Inclán
- Antonio Machado
- Baroja
- Azorín
Características de la Generación del 98
- Preocupación por el problema de España.
- Preocupaciones filosóficas.
- Mismas inquietudes literarias.
Autores Representativos
Rubén Darío
Máximo representante del Modernismo, síntesis de la pasión por la belleza, angustia existencial, espíritu cosmopolita y raíces indígenas e hispánicas.
Etapas de Rubén Darío
- Azul (modernista): muestra su decepción con el entorno y búsqueda del arte para alcanzar la belleza.
- Prosas profanas (culminación del Modernismo): efectos coloristas, sonoros y rítmicos.
- Cantos de vida y esperanza (Modernismo más hispánico e intimista).
Antonio Machado
Dos temas que se complementan íntimamente sin que puedan entenderse el uno sin el otro:
- España y su paisaje: pasado, presente y futuro. Lo describe desde una perspectiva rural. Apuesta por una España trabajadora, culta y progresista.
- Su realidad interior: infancia, paso del tiempo y sentimiento de muerte. Suponen una honda reflexión sobre el sentido de la vida y su finalidad.
Evolución de Antonio Machado
- Etapa modernista: predominan sentimientos personales (melancolía y nostalgia, paso del tiempo, muerte…). Símbolos: fuente y agua, camino, tarde, huerto en sombra…
- Etapa noventayochista: el paisaje castellano proyecta en él sus sentimientos e impresiones.
- Etapa de reflexión: preocupaciones filosóficas, poemas de circunstancias, elogios a amigos, recuerdos de Castilla… Se trata de composiciones intimistas, destacan sus pensamientos profundos y expresados de forma sentenciosa.
La Novela en el Siglo XX
A partir de la crisis de fin de siglo, los conflictos internos y existenciales del ser humano son el tema principal de sus novelas. El mensaje transmitido es de frustración y desesperanza.
Corrientes Narrativas del Siglo XX
1. Novela de la Generación del 98
Preocupados por la realidad española y adoptan ante ella una postura crítica, buscan nuevos medios de expresión literaria. Unamuno, Baroja, Azorín. Preocupación por renovar las estructuras narrativas y el estilo, cada uno lo hace de forma personal.
Cambios en la Novela de la Generación del 98
- Fragmentarismo.
- Pérdida de importancia de la historia.
- Retrato interior del personaje; la acción es escasa y lenta.
- Novela dialogada.
- Temas filosóficos, existenciales y religiosos; el hombre como ser temporal abocado a la muerte que observa la vida de manera trágica y angustiosa.
- Estilo basado en la sencillez y efectividad del mensaje.
En 1902, cuatro novelas que suponen un claro ejemplo de esta nueva forma de narrar.
2. Novecentistas (1914)
Intelectuales: europeísmo y preocupación por España, defienden un arte puro. Temas nuevos y la trama desaparece, se analiza el interior del personaje. Mucha importancia a la forma. Destacan Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala.
Autores Representativos de la Novela del Siglo XX (Primera Mitad)
Pío Baroja
Ideas que se inscriben dentro del pesimismo existencial.
Características de su novela
- Libertad absoluta y espontaneidad.
- Ritmo dinámico con acción interrumpida, desfile de personajes y escenas dialogadas, cambio de escenario…
Tiene como resultado una novela vitalista, desbordante e imaginativa (también crítica).
Etapas de Baroja
- (1900-1912): buscan el sentido de su vida.
- (1913-1936): repite cosas anteriores.
- (1937-1956): recopilación de lecturas, opiniones, curiosidades.
Unamuno
Espíritu polémico. Su vida fue una lucha entre el deseo de creer y la falta de fe.
Características de su novela
- 2 ejes temáticos: conflictos religiosos y existenciales (el ser humano siente terror a la nada y desea existir eternamente; problema de la identidad: lo que uno es y lo que desea ser).
- Tema de España: la constante preocupación por España (valoración de Castilla, la combinación de casticismo y europeización, interés por la intrahistoria; europeización de España y españolizar Europa).
- Estilo: justificar innovaciones, denominar su modelo narrativo y proclamar su desprecio por la crítica y defender su rebeldía.
Novela histórica. La primera fue Niebla, la obra más personal del autor. Plantea el conflicto entre la razón y la fe, y el tema de la inmortalidad.
El Teatro en el Siglo XX
Principios del Siglo XX: 2 grandes tendencias.
Teatro Comercial
Destinado a satisfacer las exigencias del público burgués. Es un teatro costumbrista, cómico o melodramático que rehúye los planteamientos ideológicos y continúa con las formas dramáticas tradicionales. Se distinguen tres corrientes:
Comedia Burguesa
Teatro realista que hace una crítica suave de los vicios y defectos de las costumbres de la burguesía sin oponerse realmente al orden social establecido. Presenta ambientes lujosos con un lenguaje cuidado. Principal representante: Jacinto Benavente. Obra maestra: Los intereses creados (los sentimientos acaban triunfando sobre la simulación y las convenciones sociales, como el matrimonio por interés).
Teatro Poético
Escrito en verso, sus temas eran de carácter histórico: exaltaciones de grandes hechos o personajes del pasado. Formalmente brillante pero superficial y vacío. Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y los hermanos Machado.
Teatro Cómico
Basado en la presentación de costumbres y tipos populares, con una visión pintoresca de la realidad, lenguaje popular y humor fácil. Carlos Arniches (sainetes ambientados en el Madrid pintoresco y popular). Hermanos Álvarez Quintero (temas y ambientes de la Andalucía típica y tradicional). Pedro Muñoz Seca (creador del astracán, situaciones disparatadas y juegos de palabras son el único fin de provocar risa en el espectador).
Teatro Renovador
Teatro nuevo tanto formal como técnicamente, como en su temática e ideología. Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y García Lorca.
Valle-Inclán
Se opuso radicalmente a la estética realista burguesa, continua evolución en diversos géneros (desde sus primeras producciones modernistas hasta sus esperpentos).
Obra Dramática de Valle-Inclán
- Inicios: dramas decadentistas, género “teatro poético” modernista.
- Dramas de ambiente galaico y farsas: la realidad se expresa a través de elementos míticos y farsescos.
- Ciclo Mítico: dramas de ambiente rural gallego como Comedias bárbaras y Divinas palabras.
- Ciclo de la Farsa: los personajes comienzan a ser tratados como peleles.
- Ciclo del Esperpento: se mezcla lo trágico y lo burlesco, así como la deformación. Se caracterizan por la utilización de recursos como los contrastes violentos, consciente renuncia a la verosimilitud… (Luces de bohemia, La hija del capitán).
- Ciclo Final: Valle lleva a su extremo las propuestas dramáticas anteriores.
García Lorca
Considerado una de las cimas del teatro español del siglo XX. Su obra se caracteriza por la presencia de un hondo malestar, dolor de vivir. Mezcla la tradición popular con la culta, con gran presencia de elementos vanguardistas. Utiliza verso y prosa. Sus obras giran en torno a símbolos esenciales, se desarrollan en espacios míticos y encaran temas sustanciales de la existencia: amor, frustración, imposibilidad de realizar las pasiones y los deseos personales. Concibe el teatro como un espectáculo total.
Obras de García Lorca
- Un drama histórico en verso: Mariana Pineda (primer éxito).
- Farsas: con estas pretende la exhibición grotesca de ciertas pasiones humanas.
- Comedias “imposibles”: difíciles de leer e interpretar, con un lenguaje simbólico y surrealista. El público: que refleja los conflictos más íntimos del poeta. Defiende que cualquier orientación amorosa es lícita.
- Obras de Plenitud: tragedias y dramas, simbolizan la opresión de la mujer en la sociedad. En ellas, esta adquiere especial protagonismo, reflejo de su situación en la sociedad tradicional y símbolo de las personas marginadas.
Tragedias de García Lorca
- Bodas de sangre: trata sobre la represión de los asuntos amorosos. Instinto y pasión frente a normas morales y sociales que desembocan en una tragedia.
- Yerma: tragedia de la mujer condenada a la infecundidad.
Dramas de García Lorca
- Doña Rosita la soltera: drama urbano que simboliza la frustración femenina, frustración amorosa.
- La casa de Bernarda Alba: drama de ambiente rural. Hay un conflicto entre dos fuerzas mayores: principio de autoridad y principio de libertad; este da lugar a la frustración.
Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27
El Novecentismo (1910)
Superación del 98 y el Modernismo. Se habla de una estética común basada en:
- Huir de sentimientos románticos.
- Selección, rigor conceptual y precisión de las ideas.
- Arte intelectual y deshumanizado.
- Arte puro.
- Arte minoritario.
- Depuración del lenguaje.
La poesía se identifica como pura, poesía de la inteligencia que anhela la perfección formal, elimina sentimientos románticos, es decir, pretende que el poema tenga valor por sí mismo. Muchas de estas características conectan con la obra de Juan Ramón Jiménez.
Vanguardias
Movimientos artísticos que en el primer tercio del siglo XX se extendieron por todo el mundo occidental y abarcan manifestaciones culturales (Cubismo, Futurismo…).
Características de las Vanguardias
- Espíritu renovador: extreman el interés por el mundo interior y el misterio.
- Defienden la ruptura con el realismo, bien deformando la realidad o desdoblándola desde cualquier ángulo.
En España, inicia esta línea Ramón Gómez de la Serna. Su obra tiene como base la greguería: una metáfora insólita en breves frases. Caso especial: Juan Ramón Jiménez usa la metáfora irracional.
Vanguardias Hispánicas
Son dos:
- Creacionismo: crea realidades nuevas e independientes (Gerardo Diego).
- Ultraísmo: recoge elementos futuristas, cubistas y creacionistas. Otras propuestas pueden ser la supresión de anécdotas y sentimentalismo en la poesía. También se considera influencia en los poetas del 27.
Generación del 27
Formada por un grupo de poetas que ha dado la mejor poesía del siglo XX en España, evolucionando desde sus posturas iniciales de la lucha vanguardista hasta la búsqueda del arte puro.
Temas de la Generación del 27
Son propios de la lírica pero desde una perspectiva novedosa. También hablan de:
- La ciudad vanguardista, un lugar problemático.
- La naturaleza, que es simbólica.
- El amor, que es tratado de forma inusual.
- La tradición popular se recupera como tema.
- El compromiso, ya sea con el arte o con el hombre.
Forma de la Generación del 27
Intentan renovar la estética de la poesía y para ello cogen aportaciones vanguardistas sin olvidar la tradición literaria española, como la utilización del léxico culto, metáforas, estrofas clásicas…
Etapas de la Generación del 27
- Primera etapa (hasta 1929): el arte por el arte.
- Segunda etapa (1929-1936): desarrolla una poesía humanizada.
- Tercera etapa (a partir de 1938): la Guerra Civil acentúa esta visión humanizada de la poesía.
Juan Ramón Jiménez
Poeta preocupado por aspectos teóricos de la creación poética. Para este, la palabra debe dar entrada a lo desconocido para descubrir un mundo nuevo y oculto. La estética de Juan no nace del contacto con la realidad sino de un conocimiento trascendente de ella, por eso la poesía para él es la verdad, la belleza y la eternidad.
Etapas de Juan Ramón Jiménez
- Época sensitiva: busca la belleza y predominan los elementos sensoriales del Modernismo y los sentimientos heredados del Romanticismo. El poeta reflexiona sobre el paso del tiempo, sobre la muerte… y tiene un estilo de adjetivación y usa metáforas coloristas…
- Etapa intelectual: búsqueda del conocimiento, es una poesía concentrada y emotiva que desnuda la realidad para conocer su sentido, la esencia que le rodea, y la palabra será lo esencial para descubrir ese mundo oculto y puro (Diario de un poeta recién casado).
- Etapa absoluta: busca la eternidad, es la culminación de la búsqueda de la belleza, la verdad y la eternidad a través de la poesía. El poeta funde su conciencia con la conciencia universal y, fundidos mundo y poeta, confirman todo.
En las dos últimas etapas, este elimina de su poesía adornos literarios.
La Poesía de Posguerra y Últimas Tendencias
Tras el parón que supuso la Guerra Civil, la poesía reanuda su actividad, en un contexto muy negativo, a partir de los primeros años de la década de los cuarenta.
Evolución por Décadas
1. Poesía de la Inmediata Posguerra (Década de los 40)
Dos corrientes principales:
- Poesía Arraigada: cultivada por autores complacientes con el régimen de Franco. Adopta una forma clasicista. Está también basada en la experiencia personal, que canta al amor, al paisaje, a la belleza de la tierra y al sentimiento religioso. Los poetas ofrecen una visión épica de la realidad y un optimismo que contrasta con la pobreza y desilusión en que vive la mayoría. Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero, Luis Rosales y José García Nieto.
- Poesía Desarraigada: refleja la vivencia individual del ser humano en tiempos de angustia y dolor, de continua inquietud interior y exterior, y de falta de fe en el futuro. Los poetas abordan temas que son verdaderas preocupaciones existenciales, como la muerte, tristeza, soledad y desesperación, por un lado, búsqueda de fe y amor, por otro. Los existencialistas muestran el desajuste entre el individuo y la sociedad en la que viven. Hijos de Dámaso Alonso.
Se señalan otras tendencias minoritarias: Postismo, Grupo Cántico y la poesía del exilio.
2. Poesía Social (Década de los 50)
Cambia el punto de vista de los escritores. Intentan presentar con objetividad la vida colectiva española y sus conflictos.
Concepto de poesía: 3 características
- La poesía es comunicación.
- La poesía es testimonio.
- La poesía es una herramienta de transformación.
Los temas son la denuncia de la marginación, el paro,… Emplean un lenguaje transparente, a veces coloquial. Blas de Otero con Pido la paz y la palabra.
3. Renovación Poética de los 60 (Generación del 50)
A este grupo los define una actitud humanista y la preocupación por los problemas del ser humano, tanto morales y sociales como existenciales e históricos. En los temas, vuelven a los motivos eternos como la intimidad, el paso del tiempo, la evocación de la niñez, la familia, el amor y el erotismo,… Buscan un lenguaje poético personal con un uso frecuente de la ironía y el humor distanciador. Claudio Rodríguez, Ángel González, Francisco Briones,…
Claudio Rodríguez
Con 19 años recibió el prestigioso Premio Adonais de poesía por su obra Don de la ebriedad. En la década de los 70 se produjo su pleno reconocimiento. Su obra ha sido definida como de pura exaltación del gozo en el contacto con la vida de los paisajes del mundo campesino. En su poesía se mezclan con armonía el surrealismo de las imágenes, el clasicismo formal de los versos y la transparencia del paisaje para profundizar en el humanismo solidario y en el deseo de compartir su experiencia y sus vivencias con los demás. Desde mis poemas es un libro que recopila toda su obra.
Últimas Tendencias Poéticas
Desde finales de los 60 hasta bien entrados los 80, la estética dominante es la de los Novísimos.
Los Novísimos
Poetas nacidos después de la Guerra Civil y que llegan a la madurez una vez instaurada la democracia en España. Sus rasgos más destacados son:
- Rechazan la poesía social.
- Tienen una rica formación literaria.
- Aparece el subjetivismo intimista.
- Adoptan posturas provocadoras y reconocen la influencia de poetas de la Generación del 27, en especial Luis Cernuda.
- Amplia variedad temática: motivos culturales, lo personal, aspectos públicos,…
- Buscan nuevas formas de expresión, además hacen una poesía minoritaria, basada en la reflexión sobre la propia poesía y en la experimentación con el lenguaje, mediante escritura automática, elipsis, citas literarias, refranes…
- Tienen un tono inconformista y provocativo a veces.
Pere Gimferrer es uno de los escritores más populares.
Tendencias en los 80
Se imponen dos tendencias en los 80:
- Poesía del Silencio o Minimalista: poemas breves, en ellos se elimina la anécdota y lo circunstancial; esta poesía expresa experiencias y sentimientos de manera intelectual y filosófica.
- La Poesía de la Experiencia: es la tendencia más representativa, es una poesía de corte realista, habla de la vida y de la realidad cotidiana, el fracaso, conflictos generacionales… Destaca el uso de la narratividad, el monólogo… En algunos poetas se mezclan ambas tendencias.
Otras Tendencias Poéticas: Neosurrealismo, erotismo, neoclasicismo,… Luis García Montero y Antonio Colinas.
Poesía de Finales del Siglo XX y Principios del XXI
Al finalizar el siglo XX se empieza a manifestar entre los poetas un compromiso social de estos frente a un mundo injusto e insolidario. Fernando Beltrán apuesta por una poesía entrometida, en esta se tratan temas como la ecología, el subdesarrollo… Es una poesía rehumanizada, reflexiva que manifiesta preocupaciones existenciales. Por último, la poesía más reciente se mueve en muy diversos frentes, también dentro de cada grupo hay diferencias muy grandes.
La Novela de Posguerra y Tendencias Recientes
La Novela de la Inmediata Posguerra (Década de los 40)
- Novela Ideológica: escrita por jóvenes afines al régimen vencedor en la Guerra Civil que quieren dejar constancia de la victoria. Tratan temas como la gesta heroica o religiosidad.
- Novela Existencialista: La familia de Pascual Duarte de C.J. Cela abre un nuevo camino. Inicia la llamada corriente tremendista, que presenta una realidad violenta con personajes y ambientes desgarrados y, a veces, crueles. Más tarde, Nada de Carmen Laforet, inaugura la corriente existencialista. Estas novelas reflejan la amargura de la vida cotidiana desde un punto de vista existencial. Tratan temas como la lucha del individuo con su destino o con las circunstancias cotidianas que rodean su vida. Son novelas realistas. Además destaca Miguel Delibes con La sombra del ciprés es alargada.
- Novela del Exilio: escrita por novelistas que tras la guerra salen al exilio.
La Novela del Realismo Social (Década de los 50)
Se concibe como testimonio directo del momento histórico y como un instrumento de denuncia social y política. Se prefiere la estructura sencilla y la narración lineal. La acción suele transcurrir en un corto espacio de tiempo. Los personajes son múltiples y variados. Lenguaje sencillo.
Temas del Realismo Social
La sociedad española de la época, con un propósito implícito de denuncia de las injusticias sociales, sobre todo en:
- El mundo rural.
- La vida urbana.
C.J. Cela (La colmena) y M. Delibes (El camino).
Novela Experimental (Década de los 60)
Influyeron 3 factores en este cambio de rumbo: conocimiento de grandes novelistas europeos y norteamericanos del siglo XX, descubrimiento de la nueva novela hispanoamericana y publicación de Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos.
Elementos Renovadores de la Novela Experimental
- Multiplicidad de puntos narrativos.
- Uso de la segunda persona narrativa, del monólogo y del estilo indirecto libre.
- Ruptura de la linealidad.
- La estructura narrativa es tan importante como el contenido.
- Se mezclan los géneros.
- Riqueza verbal y estilo innovador.
M. Delibes (Cinco horas con Mario), C.J. Cela (San Camilo, 1936 y Oficio de tinieblas 5).
Autores Representativos de la Novela de Posguerra
Camilo José Cela
Aporta una visión negativa del mundo, tremendista. Usa la sátira y el humor desgarrado. Su obra es muy variada. Destacan sus novelas, que siguen la siguiente evolución:
- Primera etapa (realista): sigue la línea existencialista con tintes tremendistas en La familia de Pascual Duarte. El protagonista relata su vida en primera persona, mientras espera en la cárcel a ser ejecutado. Pabellón de reposo y Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes.
- Segunda etapa (la del realismo social): se inicia con La colmena, que refleja el Madrid triste y desolado de la posguerra. Los personajes son más de 300.
- Tercera etapa (experimentalista): San Camilo, 1936, un largo monólogo interior, enmarcado en el Madrid de comienzos de la guerra, donde se recoge lo más sórdido.
Miguel Delibes
Analiza la sociedad rural marginada y critica a la burguesía urbana despreocupada, con un lenguaje sobrio, natural, sencillo y preciso.
Temas más frecuentes de sus novelas
- La vida rural de los pueblos de Castilla.
- La mentalidad de las clases medias provincianas.
- El mundo de los niños.
- La vida de las gentes humildes y marginadas.
Se inicia en la novela existencialista con La sombra del ciprés es alargada. Desemboca en el realismo de ambiente rural con El camino. De esta línea son Las ratas, reflejo de la dura vida en un pueblo castellano. También se aplica el realismo al análisis de los ambientes urbanos, bien para denunciar la desolación del ser humano en la sociedad como en La hoja roja, bien para criticar a una burguesía provinciana y a veces estúpida, como en Mi idolatrado hijo Sisí y El príncipe destronado. Dentro de la novela experimental destaca Cinco horas con Mario. Los temas son el fracaso matrimonial, frustraciones personales,… El lenguaje es directo, a veces coloquial o familiar; con abundantes frases hechas. Las guerras de nuestros antepasados y la novela histórica El hereje. Delibes también es autor de cuentos.
Tendencias Recientes en la Novela (Post-1975)
Hacia 1975, los autores van alejándose del experimentalismo y van retornando hacia planteamientos más tradicionales, dando lugar al neorrealismo. No existe una tendencia única. Al contrario, la variedad de estilos, de temas y de planteamientos narrativos quizás sea lo más definitorio de este periodo. La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza es la novela que inaugura esta etapa.
Características de la Novela Reciente
- Variedad de temas y de estilos.
- Simplificación de estructuras narrativas y se prefiere la estructura lineal del relato.
- Recuperación del argumento.
- Resurgimiento de la novela de género.
- Uso de las personas narrativas tradicionales (primera y tercera).
- Abandono de la intencionalidad ideológica y el compromiso social.
Aspectos Significativos
Los tres aspectos más significativos son:
- Carácter aglutinador de la novela contemporánea, que acoge todas las tendencias, estilos y experiencias personales.
- Individualidad creadora: Cada novelista busca su propio estilo y su visión personal del mundo.
- El triunfo de la novela de género, entre ellas destacan la policiaca y la histórica.
Tendencias Temáticas y Géneros
Se puede hablar de tendencias temáticas y géneros como:
- Novelas policiacas y de intriga: Dan importancia a la construcción del relato, al suspense y a la intriga.
- Novela negra: asociada a la policiaca.
- Novela histórica: recrea distintos episodios de la historia española.
- Novelas de reflexión intimista: se centra en la búsqueda de lo personal y la reflexión sobre la propia existencia.
- Novela erótica de contenido.
- Novela de aventuras: utilizan intriga, suspense, sentimentalidad.
Eduardo Mendoza
Novelista eminente, tan sencillo como profundo, agudo y con sentido del humor. La ironía y el humor se despliegan en las páginas de toda su obra. Dueño de una narrativa clara y sencilla, Mendoza aprovecha sus historias para hacer crítica política o social.
Obras de Eduardo Mendoza
- La verdad sobre el caso Savolta: marca el inicio de la nueva narrativa. Utiliza el relato autobiográfico (documentos, cartas, recortes de prensa, informes… de un proceso judicial) y la narración en tercera persona para desarrollar una historia sentimental con matices sociales y políticos. Los hechos se desarrollan principalmente en Barcelona en una época de gran conflictividad social y política. Mendoza realiza un retrato social de personajes que representan la alta burguesía empresarial catalana (superficial, de mentalidad estrecha, inculta y falta de escrúpulos), la clase obrera explotada y violenta, la prensa de tendencia anarquista y los bajos fondos de la ciudad (cabarés y tabernas del Barrio Chino).
Variedad de técnicas narrativas en Mendoza
- Perspectivismo narrativo: utiliza la primera persona de un narrador protagonista, la narración omnisciente.
- Montaje caleidoscópico y de suspense: Disemina fragmentos de una historia, a modo de rompecabezas, y solo al final se puede reconstruir la totalidad del relato y darle un sentido.
- Diálogo: la presencia de este es constante.
- El misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceitunas: son relatos paródicos y de aventuras.
- La ciudad de los prodigios: novela histórica, muestra una panorámica de cómo el desarrollo industrial y económico han alterado la sociedad.
- Riña de gatos: novela histórica sobre la guerra.
- Sus últimas novelas destacadas: La aventura del tocador de señoras, El asombroso viaje de Pomponio Flato y El enredo de la bolsa y la vida.
El Teatro de Posguerra y Tendencias Recientes
El teatro de la posguerra tardó en renovarse debido a la censura, a los gustos del público burgués y a la desaparición de los grandes dramaturgos de vanguardia.
El Teatro de la Inmediata Posguerra (Década de los 40)
Destacaba el Teatro Burgués, continuista y convencional. Se trata de un teatro comercial orientado a la distracción del público. Es un teatro convencional, bien construido y con un diálogo cuidado. Hace una amable crítica de las costumbres burguesas. Es también un divertido espejo de la realidad. La acción se desarrolla en ambientes de la clase media alta y se basa en los enredos sentimentales, conflictos entre padres e hijos, humor fácil,… Jacinto Benavente, Joaquín Calvo Sotelo, Alfonso Paso…
El Teatro de Humor Renovado
Presenta situaciones ingeniosamente construidas en las que lo inverosímil y hasta lo absurdo se convierten en protagonistas absolutos. Destaca un lenguaje agudo y crítico contra las convenciones burguesas. Temas como la presión social sobre el individuo, las costumbres burguesas o los conflictos individuales existenciales. Los personajes son de clase media por lo general, introducen artistas bohemios,… la comedia y la farsa son géneros preferidos. Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
Teatro en el Exilio
Presentan diversidad de tendencias y tienen un tema común, España como paraíso perdido.
El Teatro Existencialista y del Realismo Social (Años 40-50)
Las inquietudes existenciales se van introduciendo en el teatro. Se inicia la renovación con Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo. Este existencialismo deriva hacia el teatro social y realista, un teatro de testimonio crítico de las injusticias y desigualdades, denuncia y protesta que aborda temas como los conflictos personales y colectivos. El género utilizado es el drama. El lenguaje es realista aunque en ocasiones se carga de símbolos e imágenes. A. Buero Vallejo, Alfonso Sastre,…
Teatro Renovador y Experimentalista (Hacia los Años 70)
Teatro más exigente y renovador, experimental en las formas y dirigido a un público más minoritario. No es realista, predominan elementos simbólicos y vanguardistas, lo grotesco y lo imaginativo. Los temas son la realidad contemporánea. El escenario se llena de artilugios para realizar una representación del mundo moderno. Fernando Arrabal, Francisco Nieva,…
Antonio Buero Vallejo
El teatro de Buero une lo existencial y lo social. Su finalidad es conmover al espectador, hacerle reflexionar y tomar conciencia sobre los conflictos individuales y colectivos. Los temas son la denuncia de la injusticia o el inconformismo ante el mundo hostil, el sufrimiento, la frustración,… utiliza personajes antagónicos que reflejan la ambigüedad del ser humano. Su obra se clasifica en 3 etapas:
- 1. Enfoque existencial de los temas, con una técnica teatral realista.
- 2. Predominio del enfoque social y ético, incluye una técnica teatral más compleja: efectos de inmersión, simbolistas,… A esta etapa pertenecen los dramas históricos.
- 3. Contenidos sociales y políticos más explícitos, se incorporan los experimentos escénicos.
Tendencias Recientes en el Teatro (Post-1980)
Con la llegada de la democracia a España se produce una mejora sustancial del espectáculo teatral. En los años 80 conviven espectáculos de grupos independientes, autores experimentales y los nuevos autores dramáticos. El teatro se concibe como espectáculo, también cabe resaltar que se huye del experimentalismo y se vuelve a la tradición teatral en general.
Diversidad de Tendencias
- Teatro Experimental: de técnica vanguardista que continúa con las experimentaciones del periodo anterior. Mantiene los temas del teatro social pero, de manera especial, se ocupa de cambiar la técnica teatral y de experimentar con fórmulas alegóricas y simbólicas. Destaca alguna obra de Buero Vallejo como La fundación, Francisco Nieva, Fernando Arrabal y los grupos de teatro independientes, que concebían el teatro como un instrumento pedagógico de concienciación, pero el rasgo que define sus representaciones es la espectacularidad.
- El Realismo Renovado: disminuye el experimentalismo y se observa una cierta recuperación de los enfoques realistas y tradicionales para el tratamiento de temas que afectan a la sociedad contemporánea. Se intenta hacer reflexionar al espectador sobre estos y otros temas a través de comedias con humor mordaz y profundo, que es fundamental como instrumento crítico. El lenguaje es popular y de jerga. Algunos autores destacados son José Sanchis Sinisterra, José Luis Alonso de Santos o Fermín Cabal. También son significativos algunos dramaturgos, ya maduros, que tratan en sus obras temas históricos. Fernando Fernán Gómez o Antonio Gala.
Características de las Últimas Tendencias
- Cierta vacilación en el enfoque de las obras.
- Actualidad de los temas tratados (droga, paro…).
- Enriquecimiento escenográfico de los decorados con la modernización técnica de los teatros.
- Textos con escasez de personajes.
- Regreso al texto escrito: primacía del diálogo frente a los excesos del teatro experimental y vanguardista.
En la actualidad se menciona
- Teatro Alternativo: son las alternativas que buscan nuevos creadores comprometidos con su tiempo y nuevas formas expresivas que permitan al teatro hablar de la realidad contemporánea en un lenguaje igualmente contemporáneo.
- Incorporación al teatro de novelistas reconocidos que crean textos originales o adaptan sus propias novelas (Mendoza, Fernando Savater, Mario Vargas Llosa…).
José Luis Alonso de Santos
Uno de los autores más importantes en el último tercio del siglo XX. Su teatro parte de un conflicto existencial del hombre entre la realidad y el deseo, y contiene un enfoque crítico hacia la sociedad. Destacan el humorismo y la ternura. Su producción dramática podemos incluirla dentro de la corriente neorrealista. Podemos distinguir:
- Teatro con Referencias Literarias: tiene un objetivo de conmover y divertir, utiliza la fórmula del metateatro.
- Teatro Realista Renovado: Son crónicas del Madrid de los 80. Presentan una nueva temática social como la droga o el desencanto, con unos personajes humildes que se expresan con un lenguaje callejero, urbano, que abarca diferencias generacionales. Temas como el desinterés, la amistad y la lealtad frente a la violencia.
- Teatro del Absurdo y Psicológico (influencia existencialista): El tema es encontrar sentido a la vida. Obras con tono trágico. La tragedia es causada por fuerzas reconocibles de orden social, económico o político.
- Comedia Moderna: Comedias protagonizadas por antihéroes de nuestro tiempo con conflictos de amor, soledad…
- Teatro Infantil y Juvenil.
- Microteatro: Se plantean temas de actualidad con un predominio de comedia y humor.